Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

GUÍA ESTILÍSTICA DE PUBLICACIÓN, Esquemas de Introdução à Cultura Antropológica

GUÍA ESTILÍSTICA DE PUBLICACIÓN

Tipologia: Esquemas

2022

Compartilhado em 29/04/2025

selene-garcia-horna
selene-garcia-horna 🇧🇷

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
GUÍA ESTILÍSTICA DEL
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP
Adaptado de Valdez 2004 (Boletín de Arqueología PUCP 8, 429-462)
El Boletín de Arqueología PUCP es una revista que publica trabajos inéditos del Perú y América
Latina sobre teoría, metodología, análisis de materiales, entre otros, provenientes de disciplinas
tales como la arqueología, etnohistoria, antropología, antropología física, lingüística,
arqueometría, historia del arte, geoarqueología, y patrimonio. Son especialmente bienvenidas las
contribuciones interdisciplinarias. El Equipo Editorial, que evalúa los manuscritos, se reserva el
derecho de rechazar o devolver cualquier material debido al tema o calidad inapropiados,
extensión excesiva o estilo inaceptable.
Los autores y editores invitados son responsables del contenido de sus artículos, la veracidad y
atribución correcta de sus citas textuales y gráficas, como corresponde a la observancia de los
derechos de autor, la debida distribución de autoría entre los coautores, y la preparación de sus
manuscritos en el formato apropiado para su publicación.
Tipos de Manuscritos
El Boletín de Arqueología PUCP recibe los siguientes tipos de contribuciones:
Artículos de investigación: se incluyen en esta categoría investigaciones inéditas sobre teoría y
práctica que discutan temas relevantes relacionados a las disciplinas en las que se enfoca la revista
y cuyos resultados representen un avance significativo en su campo.
Artículos de revisión: artículos de análisis y actualización de un tema en particular en base a la
recopilación y revisión de información disponible y relevante sobre dicho tema.
Estudios o reportes de caso: pueden incluirse aquí reportes de investigaciones teóricas,
excavaciones o análisis de materiales en curso que tengan datos o interpretaciones preliminares
relevantes a su temática.
Reseñas críticas bibliográficas: reseñas sobre publicaciones, las cuales pueden ser a solicitud de
los editores o autores de los libros en cuestión o reseñas de parte de investigadores independientes.
Números temáticos: son un conjunto de artículos de investigación que giran en torno a un tema
particular. Estos artículos pueden ser el producto de simposios y mesas redondas temáticas que
han sido organizadas por investigadores peruanos o extranjeros, los cuales han sido presentados
en eventos académicos de reconocido nivel nacional e internacional. Asimismo, los números
temáticos pueden ser encargados por la revista a uno o más editores invitados. En ambos casos se
trabaja con la figura de editores invitados.
Envío de Manuscritos
El Boletín de Arqueología PUCP recibe manuscritos individuales de manera permanente durante
todo el año. Asimismo, la revista recibe contribuciones a modo de volúmenes que discuten una
temática en particular a través de una serie de artículos escritos por autores especialistas en el
tema, cuya compilación está a cargo de editores invitados.
Los autores y editores invitados deben enviar sus manuscritos siguiendo el formato y el estilo de
la revista detallados en las siguientes secciones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Pré-visualização parcial do texto

Baixe GUÍA ESTILÍSTICA DE PUBLICACIÓN e outras Esquemas em PDF para Introdução à Cultura Antropológica, somente na Docsity!

