Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

historia argentina revolucion, Resumos de História

--------------------------------------

Tipologia: Resumos

2012

Compartilhado em 07/04/2025

kai-cueto
kai-cueto 🇧🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
REVOLUCIÓN ARGENTINA
28 de Junio de 1966 - Golpe de Estado a Illia - por Onganía
Valores espirituales y morales cristianas
La Revolución Argentina establece por primera vez la junta de comandantes
(naval, terrestre y aéreo),que participan las tres fuerzas, que asignan una autoridad
(Onganía, militar retirado). Realizan una cuasi-reforma, ya que si bien no se
modifica la constitución, se crea un estatuto con jerarquía constitucional, y que
el gobierno se Rige por el mismo, por encima de la constitución
Onganía asume con apoyo sindical a cargo de Vandor (peronismo sin Perón), y
Perón ni a favor ni en contra. Prohíbe las actividades políticas, sindicales y
estudiantiles, ningún partido puede realizar actos públicos (se confiscan sus bienes).
Doctrina del West Point, dónde las fuerzas armadas deben luchar con los
enemigos, que están ahora dentro del país.
Contra de los valores occidentales originales (mujer ama de casa, hombre
trabajador y proveedor), apareciendo la subversión.
El rol de la mujer cambia, con universitarias y trabajadoras, lo que les garantiza
una mayor independencia económica y la creación de la píldora
anticonceptiva. La juventud no sigue los valores originales que pretende
imponer Onganía, por lo que es un grupo social peligroso para la dictadura. Así
ordena intervenir las universidades, a lo que la UBA se resiste, el 19 de julio de 1966
siendo echados estudiantes y profesores a los golpes y retenidos. También hay
censura a quienes se oponen a cualquier plan de la dictadura, especialmente el
económico.
ÁMBITO POLÍTICA
Al estar la sociedad muy politizada y dividida, deben imponer funcionarios que sean
técnicos expertos en el área en el que van a trabajar. Sin embargo, casi todos los
funcionarios son cristianos conservadores, por lo que, a pesar de ser expertos, hay un
trasfondo político. Onganía puede lograr esto ya que controla un buen caudal de poder,
logrando controlar los poderes:
Legislativo: se cierra el congreso y las normas se imponen por decreto
Judicial: se eliminan los jueces y se imponen nuevos de su parte.
Provincial: se remueven los gobernadores y se imponen nuevos.
ÁMBITO ECONÓMICO:
El gobierno cuenta con dos ministros:
Salimei (1966): Busca arbitrar la relación entre trabajadores y empresarios. Llega y realiza
un plan de ajuste tradicional, equilibrando las cuentas del estado: devaluación,
congelamiento de salarios y la restricciones a exportaciones. Además, implementó el
cierre de los ingenios azucareros de Tucumán y reformas de la organización laboral
del puerto de Buenos Aires. Esto suponía que generaría las bases para lo social, pero no
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe historia argentina revolucion e outras Resumos em PDF para História, somente na Docsity!

REVOLUCIÓN ARGENTINA

28 de Junio de 1966 - Golpe de Estado a Illia - por Onganía

Valores espirituales y morales cristianas

● La Revolución Argentina establece por primera vez la junta de comandantes (naval, terrestre y aéreo),que participan las tres fuerzas, que asignan una autoridad (Onganía, militar retirado). Realizan una cuasi-reforma, ya que si bien no se modifica la constitución , se crea un estatuto con jerarquía constitucional , y que el gobierno se Rige por el mismo, por encima de la constitución

● Onganía asume con apoyo sindical a cargo de Vandor (peronismo sin Perón), y Perón ni a favor ni en contra. Prohíbe las actividades políticas, sindicales y estudiantiles, ningún partido puede realizar actos públicos (se confiscan sus bienes).

Doctrina del West Point, dónde las fuerzas armadas deben luchar con los enemigos, que están ahora dentro del país.

Contra de los valores occidentales originales (mujer ama de casa, hombre trabajador y proveedor), apareciendo la subversión.

