




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Culturas humanas são extremamente variados, e suas expressões (língua, religião, organização econômica e doméstica) sempre responder a uma necessidade social: sobrevivência, ordem, justiça e produtividade econômica.
Tipologia: Notas de estudo
1 / 311
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Marvin Harris
El libro de bolsillo Antropología Alianza Editorial
8 ANTROPOLOGIA CUr;¡'URAL PARA^ EL^ PROFESOR^9
Creacionismo científico: sección nueva.
nueva. Kula revisado: sección basada en los últimos estudios. División del trabajo: sección nueva. Pautas de trabajo: sección nueva basada en los últimos es- tudios sobre dedicación temporal. El dinero de la isla Rossel: sección revisada basada en los últimos estudios. ¿Por qué la guerra?: sección nueva. El origen de los estados: sección nueva basada en los últi- mos estudios. Canibalismo azteca: sección revisada basada en los últi- mos estudios.
información procedente de Nueva Guinea. Proyecto agroforestal haitiano: sección nueva basada en una historia práctica con éxito. La segunda revolución verde de México: sección nueva sobre un problema práctico. La concentración de la riqueza: sección revisada basada en los últimos estudios. La familia hiper industrial y los roles sexuales: sección nueva que incorpora la última información sobre el matri- monio, fertilidad, divorcio, estructura familiar, y la sexuali- dad en los Estados Unidos. Una teoría sobre el cambio cultural en los Estados Unidos: sección nueva con una versión revisada de las relaciones en- tre la feminización del contingente laboral y el aumento del servicio y la economía de la información. Otro cambio importante es el uso de cuadros, que rompen secciones muy largas, proporcionan definiciones, sugieren lecturas opcionales o subrayan importantes acotaciones. Los nuevos cuadros incluyen:
«Un cuadro antropológico» (campos y especialidades an- tropológicas). «Las huellas del río Paluxy- (extracto de un folleto de la American Anthropological Association). «Una explicación intuitiva de la teoría de la optimización del forrajeo». «Gasto energético que supone el empaquetado y procesa- do de alimentos industriales». «Agresión y guerra~) (tomado de un texto de Brian Fergu- son). «Dos tipos de retroalimentación» (positiva y negativa). «Las tres almas del jívaro» (adaptado de un texto de Mi- chael Harner). «Cómo Ikanancowi llegó a ser chamán» (tomado de un texto de Charles Wagley). «Cura mediante el vómito» (tomado de un texto de Char- les Wagley). «El Intichiuma de las larvas» (ceremonia arunta clásica). «La circuncisión ndembu» (adaptado de un texto de Vic- tor Turner). «El calendario azteca». «El simbolismo sexual en Bangladesh» (adaptado de un texto de Shirley Lindenbaunm). «Sin holismo: un fiasco andino» (caso práctico). «Haciéndose con el "demonio" existente detrás de la defo- restación» (tomado de un texto de Gerald Murray). «Abundancia de alimentos para algunos, escasez para las masas» (tomado de un texto de Billie DeWalt). «Producto interior bruto de Estados Unidos en 1984~). «Las mujeres y la condición femenina en Estados Unidos» (encuesta del New York Times).
Espero que esta edición avance más que la anterior en lo que se refiere a eliminar los vestigios de los prejuicios teóri- cos masculinos a la hora de presentar los hechos etnográfi- cos y la teoría antropológica. Se intenta ser más sensible a la necesidad de puntos de vista específicos de género, así como
(^10) ANTROPOLOGfA CUrTUR.AL
específicos de clase y casta, que en cualquier otro libro intro-
Debido a la separación cada vez mayor de los estratos socia-
obligación especial de «decir las cosas como son», Finalmen-
gracias a Alan Mcfllare y a [oan Gregory, de Harper & Row,
ción algo de lo que tanto el autor COmo el editor se sienten orgullosos. También me gustaría dar las gracias a David Pri- ce por su ayuda a la hora de poner al día el material biblio- gráfico, a PhyIlis Durell por las transcripciones, y a Madeline Harris por hacer todas las tareas que nadie hubiera hecho.