GUÍA ESTILÍSTICA DEL

BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP

Adaptado de Valdez 2004 ( Boletín de Arqueología PUCP 8, 429-462) El Boletín de Arqueología PUCP es una revista que publica trabajos inéditos del Perú y América Latina sobre teoría, metodología, análisis de materiales, entre otros, provenientes de disciplinas tales como la arqueología, etnohistoria, antropología, antropología física, lingüística, arqueometría, historia del arte, geoarqueología, y patrimonio. Son especialmente bienvenidas las contribuciones interdisciplinarias. El Equipo Editorial, que evalúa los manuscritos, se reserva el derecho de rechazar o devolver cualquier material debido al tema o calidad inapropiados, extensión excesiva o estilo inaceptable. Los autores y editores invitados son responsables del contenido de sus artículos, la veracidad y atribución correcta de sus citas textuales y gráficas, como corresponde a la observancia de los derechos de autor, la debida distribución de autoría entre los coautores, y la preparación de sus manuscritos en el formato apropiado para su publicación. Tipos de Manuscritos El Boletín de Arqueología PUCP recibe los siguientes tipos de contribuciones: Artículos de investigación: se incluyen en esta categoría investigaciones inéditas sobre teoría y práctica que discutan temas relevantes relacionados a las disciplinas en las que se enfoca la revista y cuyos resultados representen un avance significativo en su campo. Artículos de revisión: artículos de análisis y actualización de un tema en particular en base a la recopilación y revisión de información disponible y relevante sobre dicho tema. Estudios o reportes de caso: pueden incluirse aquí reportes de investigaciones teóricas, excavaciones o análisis de materiales en curso que tengan datos o interpretaciones preliminares relevantes a su temática. Reseñas críticas bibliográficas: reseñas sobre publicaciones, las cuales pueden ser a solicitud de los editores o autores de los libros en cuestión o reseñas de parte de investigadores independientes. Números temáticos: son un conjunto de artículos de investigación que giran en torno a un tema particular. Estos artículos pueden ser el producto de simposios y mesas redondas temáticas que han sido organizadas por investigadores peruanos o extranjeros, los cuales han sido presentados en eventos académicos de reconocido nivel nacional e internacional. Asimismo, los números temáticos pueden ser encargados por la revista a uno o más editores invitados. En ambos casos se trabaja con la figura de editores invitados. Envío de Manuscritos El Boletín de Arqueología PUCP recibe manuscritos individuales de manera permanente durante todo el año. Asimismo, la revista recibe contribuciones a modo de volúmenes que discuten una temática en particular a través de una serie de artículos escritos por autores especialistas en el tema, cuya compilación está a cargo de editores invitados. Los autores y editores invitados deben enviar sus manuscritos siguiendo el formato y el estilo de la revista detallados en las siguientes secciones.

El envío de manuscritos se realiza únicamente a través de la plataforma de envíos de nuestra página web. Proceso Editorial Todos los manuscritos recibidos son revisados por los miembros del Equipo Editorial, quienes deciden la pertinencia de los mismos en relación a la política editorial de la revista. Los manuscritos que pasan este primer filtro son enviados a la revisión por pares, el cual es un proceso doble ciego (anónimo para ambas partes). Los manuscritos se aceptan o rechazan en base a la revisión por pares (en un plazo de seis a ocho semanas después de su envío). Los manuscritos pueden ser aceptados con cambios mayores o menores y son enviados a sus autores para las modificaciones indicadas. Los autores deberán enviar las versiones corregidas de sus manuscritos en un plazo de cuatro semanas. Esta versión corregida debe estar acompañada por una carta o correo electrónico en el que se responda a las observaciones hechas por los revisores. Los manuscritos corregidos por sus autores pueden ser aceptados para publicación o enviados para una segunda revisión por pares, esto dependerá de las observaciones hechas en la primera ronda de revisión y de las correcciones hechas a estas observaciones. Los manuscritos aceptados pasan a un proceso final de edición de estilo en base al formato de la revista. Todo el proceso editorial toma entre cuatro a seis meses.

1. El documento 1.1. Preparación del manuscrito 1.1.1. Idioma. El Boletín de Arqueología PUCP acepta contribuciones en idioma español. Sin embargo, en ocasiones particulares, se recibirán manuscritos enviados en idioma inglés, los cuales serán traducidos al español, luego de ser aceptados para publicación. 1.1.2. Formato de página. La página debe ser tamaño A4 (21 por 29 .7 centímetros). 1.1.3. Espaciado interlineal. El espacio interlineal utilizado debe ser de 1.5 líneas en todas las secciones, incluyendo resúmenes, citas textuales, agradecimientos, referencias, notas, leyendas de figuras, títulos de tablas y texto dentro de las tablas. 1.1.4. Procesador de texto. Se debe utilizar el procesador de texto Microsoft Word. 1.1.5. Tipo de fuente. Los manuscritos deben enviarse usando un solo tipo de fuente en cuerpo de letra 12. Utilícese este tipo de fuente en todo el documento, inclusive en las tablas y figuras. 1.1.6. Extensión del manuscrito. La extensión máxima total de los artículos de investigación es de 8000 palabras (incluyendo todas las secciones), un máximo 6500 palabras para artículos de revisión, 4500 palabras para estudios o reportes de caso y 3000 palabras para las reseñas críticas bibliográficas. 1.2. Secciones del manuscrito Cada una de las secciones del manuscrito debe ser presentada en una página separada, con la numeración consecutiva desde la página titular hasta las notas, a excepción de las listas de