● El rol de la mujer cambia, con universitarias y trabajadoras, lo que les garantiza una mayor independencia económica y la creación de la píldora anticonceptiva. La juventud no sigue los valores originales que pretende imponer Onganía, por lo que es un grupo social peligroso para la dictadura. Así ordena intervenir las universidades, a lo que la UBA se resiste, el 19 de julio de 1966 siendo echados estudiantes y profesores a los golpes y retenidos. También hay censura a quienes se oponen a cualquier plan de la dictadura, especialmente el económico.

ÁMBITO POLÍTICA Al estar la sociedad muy politizada y dividida, deben imponer funcionarios que sean técnicos expertos en el área en el que van a trabajar. Sin embargo, casi todos los funcionarios son cristianos conservadores, por lo que, a pesar de ser expertos, hay un trasfondo político. Onganía puede lograr esto ya que controla un buen caudal de poder, logrando controlar los poderes: ● Legislativo : se cierra el congreso y las normas se imponen por decreto ● Judicial : se eliminan los jueces y se imponen nuevos de su parte. ● Provincial : se remueven los gobernadores y se imponen nuevos.

ÁMBITO ECONÓMICO: El gobierno cuenta con dos ministros: Salimei (1966): Busca arbitrar la relación entre trabajadores y empresarios. Llega y realiza un plan de ajuste tradicional , equilibrando las cuentas del estado: devaluación, congelamiento de salarios y la restricciones a exportaciones. Además, implementó el cierre de los ingenios azucareros de Tucumán y reformas de la organización laboral del puerto de Buenos Aires. Esto suponía que generaría las bases para lo social, pero no

logra alivianar la crisis, por el estancamiento del producto bruto interno, la caída de la inversión y el déficit en la balanza de pagos, lo desplazan del poder. Vasena : Busca achicar el gasto público racionalizando al Estado, por lo que se eliminan subsidios y se abre la economía al capital nacional. Se despiden funcionarios, se cierran ramales ferroviarios y se desmantelan industrias nacionales, con excusa de modernización. La más sufrida es Tucumán, reestructurando su industria azucarera. Si bien busca apoyo político al nombrar a Vasena, y funciona, en el 69’ ocurre la crisis, estallando con el Cordobazo, vinculado con las universidades y el sector sindical con las automotrices, ya que Luz y Fuerza convoca una movilización, que comienza todo.

ÁMBITO SOCIAL Por otro lado, para 1968, se divide la CGT en 2:

  • Vandor: Está dispuesto a dialogar con la dictadura.
  • Ongaro: Confrontación a la dictadura, una revolución.

● Ocurre un movimiento de sacerdotes dentro de la iglesia católica luego del concilio vaticano segundo y la conferencia episcopal de Medellín de 1968. Esto transforma las iglesias en un lugar de reunión y discusión política, impulsando el nacionalismo católico. En 1968, una movilización estudiantil en Francia (mayo francés)

● Comienza como protesta para el plan de estudios , pero se vuelve un total rechazo al sistema político y social, multiplicándose manifestaciones obreras y estudiantiles en todo el mundo. En 1969, se asesina a varios estudiantes debido a las movilizaciones. Ocurre el Rosariazo, que hace contra a esto.

● El 29 de mayo, luego de que ambas CGT hicieran un paro de 24hs, y en Córdoba de 48hs, conocido como el Cordobazo. Es una de las movilizaciones más impactantes de la época, se dice que es el comienzo de los años 70. Comienza en las fábricas automotrices, luego de que el gobierno quiera privatizar la empresa provincial de energía eléctrica (EPEC), marchando hacia el centro, uniéndose con los estudiantes y el sindicato Luz y Fuerza. En la plaza, comienza la represión, y ocurre la primera muerte, lo que empeora la situación, uniéndose los vecinos. Se atacan los supermercados y empresas norteamericanas, ya que es una marca de las políticas del gobierno. Se ordena más apoyo policial, y logran reprimir completamente, con ametralladoras y tanques, dejando un saldo de mil detenidos y 12 muertos (aunque se habla de más de 60).