Para el alumno
Antropologfa cultural te proporciona a ti, alumno, una pers- pectiva global y comparativa para entender el origen y el porvenir del mundo moderno. En las páginas siguientes comprenderás cosas, especialmente sobre las costumbres y creencias de gentes que viven hoy día o que han vivido en el pasado reciente -gentes que viven en las grandes ciudades y son ciudadanos de las superpotencias, así como gentes que vi- ven en pequeños grupos en el desierto y en aldeas remotas de la jungla. Te vas a encontrar con una sorprendente variedad de cos- tumbres y creencias. Algunas te divertirán; otras te pueden sorprender. Sin embargo, no he escrito este libro para com- petir con el de Ripley Believe It Or Not. Delante de nosotros tenemos una tarea mucho más seria. Mi objetivo es expli- car -teniendo en cuenta los hechos conocidos hasta el mo- mento y según las últimas teorías científicas- por qué las costumbres y las creencias difieren de una sociedad a otra, y por qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes se- mejanzas en la: forma en que los seres humanos viven aun es- tando en las más distantes partes del globo. He hecho todo lo posible para que este libro sea fácil de leer. Sin embargo, el ámbito de la antropología cultural es enorme y complejo. Si vamos a dar explicaciones serias con 11
14 ANTROPOLOGIACu'LTURAL 1.^ LA^ ANTROPOLOc;[A^ y EL^ ESTUDIO^ DE^ LA^ CULTURA^15
pales universidades de los Estados Unidos las diferentes pers-
cuatro campos de estudio: antropología cultural (a veces lla-
1979)*. Las distintas ramas de las principales áreas se descri-
ras contemporáneas. La comparación de culturas proporcio-
". Véase p. 561 para una explicación del sistema de citas usado en este libro.
(^16) ANTROPOLOGfA CULTURAL l. LA ANTROPOLOGfA y EL ESTUDIO DE LA CULTURA (^17)
LINGüfSTICA ANTROPOLOGICA
lenguas específicas y de las familias de lenguas.
mática de las lenguas.
la comunicación cotidiana.
ANTROPOLOGfA FfsICA (BIOLOGICA)
de primitivas especies humanas.
reditarias en las poblaciones humanas.
20 ANTROPOLOGfA CULTURAL l. LA^ ANTROPOWGfA^ y^ EL^ ESTUDIO^ DE^ LA^ CULTURA^21
La cultura... en su.se~ltido etnográ~co, es ese todo complejo que comprende conocmuentos, creencias, arte. moral, derecho, cos- tumbres y cualesquiera otra~ capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medi~a en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensa- miento y la acción humanos (1871:1).
22 ANTROPOLOGfA^ CULTURAL^ 1.^ LA^ ANTROPOLOGíA^ Y EL^ ESTUDlO^ DE^ LA^ CU1.TURA^23
ran el siguiente hecho: Si hubieran sido endoculturados en el
investigación (Jorgensen, 1971).
Mead:
Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que separ lo que los niños ya saben; no importa cuán remotas y sencillas sean las sociedades en las que vivan estos niños. En el pasade siempre había ancianos que sabían más que cualquier niño en ra- zón de su experiencia de maduración en el seno de un sístems cultural. Hoy en día no los hay. No se trata sólo de que los padres ya no sean guías, sino de que ya no existen guías, los busquemos en nuestro propio país o en el extranjero. No hay ancianos que se- pan lo que saben las personas criadas en los últimos veinte años sobre el mundo en el que nacieron (1970:77-78).
26 ANTROPOLOGfA^ CUI.TURAL^ l. LAANTROPOLOGfA y H • .ES'I'UIJIQ DE I.A CUJ;¡'URA 27
plos notables en los que se sabe que pueblos que no han teni-
creencias religiosas análogas.
ticas' pero esto no es así.
28 ANTROPOLOGIACULTURAL .^ LA^ ANTROPO¡.üGIA^ y EL^ ESTUDIO^ DE^ LA^ CULTURA^29
32 ANTROPOLOGfA^ CUITVRAL^ 1.1,A ANTROPOLOGfA y El ESTUnIO DE LA CU1.TURA 33
los siguientes capítulos el autor ha hecho un esfuerzo cons- ciente para incluir puntos de vista alternativos en temas con- trovertidos. Sin embargo, es inevitable que la estrategia de investigación del propio autor domine la exposición. La es- trategia de investigación seguida en este libro enfatiza la in-
apéndice encontraremos una descripción de los principios básicos del materialismo cultural y de las estrategias de in- vestigación antropológica alternativas.