Cada resumen debe acompañarse de cinco palabras clave ( keywords ) que identifiquen los temas tratados en el texto. La versión en español deberá ir un espacio debajo del encabezado «Resumen» en negrilla. La versión en inglés deberá tener el mismo contenido de la versión en español, precedida por el título del manuscrito en inglés, escrito en mayúsculas, y sobre este el encabezado « Abstract », según el modelo siguiente: Resumen Huaca Middendorf, hacia finales del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio (alrededor de 250- 600 d. C.) formó parte del componente Maranga, sitio vinculado a la sociedad Lima. Esta investigación aborda el panorama de los restos desarticulados procedentes de este sitio excavados por el Proyecto Arqueológico Maranga-Lima (PRAMA). (…). Palabras clave: Huaca Middendorf, Lima, conglomerados óseos, perfil demográfico, metodología GIVING MEANING TO THE DECONTEXTUALIZED. ANALYSIS OF BONE CONGLOMERATES FROM HUACA MIDDENDORF, LIMA-PERU Abstract Middendorf Huaca towards the end of the Early Intermediate Period and the beginning of the Middle Horizon (around AD 250-600), was part of the component of the Maranga Complex, a site close to the Lima society. This research focuses on the panorama of the disarticulated remains from this site, excavated by the Maranga Archaeological Project (PRAMA). (…) Keywords: Middendorf Huaca, Lima, bone conglomerates, demographic profile, methodology 1.4. Esquema estructural del texto desarrollado 1.4.1. Título y subtítulos. Dentro del texto desarrollado pueden darse títulos secundarios o terciarios, de acuerdo con lo que se crea apropiado para la claridad explicativa del tema. Todos los subtítulos, sean estos de primera, segunda, tercera o cuarta categoría, deben ser escritos con negrillas y nunca deben subrayarse. Se deben alinear, además, con el margen izquierdo de la página. El texto desarrollado deberá presentar tabulaciones al inicio de cada párrafo, con excepción de las notas al final del texto y los formatos para subtítulos que se detallan abajo. 1.4.1.1. Título principal de la obra. Es el que encabeza y representa el contenido del artículo o nota. Se escribe en mayúsculas, con negrillas y centrado respecto a la página. Aquí también se tildan las mayúsculas. 1.4.1.2. Subtítulos de primera categoría: por subtítulos de primera categoría se entiende todos aquellos que subdividen el contenido dentro del desarrollo de la narración que siguen al título principal. Los subtítulos de primer nivel deben escribirse con una numeración al principio, que seguirá en orden correlativo con mayúsculas solo al inicio de los mismos y con plena concordancia con el uso de mayúsculas en caso de nombres propios. Al finalizar la escritura de un subtítulo de primera categoría, dejando un espacio interlineal de 1,5 líneas, se inicia el texto desarrollado. En este tipo de numeración se incluyen los subtítulos Introducción y Conclusiones. Ejemplo:

1. Subtítulo de primera categoría Texto desarrollado xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx x xxxxxx x xx x xx x xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xx xxx xxxxx xxxx xxx x x xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx 1.4.1.3. Subtítulos de segunda categoría: por subtítulos de segunda categoría se entiende todos aquellos que dividen al texto en las diversas áreas temáticas o de narración determinados por los subtítulos de primera categoría. Se antecede por una numeración según orden correlativo. Todo subtítulo de segunda categoría debe escribirse con mayúsculas solo al inicio del mismo, con plena concordancia con la norma del uso de mayúsculas en caso de nombres propios. Al final de cada subtítulo de segunda categoría, y salvo que se tratase de oraciones, no deben colocarse signos gramaticales como puntos ([.] o [:]), guiones (-), punto y guión (-), etc. Dejando un espacio, se sigue con el texto desarrollado. Ejemplo: 1.1. Subtítulo de segunda categoría Texto desarrollado xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1.4.1.4. Subtítulos de tercera categoría: por subtítulos de tercera categoría se entiende todos aquellos que subdividen el contenido dentro del desarrollo de la narración que sigue a un subtítulo de segunda categoría. Los subtítulos de tercera categoría deben escribirse con mayúsculas solo al inicio de los mismos, en negrilla y con pleno respeto al uso de mayúsculas en caso de nombres propios. Al finalizar la escritura de un subtítulo de tercera categoría deberá ir un punto seguido (.), y luego de este se continuará con el desarrollo del texto respectivo. Ejemplo: Subtítulo de tercera categoría. Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xx xxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx 1.4.1.5. Subtítulos de cuarta categoría: por subtítulos de cuarta categoría se entiende a todos aquellos que subdividen el contenido dentro del desarrollo de la narración que sigue a un subtítulo de tercera categoría. Se escriben con cursiva y al final del subtítulo se colocan dos puntos, e inmediatamente se sigue con el texto desarrollado y con la primera palabra en minúsculas. Ejemplo: Subtítulo de cuarta categoría : xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxx xx xxxxxxx xxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx 1.4.2. Enumeraciones. En los artículos puede presentarse el formato de enumeraciones para detallar ordenadamente características, aspectos diversos, etc. Si se encuentran dentro del texto, se usarán letras en minúscula y en orden correlativo seguida de un medio paréntesis. Cada una de las divisiones se separa por un punto y coma de la otra. Ejemplo:

Ocupa la parte más alta entre las cinco terrazas. Presenta un muro de contención con dirección N-S. En el paramento exterior de la Terraza 5 existen cuatro nichos ubicados hacia los lados del acceso (dos a cada lado) (Fig. 14). Pasando la entrada de 80 centímetros y subiendo por una escalera de 1 metro de ancho con ocho peldaños, se accede a un descanso hacia la Terraza 5; finalmente, se llega a la Terraza 5 subiendo por dos peldaños de 90 centímetros de ancho. Por debajo del piso del descanso pasa un canal cuya entrada y salida no se han confirmado.^25 En la parte norte de la Terraza 5, hay dos cuartos elevados que no se pudieron excavar.^26 Las notas deben ir en números arábigos correlativos y sin tabulación al final del documento bajo el encabezado Notas escrito en negrillas y alineado con el margen izquierdo de la página. Cada entrada de Nota se identifica por un número en supraíndice, que la identifica dentro del texto y se le separa de la otra dejando un espacio. En ningún caso se coloca la nota a pie de página con el comando automático que ofrecen los procesadores de texto para este fin. Ejemplo (los dos primeros casos corresponden a traducciones de citas en el texto): Notas (^1) «La personalidad de la figura central y el modo de representación de ojos, narices, colas, bocas y otras partes de los varios personajes en los diseños se refieren a Tiahuanaco [...]». (^2) «[...] algo menos que un estado imperial». (^3) Véase también la página web : <http://www.saa.org/publications/saabulletin/14- 3/SAA9.html.>. 1.8. Referencias citadas La sección de Referencias debe aparecer al final del manuscrito, en una página nueva y debe estar escrita a espacio simple. Cada entrada debe estar ordenada alfabéticamente y debe estar separada de la siguiente por un espacio. Asimismo, cada referencia deberá incluir su enlace DOI al final de la misma, si corresponde. Los detalles de esta sección se exponen más adelante (ver 2.2.2. Bibliografía). Todo artículo o nota debe presentar los datos completos de las referencias, con lo que se entiende que este aspecto es de absoluta responsabilidad del autor. 1.9. Figuras y Tablas 1.9.1. Figuras. Bajo el nombre de figuras se incluyen todos los materiales gráficos, ya sean fotos, dibujos, mapas, planos, diagramas, o similares, a excepción de las tablas. Las figuras tendrán un mínimo de 300 ppi de resolución. Los textos incluidos dentro de ellas (leyendas al interior) deben estar en español, en un tamaño y color de fuente que permita su fácil lectura. El número de figuras debe ser como máximo de 15 en el caso de los artículos y 5 en el caso de las notas. La dimensión máxima de una figura será de 15 cm por 21 cm. En casos excepcionales, las figuras podrán tener como máximo la extensión de una página completa en formato horizontal. Los mapas deben incluir la flecha cardinal norte, una escala gráfica y coordenadas. Se deben enviar en formato JPG o TIFF. con las especificaciones mencionadas previamente. No se aceptan archivos en formato Corel Draw, Autocad, Adobe Illustrator, ArcGIS o similares. La lista de leyendas de figuras se debe enviar en un documento de Word separado del manuscrito. Las leyendas deben tener la descripción general de cada una de las imágenes, y la descripción específica en caso se trate de una figura compuesta. Si las figuras contienen claves, abreviaciones

o términos técnicos, la leyenda deberá contener la información suficiente que permita entender los datos que se muestran en las figuras. Todas las leyendas de las figuras deberán indicar el o los autores de las mismas. En caso la imagen tenga un autor distinto al autor del manuscrito, se debe incluir la autoría y fuente original en la leyenda. Se deberá mencionar también si la figura ha sido tomada o adaptada de la referencia original. Asimismo, se deberá enviar evidencia de que se cuenta con el permiso respectivo del autor original para su publicación en el Boletín de Arqueología PUCP. 1.9.2. Tablas. Bajo este rubro se presentan los cuadros estadísticos, listas de referencias, entre otros, que el autor considere necesario para la correcta explicación del texto. Se deben enviar en formato Excel en un archivo separado del manuscrito y en inglés o castellano, dependiendo del idioma del manuscrito. De preferencia, las tablas no deben exceder el tamaño de una hoja A4. La lista de leyendas de las tablas se deberá enviar en un documento Word separado del manuscrito. Las leyendas deberán incluir la autoría de las tablas y la información suficiente para entender cada tabla de manera individual.