● Se marca el comienzo de una época, en la cual el pueblo pierde miedo a la dictadura. Así, Onganía nota el fin de su gobierno. ● Vandor es asesinado a manos de una nueva organización armada. Comienzan a gestar una nueva resistencia de manera clandestina. Los jóvenes se integran al movimiento peronista, por lo que el líder alienta la formación de grupos armados para derrotar a la dictadura. Aparecen las primeras organizaciones revolucionarias, como jóvenes nacionalistas católicos con orientación peronista, los MONTONEROS , secuestran a Aramburu ● Se crea el ejército funcionario del pueblo, quienes quieren superar al peronismo a través de una revolución socialista.

● El 5 de octubre montoneros inicia un ataque al regimiento 29 de infantería de monte en Formosa, perdiendo 10 hombres y falleciendo 16 militares. Esto hace que Luder extienda por decreto el operativo independencia a todo el territorio naciona l, lo que permite intervenir al ejército en asuntos de seguridad interior. Isabel retorna a la presidencia y adelanta las elecciones a l 17 de octubre de 1976, aunque no se cree que aguante. Así, el 23 de marzo de noche aborda un helicóptero para dirigirse a la quinta de olivos.

DICTADURA DEL PROCESO PLANO POLÍTICO

● El 24 de marzo de 1976 se anunció un nuevo golpe militar. Cuenta con la complicidad de la sociedad rural, grupos empresarios y financieros, la Iglesia Católica (conservadores) y muchos medios de prensa. Toma influencias del de Onganía, aprende que debe mantener la junta de comandantes como fuente del poder, aunque haya un presidente (funciona como representante externo). La junta es: Massera (Naval), Agosti (aérea) y Videla (ejército), que tiene el poder de presidente. El país se divide en tres, con cada poder liderando. ● Se denomina “dictadura del proceso de reorganización nacional”, ya que la palabra revolución estaba asociada con la izquierda, y quieren denotar que va a llevar un tiempo, no sería algo rápido. Buscan volver atrás las reformas económicas y sociales del peronismo, instaurando un nuevo orden social sin huelgas , con un estad o sin tanta intervención en la economía y sin distribución de riquezas. ● Implementan sus propias normas de sucesión: tres años en el cargo, el siguiente sería impuesto por la junta. Lo imponen mediante un estatuto, con jerarquía constitucional. ● Masera se rivaliza con Videla debido a su cargo de presidente.

PLANO ECONÓMICO Acaba de finalizar la crisis del petróleo. En el mundo se quiere desmantelar el estado de bienestar (interventor, neoliberal). ● El grupo Perriaux busca reestructurar la economía. Martinez de Hoz asume el 2 de abril de 1976 como ministro de economía, que cree que hay dos 5 grandes males que impiden el desarrollo del país: un a clase Obrera demasiado demandante e indisciplinada protegida por sindicatos con mucha influencia y una industria nacional ineficiente y poco competitiva, dependiente del mercado interno del subsidio Estatal ● Así, la dictadura anuncia un plan económico que es parte del neoliberalismo.anuncia el plan de libertades fundamentales, que permiten el despegue económico argentina. ● Al asumir, quiere eliminar completamente el modelo desarrollista de Perón. Libera los controles de precios, desregula los bancos, baja los impuestos de las importaciones y las exportaciones, achica la planta del Estado (transfiere funciones a las provincias).

Consecuencias: ● No se liberan los salarios. El real cae un 40%. ● La liberación de los precios en relación con las importaciones cree que abaratará costos y bajarán precios.

● Aumenta la inflación. 9100% para 1981. Esto reduce la industria, se plantea que el estado acompañará con préstamos a las industrias. Sin embargo, al la inflación ser tan alta, se implementa la “tablita” para eliminar la incertidumbre, que fija la cotización del dólar mediante devaluaciones programadas. ● Para controlar la inflación, suben intereses y toman deudas, se hace una bicicleta financiera. Se invierte en moneda local y luego se obtiene moneda extranjera. ● La deuda argentina pasó de 7800 millones a 45000 millones.