Resumen
La antropología es el estudio de la humanidad. Sus cuatro ramas principales son la antropología cultural o social, la arqueología, la lingüística antropológica y la antropología fí- sica. El punto de vista que la distingue es su perspectiva glo- bal, comparativa y multidimensional. Aunque la mayoría de los antropólogos se encuentran empleados en puestos acadé- micos, hay un número cada vez mayor que se dedica a la an- tropología aplicada en una amplia variedad de campos de la conducta y las relaciones humanas. El estudio de la antropo- logía es de gran valor para cualquiera que se proponga reali- zar una carrera en un campo afectado por la dimensión cul- tural de la existencia humana. Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y ac- tuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una deter- minada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturación. Al estudiar las di- ferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al hábito mental llamado etnocentrismo, que surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo alcan- ce de la endoculturación sobre la vida humana. Sin embargo, la endoculturación no puede explicar cómo y por qué cam- bian las culturas. Además, no todas las recurrencias cultura- les en diferentes generaciones son resultado de la endocultu-
ración. Algunas son el resultado de reacciones a condiciones o situaciones similares Mientras que endoculturación designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generación a la siguiente,
la cultura de una sociedad a otra. La difusión, al igual que la endoculturación, no es automática y no puede ser por sí sola un principio explicatorio. Sociedades vecinas pueden tener tanto culturas muy semejantes como muy diferentes. La cultura, tal como se define en este libro, consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. Los seres humanos pueden describir sus pensa- mientos y conducta desde su propio punto de vista. Por tan- to) al estudiar las culturas humanas debemos dejar claro si es el punto de vista del participante nativo o~ el punto de vista del observador lo que se está expresando. Estos son los pun-
entre fonémica y fonética. Tanto el aspecto mental como el conductual de una cultura pueden enfocarse desde los pun-
dad con frecuencia difieren notablemente, aunque hay un cierto grado de correspondencia entre ellas.
todas las culturas participan de un mismo patrón universal. El patrón universal empleado en este libro consiste en tres componentes: infraestructura, estructura y superestructura. Éstos, a su vez, consisten, respectivamente, en los modos de
y los aspectos creativo, expresivo, estético e intelectual de la vida humana. La definición de estas categorías es esencial para la organización de la investigación. Los antropólogos siguen distintas estrategias de investiga- ción. La estrategia de investigación seguida en este libro su- braya la importancia causal de la infraestructura y se conoce como materialismo cultural.
La capacidad humana para la cultura es un resultado de los procesos evolutivos biológicos, de los cuales el de mayor im-
gar como consecuencia de la capacidad reproductora de la vida, potencialmente infinita, y la naturaleza real y finita del espacio y la energía de los que depende. La selección natural
lizados en las células reproductoras de todos los organismos. Actúa aumentando o disminuyendo la frecuencia de las va-
los propios genes-o Algunas variantes genéticas mejoran la eficacia biológica de los individuos que las poseen; otras, por
34
no significa más que el número de descendientes en los que aparece una variante genética determinada en g~ne~acio~es sucesivas. Los genes que conducen a una eficacia biológica más alta se dice que son «seleccionados»; mientras que los ge- nes que conducen a una eficacia biológica más baja se dice que son «contraseleccionados». La eficacia biológica está asociada a muchas clases diferen- tes de factores. Puede estar relacionada con la capacidad de un organismo para resistir las enfermedades. conquistar o de:en- der espacios con más seguridad u obtener energía en cantida- des mayores o más seguras. También puede estar relacionada con una mayor eficiencia y seguridad en algún aspecto del propio proceso de reproducción. Mediante el éxito reproductor diferencial, la selección natu-
(es decir, de los tipos de genes) en unas pocas decenas de gene- raciones. Un ejemplo del poder de la selección natural para elevar la frecuencia de un gen raro es la aparición de cepas de bacterias resistentes a la penicilina. Los genes que confieren esta resistencia se encuentran presentes en las poblaciones normales de bacterias, pero sólo en un pequeño porcentaje de individuos. Sin embargo, como consecuencia del éxito repro- ductor diferencial de estos individuos la cepa de bacterias re- sistentes se convierte pronto en el genotipo más común.