2. Guía ortotipográfica Esta sección explica y propone modelos para la correcta expresión de términos comunes usados en escritos sobre arqueología. Todos ellos se han determinado según las reglas del idioma y sobre la base de consultas con los respectivos especialistas. Se atiene, además, a los cambios que asume la Real Academia Española de la Lengua. 2.1. Elementos del texto 2.1.1. Números. Para la escritura de números se siguen las siguientes pautas: a) La numeración arábiga entre 0 y 9, así como los números quebrados deben escribirse con letras. La numeración arábiga entre 1000 y 9999 no lleva punto ni coma. Se utiliza punto para expresar decimales. Ejemplo: 10.66; 0.5, etc. b) La numeración arábiga a partir de 10 mil lleva coma. Ejemplo: 8000, 9000, 10,000. c) Al inicio de un párrafo y oraciones el número se escribe en letras. d) El nombre de los números ordinales se escribe en el texto, a excepción de las referencias (ver caso de libros reeditados). Números ordinales inferiores al vigésimo primero deben escribirse con números romanos, pero a partir del vigésimo primero se debe colocar el número y la letra en supraíndice ( 2 1. °, congreso, 87.a promoción, 120.° aniversario). Ejemplo: Veinte arqueólogos excavaron por casi cuatro años 13 sitios en la cuenca del río Ica. Dos tercios de los sitios trabajados presentaron arquitectura de carácter doméstico. En el primer sitio se recuperó una muestra de aproximadamente 10,000 fragmentos de cerámica decorada. En el resto de sitios, la muestra recuperada no superó los 5000 fragmentos. Estas excavaciones fueron efectuadas durante los primeros años de la década de los ochenta y contribuyeron a ampliar el escaso conocimiento de la zona, trabajada en forma pionera en el siglo XIX. Los resultados de estos trabajos serán presentados en el III Congreso Internacional de Arqueología a efectuarse en la ciudad de Lima. 2.1.1.1. Expresión de medidas: esta sección considera los casos de longitudes, superficies, volúmenes, capacidad, pesos, grados. Escribir los nombres completos de las medidas a excepción

Cuando se expresa de manera general: 13 grados al este del Norte magnético, 10 grados de latitud norte, pero 10º20’30”. Para el caso de grados de inclinación se escriben de manera similar. Cuando se utiliza el sistema de coordenadas UTM, primero se escribe esta expresión en mayúsculas, seguido del número. A continuación, se designan los metros y la dirección en minúscula y mayúscula, respectivamente, y sin separación. Ejemplo: Collota (UTM 728100 E, 8320000 N) está compuesta por dos sectores con recintos de forma rectangular, discretamente espaciados, con una plataforma ovoide elevada en el medio (Jennings y Yépez 2001). 2.1.2. Tipo cursiva. En cursiva se escriben palabras que corresponden a otro idioma, así como aquellas que designan la especie y la familia de un vegetal o animal. Estas últimas además deben ir con mayúscula inicial. Ejemplos: ...usando la función boundary en el programa OxCal, versión 3.5, sugiere un rango... (Owen y Goldstein 2001) La Anadenanthera existe en dos especies (Reis Altschul 1964): A. peregrina (L.) Speg. y A. colubrina ( Vell .) (Torres 2001) 2.1.2.1. Términos usados comúnmente en arqueología: se trata de términos prestados tanto del inglés o el latín y de uso común en la literatura en arqueología, sobre todo por su acepción técnica. Aquí se presentan algunos ejemplos: a) Estilos. Ejemplo: Interlocking. b) Estratigrafía, cronología. Ejemplos: ante quem, post quem. c) Tecnología lítica. Ejemplo: chopper. d) Especializaciones. Ejemplo: household archaeology. e) Términos geográficos, económicos, entre otros. Ejemplos: hinterland, port of trade. f) Contextos funerarios. Ejemplo: post mortem. g) Tecnología textil. Ejemplos: sprang, tie-dye, slentre, fret. h) Otros: boom ex profeso groso modo (y no a grosso modo ) magnum opus sensu lato website (o página web) La Real Academia Española de la Lengua considera integradas al idioma —y, por lo tanto, no se escriben en cursivas— las siguientes expresiones: ad hoc a priori corpus de facto

