




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Apendicitis,Maniobras,puntes, todo
Tipologia: Slides
1 / 210
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
MEDUFRO-
SEMIOLOGÍA 2011
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
2 Apuntes para hospital | Rodolfo Vergara
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
4 Apuntes para hospital | Rodolfo Vergara
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Apuntes para hospital 5
ANAMNESIS, HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FISICO GENERAL
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Historia Clínica 7
Nombre Edad Estado civil Composición familiar Con quién vive Dónde vive y Teléfono Ocupación Previsión Fecha / hora ingreso Fuente de Información
La causa desencadenante
Edad Condición previa Antecedentes relevantes Síntomas en orden cronológico Evolución de los síntomas Tratamientos utilizados Síntomas NO presentados
Enfermedades, Operaciones Transfusiones, grupo sanguíneo
Menarquia, Menopausia Menstruaciones Formula obstétrica: o PT-PP-AE-AP-HV Tipos de parto, Caract. RN Anticonceptivos Terapia reemplazo hormonal Último PAP y mamografía
Tabaco, Alcohol, Drogas Tránsito intestinal Ritmo miccional Actividad física Capacidad funcional (sólo ICC) Tipo de alimentación
Genogramas HTA, Diabetes Mellitus I o II Hipercolesterolemia Infartos cardíacos Enf. Cerebrovasculares Cáncer
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
8 identificación síntoma principal | Rodolfo Vergara
Alergias, Asma, TBC Enf. Psiquiátricas
Nombre Presentación Dosis
Medicamentos Alérgenos ambientales Alimentos
Vacunas
Preferencias religiosas Aspectos laborales Nivel de instrucción y socioeconómico Tipo de vivienda, suministro de agua Red de apoyo Actividad sexual Enf. Infecciosas y Profesionales Viajes
Dolor:
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
10 Examen físico general | Rodolfo Vergara
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Posición y decubito 11
PERSONA NORMAL: postura erecta, activa, firme y sin oscilaciones. Puede cambiar a voluntad. Cuenta con una buena tonicidad muscular ENFERMEDAD DE PARKINSON: posición rígida, ligeramente encorvado, miembros superiores adosados al cuerpo. Temblor grueso en reposo. HEMIPLEJIA: hemicuerpo paralizado; brazo en semiflexión, mano en semiflexión y pronación, pierna permanece en extensión. PARAPLEJIA ESPÁSTICA: muslos y rodillas apretadas, pies en posición equina. COREA DE SYDENHAM: Movimientos continuos, incontrolables y desordenados en cara, extremidades y tronco. ATAXIA AVANZADA: piernas separadas y cuerpo oscilante.
generalmente rodillas ligeramente
flectadas para inmovilizar el abdomen. Ej. Peritonitis aguda. DECUBITO VENTRAL ACTIVO: antialgica en ulcera péptica penetrante o páncreas, retroversión uterina, cólicos intestinales o anexiales. DECÚBITO LATERAL ACTIVO: patología pulmonar o pleural. Ej. Pleuritis exudativa, supuraciones pulmonares. SEMISENTADO POR ORTOPNEA: disnea en decúbito obliga al paciente a adoptar la posición para respirar mejor. Se puede cuantificar con número de cabeceras. En Insuficiencia cardiaca y enfermedades respiratorias. POSICIÓN GENUPECTORAL O PLEGARIA MAHOMETANA: se acercan las rodillas al pecho, una vez incadas, apoyando codos o pecho en el suelo. Grandes derrames pericárdicos.
decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el abdomen y la cabeza hiperextendida. Meningitis OPISTOTONOS: apoya solo la región occipital y los talones, el cuerpo describe un arco de concavidad inferior por la contractura de los músculos dorsales. Tétanos.
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Fascies y expresión de fisonomia 13
FASCIE FEBRIL: ojos brillantes y mejillas rubicundas en contraste con la palidez del resto de la cara, ligeramente sudorosa.
FASCIE HIPOCRÁTICA: perfil delgado, ojos hundidos, ojeras, palidez, sudor frio. Se encuentra en enfermedades graves.
