








Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
habla sobre las culturas del esta de oaxaca, mexico
Tipologia: Notas de estudo
1 / 14
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
O axaca denominada la reserva espiritual de México, la magia de sus colores, la exquisitez de sus sabores, lo superfluo y místico de cada ser que habita en su tierra compone a Oaxaca como una tierra de magia y espiritualismo, que llena nuestro interior con lo intangible de la luz de su conocimiento milenario.
En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos Culturales- Etnolingüísticas, de los 65 que hay en México los cuales son:
La presencia de los grupos étnicos, le permite al estado contar con una riqueza cultural, costumbres y tradiciones bastas, conservadas hasta la fecha,
Se tiene conocimiento que desde el siglo XVI se introdujeron esclavos negros al Estado de Oaxaca para trabajar en las minas de Chichicapan y en el cultivo de caña de azúcar, estos esclavos podían ser vendidos y comprados porque se les desconocía su condición de seres humanos. Algunos fueron enviados a las costas del antiguo reino mixteco de tultepec, lo
que hoy es jamiltepec, juquila, pochutla y una extensa zona de la costa del pacifico. Los negros de Oaxaca fueron llevados a los lugares donde se les necesitaba como trabajadores, porque una gran parte de la población indígena había muerto durante la conquista o después. La primera comunidad a donde llegaron los negros fue nombrada Cortijos. Cuando uno esta pisando los lugares afromestizos de Oaxaca se pueden imaginar que se esta parado en algún lugar del África, sus bailes, su fisonomía, su fuerza, sus bailes, costumbres y culturas, sacan a la luz una herencia africana con la diferencia de que se esta en México y se convive con mexicanos y que aunque son tratados como personas “raras” son personas humanas, mexicanas y mexicanos que muchos mexicanos abusan de la dignidad de “nuestros negros”, y se cae en una xenofobia brutal e indigna, pues la raza afromestiza o Afromexicana es una raza muy nuestra y con orgullo debemos sentirnos complacidos en conocer, convivir y cohabitar con esta raza negra que forman parte de lo que somos, una gran nación mexicana.
Los poblados con habitantes principalmente afromestizos se localizan en la subregión de la costa chica de Oaxaca, en los distritos de Jamiltepec y Juquila, de la región de la Costa. En menor medida se encuentran en los distritos de Cuicatlán, Pochutla, Juchitán y Tuxtepec. Los municipios con mayor presencia negra son: San José‚ Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, San Juan Bautista Lo de Soto, Santa María Cortijos y Santiago Tapextla. Le siguen con rasgos mulatos: Mártires de Tacubaya y Santiago Llano Grande. En comunidades pertenecientes a municipios mixtecos hay fuerte presencia en: Santiago Jamiltepec, Santa María Huazolotitlán, San Andrés, Huaxpaltepec y en Santiago Tututepec. En municipios mestizos destaca la presencia negra en Pinotepa Nacional y en Tututepec.
Límites territoriales
Aunque se extienden hasta el estado de Guerrero, en Oaxaca esta frontera estatal establece el límite territorial al occidente. Al sur, el mar Pacífico; al norte y al occidente, territorio mixteco. En los otros distritos se encuentran ubicados en poblaciones específicas.
indicios hacen pensar que vinieron de Centroamérica, tal vez por vía marítima, en tiempos muy remotos. Cuando los mixtecos y los zapotecos llegaron a Oaxaca, los chatinos ya se hallaban establecidos en la región y sostuvieron sangrientas batallas con ambos, siendo finalmente sojuzgados por los mixtecos antes de la llegada de los españoles. Los chatinos actualmente se localizan al suroeste de Oaxaca. La región se extiende desde la parte serrana, sumamente accidentada, con alturas que llegan a los 2,900 metros sobre el nivel del mar, hasta la costa. Se tiene, por ello, climas variados: frío-húmedo en la parte montañosa; templado-semihúmedo en los valles centrales y ardiente y seco en la costa.Los ríos principales corresponden a la vertiente del Pacífico. El más importante, el Atoyac o Verde, llamado Juchatengo en su inicio, enmarca la región, teniendo como afluentes, entre otros, los ríos de Amoltepec, Sola de Vega, Yutanano y el de La Cruz. Los municipios con mayor población chatina son los de Santiago Amoltepec, Santa Cruz Zenzotepec, San Lorenzo Texmelucan, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdez, Santa Catarina Juquila y San Juan Quiahije. El idioma chatino pertenece a la rama zapoteco-chatina de las lenguas otomangues. Su lengua se le clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia zapoteca. Como todos los pueblos que son hijos de los hijos de nuestros Viejos Abuelos, los chatinos mantienen como una de sus herencias fundamentales a la familiaEs un idioma tonal, o sea que una misma palabra tiene un significado diferente de acuerdo a si se pronuncia con un tono grave o uno agudo. Sus sonidos, en su mayor parte, son similares a los del castellano y pueden representarse con las mismas letras del abecedario español. Se estima que hay tres dialectos: el de Tataltepec de Valdez, el de Santiago Yaitepec y el de Santos Reyes Nopala.