Selección natural frente a lucha por la supervivencia
Durante el siglo XIX, los darwinistas sociales consideraron la «lucha por la supervivencia» de Malthus como la causa princi- pal tanto de la evolución biológica como cultural (véase Apén- dice, p. 545). Así, la selección natural se describió incorrecta- mente como la lucha directa entre individuos por recursos escasos y compañeros sexuales, e incluso como la de?redación
cíe. Aunque la muerte y la competencia dentro de la propIa es- pecie influyen a veces en la evolución biológica, los factores
(^38) ANTROPOJüGfACULTU{AL 2. GENES, EVOLUCIÓN Y CULTURA (^39)
sobre la línea de costa no sería capaz de aprovechar las opor- tunidades que presenta seguir a los barcos de pesca hasta el mar. ~ esperar a que los dueños de McDonald's tiren st:ls pata- tas fntas en el embarcadero. ' La capacidad para aprender ha sido seleccionada en mu-
aprendizaje es un método más flexible y rápido de obtener un éxito reproductor que la evolución genética. El aprendizaje
nuevas oportunidades en una única generación, sin tener que
La selección de una mayor capacidad de aprendizaje constitu- ye el paso hacia el surgimiento de la cultura como una fuente importante de repertorios de conductas aprendidas (es decir, pautas rutinarias de conducta que pueden activarse en el mo- mento apropiado). Esta capacidad tiene una base neurológica;
plejos y de especies más «inteligentes». Muchas especies no humanas son lo bastante inteligentes para poseer tradiciones rudimentarias. Las aves canoras, por ejemplo, tienen cantos tradicionales que varían de una pobla- ción a otra dentro de una misma especie; muchos animales si- guen rutas hacia determinadas charcas o pastos durante gene- raciones; otros emigran a lugares de nidificación tradicionales. El ejemplo más elaborado de cultura no humana se ha en- contrado, sin que constituya una sorpresa, entre los parientes ~á~ próximos de nuestra especie, los monos y los grandes SllTIlOS.
Los primatólogos del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto han encontrado una amplia varie- dad de tradiciones entre las hordas de monos locales. Los ma- chos de ciertas manadas, por ejemplo, se turnan para cuidar de los pequeños mientras sus madres se alimentan. Esto es ca-
racterístico sólo de las manadas de Takasaki-yama y Takahas- hi. También se han observado otras diferencias culturales. Cuando los monos de Takasaki-yama comen los frutos del
en las heces. Pero los monos de Arishi-yama rompen el hueso con sus dientes y comen la pulpa interior. Algunas manadas comen mariscos; otras no. También se han observado diferen- cias culturales respecto a las distancias características que los monos mantienen entre sí durante la alimentación y respecto al orden de machos, hembras y crías en formación de marcha cuando atraviesan el bosque. Los científicos del Instituto de Investigación de Primates han podido observar el proceso real mediante el que se difun- den innovaciones de conducta de individuo a individuo y cómo llegan a formar parte de la cultura de la manada inde- pendientemente de la transmisión genética. Para atraer a los monos a la costa y observarlos más fácilmente se dispusieron algunas batatas en la playa. Un día, una hembra joven empezó a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequeño arroyo que corría a través de la playa. Esta conducta de lavado se extendió a todo el grupo y sustituyó gradualmente a la cos- tumbre de frotar primero. Nueve años más tarde, del 80 al por ciento de los animales lavaban sus batatas, unos en el arro- yo, otros en el mar. Cuando se esparció trigo sobre la playa, los monos de Koshima pasaban al principio mucho tiempo sepa- rando los granos de la arena. Sin embargo, bien pronto, la mis- ma hembra joven inventó un proceso para separar la arena del trigo, y esta conducta fue adquirida por los demás. El proceso consistía en sumergir el trigo en el agua: el trigo flota y la arena se va al fondo (Itani, 1961; Itani y Nishimura, 1973; Miyadi, 1967).