FASCIE CAQUÉCTICA : muy enflaquecida, de color pálido- amarillento. Representa la etapa final de enfermedades consuntivas graves.
FASCIE EDEMATOSA: aumento de volumen, sobre todo en parpados superiores. Hinchazón desaparece a lo largo del día y vuelve a aparecer por la mañana; se relaciona con enfermedades cardiacas y renales.
FASCIE MITRALICA: mejillas tienen rubicundez cianótica (chapaleta mitralica). Se asocia a problemas de la válvula mitral.
FASCIE HIPERTIROIDEA: piel se aprecia fina y húmeda, con exoftalmos, retracción del parpado superior, signo de Graefe (+). Por exceso de hormona tiroidea.
MIXEDEMATOSA: cara de aspecto abotagado, con rasgos gruesos, piel seca y descamada; escaso pelo en cabeza, cejas y pestañas. Por disminución de la acción de hormona tiroidea.
FASCIE ACROMEGALICA: rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, prominencia mandibular y protrusión del hueso frontal; prominencia de labios y macroglosia.
FASCIE CUSHINGOIDE: cara se ve más redonda (cara de luna), se aprecia piel fina y eritematosa, mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Cuadros asociados a aumento de corticoides.
FASCIE LÚPICA: eritema en ambas mejillas y puente de nariz (mariposa lúpica). Aparece en Lupus eritematoso sistemico.
FASCIE DE LA PARALISIS FACIAL: músculos sanos traccionan las estructuras hacia el lado normal.
CENTRAL: solo se ve afectada la hemicara inferior
PERIFÉRICA: se ve afectada toda la hemicara, lagoftalmos.
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
14 Conciencia y estado psiquico | Rodolfo Vergara
Un individuo normal se mantiene alerta, lúcido y cooperador.
OBNUBILACIÓN: paciente desorientado en tiempo y espacio, reacciona escasamente; es capaz de responder preguntas.
SOPOR: paciente parece estar durmiendo, al estimularlo, no llega a la lucidez; responde escasamente
SUPERFICIAL: reacciona ante estímulos no tan intensos.
PROFUNDO: es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades.
COMA: no hay ninguna reacción a estímulos externos, puede presentar reacciones no voluntarias reflejas.
Espacial
Temporal
Responde ante los estimulos sonoros, visuales, táctiles.
Puede ser normal o deficitaria (amnesia), la cual puede ser para hechos recientes o hechos lejanos.
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
16 Piel y fanereos | Rodolfo Vergara
MACULAS: cambio localizado de la coloración o consistencia, no solevantada.
ROSÉOLA: dilatación patológica, desaparece al comprimirse (fiebre tifoidea)
ERITEMA: enrojecimiento de la piel por vasodilatación o aumento de la perfusión, desaparece al presionar.
TELANGECTASIA: líneas finas, irregulares y rojas, producidas por la dilatación permanente de capilares superficiales Lineales Aracniformes: aparecen en insuficiencia hepática y en menor medida en embarazo, tto con progestágenos, artritis reumatoide.
MANCHAS HEMORRÁGICAS: color rojo, como extravasación de sangre.
PETEQUIAS: redonditas y del tamaño de la cabeza de un alfiler, al presionarlas no desaparecen. Aparecen en trombocitopenia, endocarditis bacteriana, purpura.
VIBICES: lesión en forma lineal
EQUIMOSIS: moretón.
LUNARES (nevos) y PECAS (efélide) generalmente no patógenos.
PAPULA: lesión solevantada, circunscrita, de forma variable.
NODULO: lesión sólida, redondeada.
VESICULA: tiene contenido líquido, su cubierta generalmente está a tensión.
PUSTULA: vesícula con material purulento.
ESCAMA: lamina delgada de estrato corneo que se desprende de la piel en forma de laminilla. COSTRA: lesión producida por desecación de exudados.
CICATRIZ: reparación por tejido fibroso de un corte o lesión profunda de la piel.
QUELOIDE: cicatriz hipertrófica.
LIQUENIFICACIÓN: engrosamiento de la epidermis (y a veces de la dermis) producto del rascarse durante un tiempo excesivo.