in situ statu quo sui generis 2.1.2.2. Términos científicos: los nombres científicos de plantas y animales se escriben en cursivas, tanto el género, como la especie y la subespecie. Sólo la primera lleva mayúscula inicial y se abrevia la variedad (var.): Ejemplos: Capsicum sp. Spondylus sp. Homo sapiens sapiens Stipa ichu Erythroxylon novogravatense var. truxillense sp_._ 2.1.2.3. Términos en idiomas diferentes al español: en el desarrollo del texto, todo término expresado en otro idioma que no sea el español, será escrito en cursivas. Los términos en quechua (o aimara) se escribirán en cursiva debido a su tratamiento como un idioma diferente al castellano, y lo mismo vale para el inglés, alemán, etc. Este es un aspecto particularmente problemático para el quechua y el aimara. En la edición de los trabajos presentados al Boletín que incluyen este tipo de términos, no se pretende cambiarlos a un único modelo —y, de hecho, no se hace—, sino que se considera que los textos sean consecuentes con la forma que se está adoptando. Tampoco se pretende resolver este problema mediante una discusión lingüística, pues en ese sentido también va a requerir de estudios y consideraciones más profundos. A continuación, se presentan las formas que se han encontrado durante el trabajo de edición. a) Términos quechuas que no consideran las del español para pluralizar. Existe una variedad de formas de presentación (con el uso de las letras k , q , w , i , y , etc. de manera alterna), además del uso de mayúsculas o minúsculas. En todo caso, debe considerarse que el sufijo - cuna indica el plural para los sustantivos. Achachila llautu aclla/aqlla lliclla acllawasi/aqllawasi/Acllahuasi mallku/mallcu acsu mallqui apu mamakuna/mamacuna apu-panaca mitma, mullu, ulluchu, camaquen mitmaq capac ñam (o ñan)/qhapaq ñam/ mitmaqkuna/mitmaquna qapaq ñan/Capac Ñan intiwatana/intihuatana capac raimi/capac Raymi paty/pati capacocha / kapacocha paccha chaccha pachaca challa panaca/panaqa chaupi yunga/chaupiyunga pillu chullpa (en singular) pukara chumpi puku/pucu cumbi pututu guamaní/huamaní/wamani qollqa/qolqa hanan/hurin quiro camayoq Ychsma/hanan Ychma qollasuyu/collasuyu hatun curaca tampu huaca pacarisca tinka huincha tocapu inti tupu intihuatana tucuyricuy/tucuiricuy

curaca pirca chasqui pucará/pucara cocha puquio huaico quero charqui quipu chuspa tambo guaca topo guaraca suri icho puna mita viracocha mitayo yunga Otro gran grupo lo componen los reconocidos por la grafía de la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Pautas de esta normativa existen desde la década de los ochenta y, si bien no son muy conocidas, pueden ayudar a la definición de esta problemática. Por último, también está la grafía correspondiente a los documentos coloniales tempranos que han registrado los vocablos de estos dos idiomas, aunque su consulta no implica, tampoco, un proceso automático ( cf. Cerrón Palomino, este número). En caso de usarse alguna de estas formas expuestas, lo que se recomienda es cuidar de que sea solo una de ellas la utilizada a lo largo de todo el texto y no combinar dos o tres de ellas. En todo caso, y por norma general, los sustantivos comunes de lenguas vernáculas que no estén castellanizados y que no acepte la Real Academia Española se presentan en cursivas. Sin embargo, si términos como estos forman parte de nombres propios y denominaciones actuales de sitios o locaciones, se escribirán en redondas. Ejemplos: ’Inkallaqta Machu Qollqa Mullup’ukru Machu Picchu Ollantaytambo 2.1.3. Uso de mayúsculas. El uso de mayúsculas se rige por aquel aceptado por la normativa castellana. Así, sólo se escriben con mayúsculas la primera palabra de todo escrito, la primera palabra después de un punto, una interrogación o exclamación, así como los nombres propios y algunos comunes que responden a una normativa especial. En el caso de los textos sobre arqueología se tienen los siguientes ejemplos: a) Estilos. Ejemplo: estilo Nievería, Moche IV, Nazca IX. b) Culturas. Ejemplo: cultura Huarpa, Chiribaya, Inca. c) Fases. Ejemplo: fase Huacaloma Temprano, Lima Tardío (pero las fases constructivas se escriben: fase 1, fase 2, etc.). d) Estados. Ejemplo: Estado wari, Estado inca, Estado incaico, Estado lima. e) Nombres de colecciones. Ejemplos: Colección Macedo, Colección Rodríguez Razetto, Colección Mayrock. f) Nombres de conjuntos arquitectónicos. Ejemplo: Complejo de Adobitos. g) Nombres de sitios. Ejemplos: Chimu Cápac, Pacatnamú, Pampa Grande, La Viña. h) Accidentes geográficos. Ejemplos: Andes (y no andes)