Durante un periodo de muchos años, [ane van Lawick-Goo- dall y sus colaboradores han estudiado la conducta de una
(^40) ANTROPOLOGfA CULTURAL 2. GENES, EVOLUCION y CULTURA (^41)
ú,nica población de chimpancés en libertad en el Parque Na- cional del Gombe, en Tanzania. Uno de sus descubrimientos
mitas. «Termitear» implica primero romper una ramita o un trozo de enredadera, quitar las hojas y ramas laterales y luego localizar un termitero apropiado. El termitero es duro como el cemento e impenetrable excepto por ciertas entradas de gale- rías someramente ocultas. El chimpancé levanta la fina cu- bierta que tapa el orificio de la galería e introduce la ramita,
lame las termitas que cuelgan de ella. Especialmente impresio- nante es el hecho de que los chimpancés preparan primero la ramita y luego la llevan en sus bocas de un nido a otro mien- tras buscan la entrada de una galería apropiada (Van Lawick- Goodall, ] 968). «Hormiguean> es una interesante variante. Los chimpancés del Gombe «pescan» una especie de hormigas cazadoras nómadas y agresivas que pueden infligir una mor- dedura dolorosa. Al encontrar el nido subterráneo temporal de estas hormigas los chimpancés fabrican un utensilio con
~o, cientos de feroces hormigas trepan por ella para repeler al invasor:
Elchimpancé observa cómo suben y cuando las hormigas casi han alcanzado su mano, retira la ramita rápidamente. En una fracción de segundo desl~za rápidamente la otra mano por toda ella... aga- rrando-lashormigas en masa entre el pulgar y el índice. Luegose las echa a la boca que espera abierta y las mastica con furia (McGrew: 1977:278). '
Los chimpancés también fabrican «esponjas» para absorber el agua de los huecos de los árboles. Deshojan una ramita, ponen las hojas en su boca, las mastican brevemente, ponen la masa de hojas en el agua, dejan que se empapen, las vuelven a poner en su boca y chupan el agua. Emplean una esponja similar para secar su piel, limpiarla de sustancias pegajosas y limpiar las nalgas de los bebés chimpancés.
Los chimpancés del Gombe también emplean palos como palancas y útiles de excavación para despegar nidos de hormi- gas arbóreas y ensanchar la entrada de colmenas subterráneas. Por otra parte, otros observadores han visto a los chimpan- cés en sus hábitats nativos golpear frutos de piel dura, semillas y nueces con palos o piedras. Un chimpancé en la selva del Bu- dango, Uganda, utilizaba una hoja sobre una ramita como es- pantamoscas (Sugiyama, 1969). Los chimpancés parecen ir más lejos que otros primates en la utilización de armas y proyectiles. Arrojan piedras, excre- mentos y palos con considerable precisión. Bajo condiciones semicontroladas se ha observado que esgrimen grandes palos con propósitos mortales. Un investigador (Kort1ant, 1967) construyó un leopardo relleno cuya cabeza y cola podían mo- verse mecánicamente. Colocó al leopardo en la zona habitada por los chimpancés y cuando éstos lo vieron hizo moverse las piezas del leopardo. Los chimpancés atacaron al leopardo con grandes palos, lo desgarraron y arrastraron los restos hacia los matorrales. No parece que haya genes específicos responsables de la pesca de termitas, de hormigas y de las otras conductas indi- cadas más arriba en los chimpancés. En realidad, para que tenga lugar dicha conducta, deben encontrarse presentes en los chimpancés jóvenes capacidades genéticamente determi- nadas para el aprendizaje, la manipulación de objetos y la ali- mentación omnívora. Pero estas capacidades y predisposi- ciones biológicas generales no pueden explicar la pesca de termitas y hormigas. Supuestos sólo grupos de chimpancés jó- venes, varitas y nidos de termitas, es poco probable que se dé tal pesca. El ingrediente que falta sería la información acerca de la pesca de termitas y hormigas almacenada en los cerebros de los chimpancés adultos. Entre los chimpancés del Gombe, los jóvenes no comienzan a pescar termitas hasta que tienen de 18 a 22 meses de edad. Al
Lawick-Goodall fue testigo muchas veces de pequeños que