ESTRÍAS ATRÓFICAS: sitios donde la piel estuvo distendida.
ENFISEMA SUBCUTÁNEO: aire bajo la piel, dando apariencia edematosa a región afectada, crepitante.
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Piel y fanereos 17
GINECOIDE: en varon, insuficiencia hepatica ANDROIDE: en mujeres, virilismo piloso, síndrome del ovario poliquistico, tumores suprarrenales.
HIPERTRICOSIS: gran desarrollo piloso HIPOTRICOSIS: disminución en cantidad de pelos. ALOPECIA: falta patológica de pelos, puede ser circunscrita (como consecuencia de traumatismos, rx o afecciones de piel) o difusa (posterior a enfermedades de alto consumo proteico.
ONICOLISIS: separación de la lámina ungueal del lecho, en la parte distal y lateral que avanza hacia la lúnula. Aparece en lupus eritematoso, hipotiroidismo, tirotoxicosis, embarazo, anemia por deficiencia de hierro.
ONICOMADEMESIS: desprendimiento de la uña por la parte proximal y su posterior caída. En enfermedades agudas graves, estrés intenso, traumatismos.
ONICOSQUIZIA: desprendimiento paralelo horizontal de las capas de la uña, sobre todo en la parte distal. En enfermedades dermatológicas y no dermatológicas (liquen plano, policitemia vera), vejez, idiopática.
UÑA EN DEDAL: uñas con depresiones puntiformes de la lámina ungueal. Psoriasis.
COILONIQUIA: uña cóncava (uña en cuchara). Sus principales causas son deficiencia de hierro, hemocromatosis, porfiria, diálisis/transplante renal, enfermedad tiroidea y acromegalia.
ONICOGRIFOSIS: engrosamiento, elongación e hipercurvatura de la uña. Principales causas: edad avanzada, valvulopatia periférica, falta de corte de uña.
[APUNTES PARA HOSPITAL] (^) SEMIOLOGÍA
MedUFRO-09 Semiología 2011 | Sistema Linfático 19
ADENOPATÍA: ganglios palpables ADENOPATÍA GENERALIZADA: compromiso de 3 o más grupos ganglionares ADENOPATÍA REGIONAL: compromiso de 1 o a lo más 2 grupos ganglionares en un territorio de drenaje específico. LINFANGITIS SUPERFICIAL: estrías rojas en la piel LINFEDEMA: edema regional por obstrucción linfática.
Localización Causas más frecuentes Cervicales bilaterales Ebstein-Bar, Toxoplasmosis, Citomegalovirus Cervical Unilateral S. linf. EH.,LNH. neo faring. Retroauricular Rubeola Supraclavicular Izq Ca. Gastrico, Ovario, testiculo, renal Supraclavicular Der Ca. Pulmonar, esófago Axilar unilateral Ca. Mama Ax bilateral Sind. linfoproliferativo Mediastinicos hiliares Sarcoidosis, TBC. Mediastinicos paratraqueales EH., LLA-T Abdominales tu.sólidos y linfomas abdomimales Inguinales sind linf. Enf. Venereas, infecciones menores EI
SEMIOLOGÍA [APUNTES PARA HOSPITAL]
20 Pulso arterial | Rodolfo Vergara
Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar son los siguientes aspectos:
La FORMA de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. La AMPLITUD de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. También es conveniente fijarse en la VELOCIDAD DE ASCENSO del pulso La FRECUENCIA de los latidos. Normal 60 - 99 lpm La RITMICIDAD, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia.
AGUA: es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
PULSO AMPLIO O MAGNUS: ocurre en estados hiperdinámicos, como embarazo, anemias, estados febriles, fístulas arteriovenosas, etc. Es de mayor amplitud.
PULSO BIGEMINADO: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.
ARRITMIA COMPLETA: se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en
la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.
ARRITMIA RESPIRATORIA: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes.
PULSO FILIFORME : es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio ( shock ).
PULSO PARADÓJICO : es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En algunas enfermedades esto se acentúa, tal como ocurre en pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, enfisema importante, o embolías pulmonares que comprometen el lecho vascular. Este