Andes Centrales, Andes centrosur, Cordillera Negra, río Grande, océano Pacífico, (pero península ibérica) Mar Negro, Mar Muerto, (se consideran como válidas las dos) Amazonia o Amazonía i) Nombres de títulos, dignidades y atributos divinos. Ejemplos: el Inca, el Sapa Inca , la Sacerdotisa. j) Nombres de épocas. Ejemplos: Conquista (pero época colonial, época republicana, periodo colonial, República periodo republicano, incario, periodo inca, periodo incaico Edad Media [ambos son válidos, pero el segundo es la expresión derivada], imperio de los incas) k) Periodos cronológicos: se escriben con mayúsculas al inicio y de manera completa. Ejemplos: Periodo Arcaico Periodo Formativo Periodo Intermedio Temprano (y no el Intermedio Temprano) Periodo Clásico Confederaciones Regionales Horizonte Medio 3 l) Nombres de instituciones: se escriben con la primera letra de cada palabra en mayúsculas. Ejemplos: Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia del Perú, Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. m) Nombres de regiones. Ejemplos: Norte Grande (Chile), Noroeste Argentino. n) Puntos cardinales. Ejemplos: Norte, Sur, Oeste, Este, pero noreste, sureste, etc. o) Orientaciones. Ejemplos: N-S o Norte-Sur (sólo se sigue una de las dos formas a lo largo de un texto; no se recomienda la fórmula en inglés SW), pero noroeste-sureste, suroeste-noreste, etc. p) Las denominaciones que el autor crea para denominar partes, locaciones o sectores de un sitio que estudia se escribirán en mayúsculas. Ejemplos: Primer Muro Plaza I Segmento I Sector I Unidad 1 Muro de la Puerta Inconclusa Recinto de los Diez Nichos (la cantidad de elementos se escriben con letras) Cuarto de la Galería Templo de las Tres Ventanas q) Se escriben con mayúsculas los cargos. Ejemplos: el Jefe, el Director, el Ministro, el Embajador.

las entradas de la sección «Fuentes manuscritas» de las referencias. Estos son algunos usos en diferentes especialidades. a) Decoración. Ejemplos: crema-verdoso, negro-marrón, café-rojizo, pez-raya/peces-raya. b) Cerámica. Ejemplos: cuello-efigie, presencia-ausencia, recto-divergente, cara-gollete, vasija- retrato, asa-puente. c) Contextos funerarios. Ejemplos: cabeza-trofeo/cabezas-trofeo, funerario-ceremonial, cista- altar. d) Arquitectura. Ejemplos: grupo-patio/grupos-patio. e) Geografía. Ejemplos: centro-sur, sur-central, sur-oriental (pero también centrosur, surcentral, suroriental). f) Otros: indígena-colonial, presencia-ausencia. Las siguientes son ejemplos de términos compuestos que se usan sin guión: agroalfarero anglohablante sociopolítico socioeconómico centroandinos (también centro-andinos) 2.1.7. Uso de prefijos. Se utilizan sin guión los siguientes: anti antiinsurgencia circun circunpuneña (pero circun-Titicaca) co cogobernante coeditor codirector coinvestigador coorganizadores inter intermontaña micro microaillu/microayllu multi multirregional pre preeuropeo pretiwanaku preexistente (pero: pre-Estado) post postinca posthuari (aunque se aceptan posinca, poswari) postcolonial post cocción (aunque se permite poscocción) postdeposicionales (aunque se permite posdeposicionales) proto protohistoria protociudad (no proto-ciudad)

protourbano pero: proto-«D», (pero: proto-Estado) semi semicilíndrico semiárido seudo seudoimperial (y no pseudo imperial) sub subépoca subtropical trans trashumancia (y no transhumancia) tras ultra ultraperiferia ex ex director El prefijo ex- se separa de sustantivos y ex hacienda adjetivos, pero no lleva guión 2.1.8. Uso de siglas. Estas se usan sobre todo para nombres de instituciones, normalmente sin puntos. En el desarrollo de un texto puede usarse la primera mención del texto, escrito de manera completa, y a continuación la sigla entre paréntesis. Ejemplos: SAA (Society of American Archaeology), DAI (Deutsches Archäologisches Institut), IAI-PK (Iberoamerikanisches Institut- Preussischer Kulturbesitz). 2.1.9. Uso de abreviaturas 2.1.9.1. Abreviaturas académicas cap./caps. capítulo fasc. fascículo fol./fols. folio lám./láms. lámina n.°/N.°/n.os^ número s.a. sin año s.n.° sin número s.f. sin fecha vol./vols. volumen y ss. y siguientes (pero: libro, plate [lámina en inglés], pero: Abb. [de Abbildung, ‘figura’ en alemán]), legajo, tomo) 2.1.9.2. Abreviaturas bibliográficas Solo se usa la versión en latín de las abreviaturas, por lo que no se tilda en ninguno de los casos. Se usan con la primera letra en alta cuando inician una oración. Atención: la abreviatura e.g., corresponde a los textos en inglés. c. abreviatura de circa , aproximadamente cf. confróntese o compárese et al. y otros ibid. en el mismo lugar (reemplaza a la obra) id. idem (el mismo autor, reemplaza al autor) loc. cit. lugar citado

