



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este documento explora la construcción social de la infancia y la juventud, destacando su evolución histórica y la importancia de reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Se analizan los paradigmas de la “situación irregular” y la “protección integral”, así como el rol del estado y la sociedad en la garantía de sus derechos. Además, se abordan las diferentes perspectivas sobre los jóvenes en la sociedad, incluyendo los estereotipos y la necesidad de una intervención pedagógica basada en el intercambio y el reconocimiento.
Tipologia: Notas de estudo
1 / 6
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Los niños/as y jóvenes son sujetos de derechos y nosotros, como agentes del Estado, debemos garantizarlos. Infancia y juventud protegida Los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la Declaración Universal de los DDHH, cuentan con legislación específica. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 Existen sobre la mirada jurídico-estatal de la infancia y la adolescencia, dos grandes paradigmas contrapuestos:
Situación Irregular - Ley de Patronato Protección Integral - Ley de Promoción y Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes Los niños y niñas son definidos desde sus carencias. Son objeto de tutelaje. Los niños y niñas son definidos por lo que son: sujetos de derechos con autonomía progresiva. Los niños y niñas son llamados “menores”, pues se encuentran en proceso de desarrollo. Los niños y niñas son sujetos de derechos, al igual que los adultos, y además tienen derechos específicos al encontrarse en desarrollo. Se hace foco en los niños y niñas que viven situaciones de pobreza, abandonados o en conflicto con la Ley. El paradigma comprende a todos los niños y niñas, más allá de su condición social, económica, género, etnia, nacionalidad y se implementan políticas públicas de carácter universal. El Estado intervenía a través del Poder Judicial ante toda situación. El Juez de Menores disponía sobre los niños y niñas por tiempo indeterminado. El Estado interviene teniendo en cuenta la especificidad de cada caso, propone abordajes diferenciados para “lo asistencial” y “lo penal” (a través del Sistema de responsabilidad penal juvenil).
Los discursos sobre los jóvenes Mariana Chaves es una antropóloga egresada de la Universidad Nacional de La Plata que se ha dedicado a investigar sobre las “prácticas culturales de los jóvenes”, otros especialistas llaman “culturas juveniles”. ¿Un gran No sobre los jóvenes? (^) Inseguro de sí mismo : “ser inseguro” es “ser peligroso”; en una sociedad donde debe primar la “seguridad”. (^) Improductivo: son presentados como seres económicamente improductivos. Estar pleno de tiempo libre es ser ocioso. (^) Desinteresado/a y/o sin deseo: “A los jóvenes no les interesa nada”. Falta de interés absoluto. (^) Desviado: el joven tiene posibilidades de desviarse del camino porque sus objetivos no son claros, lo cual lo convierte en un ser peligroso. (^) Peligroso : Peligro para él mismo, para su familia, para los ciudadanos y la sociedad. (^) Incompleto: como el ser completo es el adulto, el joven es incompleto. Todavía “no es”. (^) Víctima: se lo ve como oprimido y dominado. Como víctima, le corresponde la lástima. (^) Rebelde y/o revolucionario : ser adolescente es ser transgresor y estar enfrentado a todo. Pareciera que hay un desorden hormonal que posibilita un desorden social. (^) Del futuro : “Veremos más adelante”. No están listos para el presente, lo que ofrecen no merece la atención adulta. Nunca son “ellos” jóvenes en el presente.