  1. Tres o más autores. Ejemplos: (Balkansky et al. 1997) Williams et al. (2000) (Espoueys et al. 1995)
  2. Varios autores citados o varias referencias al mismo autor. Ejemplos: (Erickson 1988; Stanish 1994) (Earle 1987; Hastorf y Johannessen 1993; Helms 1979, 1994) (Van Buren 1974: 325; 1980: 122; 1983: 233)
  3. Dos o más referencias al mismo autor o autores en el mismo año. Se deben colocar en estricto ordenamiento alfabético del mismo año de cita. Ejemplo: (Feldman 1989; Goldstein 1989) (Owen 1993, 1996, 1999)
  4. Dos autores con el mismo apellido y año de publicación. Ejemplos: (J. Smith 1982; N. Smith 1982) J. Smith (1982) y N. Smith (1982)
  5. Institución citada como autor. Ejemplo: (INGEMMET 1995)
  6. Referencia citada con páginas, figuras o tablas específicas. Ejemplos: (Glowacki 1996: 154-155) (Goodman 1994: lote 28) (Kajitani 1982: fig. 15) (Stübel y Uhle 1892: parte II, tabla 29, figs. 2c, 2d)
  7. Serie de varios tomos. Ejemplo: Posnansky, quien trabajó en Tiwanaku de 1904 a 1945, pensó que el Fragmento B era un arquitrabe, pero se equivocó (1945: vol. II).
  8. Libro o artículo en prensa. Ejemplos: Williams y Nash (e.p.) (Williams y Nash e.p.)
  9. Ediciones antiguas y reimpresiones. Ejemplo: (Cieza de León 1959 [1553]: 198-200; Garcilaso 1963 [1617]: 56-57; Trawick 1994: 77)
  10. Periódicos. Ejemplo: ( La República , 15 de julio de 2001)
  11. Artículos aparecidos en el mismo número o en el siguiente del Boletín. Ejemplos: ( cf. Watanabe, este número)

( cf. Uribe y Agüero, siguiente número)

  1. Comunicación personal. Ejemplos: García (comunicación personal 2000) (Isbell, comunicación personal) (M. Ruales, comunicación personal) (Ismael Pérez, comunicación personal 2002) 2.2.2. Referencias Bibliográficas. Esta sección empieza en una página nueva y debe ir con el encabezado «referencias» escrito íntegramente con mayúsculas y en negrillas, alineado con el margen izquierdo de la página. Cada referencia debe estar ordenada alfabéticamente y debe estar separada de la siguiente por un espacio simple. Los autores son responsables de que las referencias estén completas y de que sean fidedignas. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en esta sección. Para facilitar la consignación de los datos, abajo se presenta, a modo de esquemas, los diferentes casos. En todos ellos se debe mencionar el autor o autores, el año y el título del libro o de la publicación seriada en cursiva. Cada uno de los diferentes datos de la referencia debe estar separado por una coma. Se respetan las normas de escritura de los idiomas originales de los textos citados y se conserva en el idioma original el nombre de la ciudad en donde se realizó la edición. Si corresponde, se deberá incluir el enlace DOI de cada referencia al final de la misma. Por lo general, se escribe solo la inicial del primer nombre (N.) y un apellido en el caso de los autores de habla hispana (con excepciones), y las dos iniciales de los dos nombres (N. [primer nombre] y S. [segundo nombre]) en el caso de los demás. Las referencias de textos en inglés tienen por norma escribirse en mayúsculas (altas) las primeras letras de los sustantivos y los adjetivos.
  2. Libro, un autor Apellido, N. S. (Año). Título , Institución/Editorial, Ciudad. Bauer, B. ( 2002 ). Las antiguas tradiciones alfareras de la región del Cuzco , Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.
  3. Libro, un autor, más de una ciudad Apellido, N. S. (Año). Título , Institución/Editorial, Ciudad/Ciudad. Paredes, P. ( 1991 ). Pachacamac, en: S. Purin (ed.), Los incas y el antiguo Perú. 3000 años de historia , 364-383, Barcelona/Madrid.
  4. Libro, un autor, dos instituciones, más de una ciudad Apellido, N. S. (Año). Título , Institución/Editorial, Ciudad/Ciudad. Taylor, G. ( 1987 ). Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII , Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
  5. Libro, más de un autor Apellido, N. S. y N. S. Apellido (Año). Título , Institución, Ciudad.