Los chatinos se nombran a sí mismos en su lengua "Cha’tnio", que significa "trabajo de las palabras" y que se puede interpretar como los que hablan palabras elaboradas. Pueblo de orígenes remotos, hasta ahora se han encontrado vestigios en la costa que datan del año 400 a.C., aunque las estelas encontradas en Nopala datan de 600 a 800 d.C.
colindando con el estado de Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la
cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca, y abarcando 17 municipios conocidos como "la
Chinantla"en los distritos de Cuicatlán, Tuxtepec, Choapan, Etla e Ixtlán, entre los
municipios más conocidos están: Ayotzintepec, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San
Lucas Ojitlán, San Juan Bautista Valle Nacional, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec.
Los Chinantecos en su lengua se llaman a sí mismos "Tsa ju jmí", que significa "gente de
palabra antigua ", entendiéndose por ello que son herederos de un conocimiento milenario
depositado en su lenguaje.
Alta, repartido en 17 municipios de los distritos de Coixtlahuaca, Teposcolula, Tlaxiaco y Nochixtlán. Ellos se nombran a sí mismos en su lengua "Runixa ngiigua", que se puede traducir como " los que hablan el idioma ".
Su idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. El pueblo chocho en el pasado llegaba hasta el actual estado de Puebla, pero la expansión de los aztecas y mixtecos hace 600 años redujo su territorio de manera considerable
El territorio chontal se encuentra distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la Planicie Costera Sudoccidental en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. Este pueblo antiguo, que de acuerdo a su tradición oral son originarios del sur, se llama a sí mismo "Slijuala xanuc’", que probablemente signifique "habitante de las montañas".
presencia. Siendo uno de los factores la pobreza, la que los ha obligado a emigrar, perdiendo los elementos culturales de los pueblos indígenas. En Santa María Ixcatlán, en la Mixteca Alta se encuentra el reducto de este pueblo
Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría. Los mazatecos en su lengua se llaman a sí mismos "Ha shuta enima", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".
Su idioma esta clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-
Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo
milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia
Olmeca aproximadamente del año 500 a.C
distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz. Entre las montañas más altas tenemos el Zempoaltepetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, los cuales llegan a alturas de casi 3,300 metros sobre el nivel del mar.
En la región mixe se encuentran 19 municipios, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura, la alta, la media y la baja; Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi entre los más importantes. Los mixes se llaman a sí mismos en su lengua "Ayuukjä’äy" que se traduce como "gente del idioma florido", pero que en un sentido más profundo indica que es un pueblo con un lenguaje más desarrollado y culto.
mayor parte el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila. Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Saavi", que significa "pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán (lugar de nubes ). El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca. Los mixtecos son tan antiguos como los demás pueblos del Anáhuac, sin embargo, se tienen vestigios de la ocupación de la Mixteca Alta aproximadamente en el año 6 mil a.C.,
Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente en el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca. Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada. En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
Antecedentes Históricos Los tacuates conforman un grupo indígena de origen mixteco que aún conserva su lengua el tacuate, variante del idioma mixteco. Se piensa que la palabra tacuate proviene del vocablo náhuatl tlacoatl: tlal- Tierra y coal- serpiente, culebra, y se dice que "los de razón" o mestizos como no podían pronunciarlo, empezaron a llamarlos tacuates.
El primer pueblo tacuate o el primer Zacatepec o Yucusaduta en mixteco, al que en la actualidad se le nombra Pueblo Viejo, estaría situado cerca del cerro de la campana. No se sabe cuándo fue abandonado este primer pueblo para establecerse en su ubicación actual,
pero se puede afirmar que fue antes de 1580, ya que la relación de Zacatepec escrita en ese año localiza a éste en el lugar que hoy ocupa.
Los dominicos empiezan la evangelización en esta área en 1529 y los primeros corregimientos y encomiendas se establecen en 1536. Con la conquista y ocupación de sus tierras, los mixtecos entran en contacto con una cultura diferente que originó un proceso de destrucción al haber cambios en su estructura social y religiosa sufriendo enfermedades, epidemias, guerras, etc. Por esta razón la población disminuyó de un 50 a un 60%.
En general, la economía del tacuate se basa en una agricultura de subsistencia, con pastoreo de ganado vacuno y cabrío y últimamente el artesanado textil indígena que tiende a incrementarse porque constituye una fuente de ingresos. Las mujeres son las que se ocupan en forma exclusiva de esta actividad. En general su forma de tenencia de la tierra es comunal. El traje tradicional del hombre se compone de una camisa hecha con dos largas tiras que llegan arriba de los tobillos, abierta a los costados y usan calzones. El de la mujer es un huipil de color coyuchi o blanco bordado a mano y tejido con diversos motivos.
Cabe mencionar que esta región participó en la Guerra de Independencia, en la Reforma, en la Intervención Francesa y, en forma importante durante la Revolución, del lado de los Agraristas en 1910.
Ubicación y Medio Ambiente Los tacuates viven en el territorio de dos municipios de la Mixteca de la Costa: Santa María Zacatepec, que pertenece al distrito de Putla, y Santiago Ixtayutla, al distrito de Jamiltepec.
Santa María Zacatepec del distrito de Putla se encuentra a 350 m. sobre el nivel del mar, su clima es cálido con lluvias esporádicas en mayo que se hacen regulares desde el mes de junio hasta octubre. Existen microclimas de tipo templado húmedo con temperaturas de 21.8°C, pueden ser más elevadas en los meses de abril a septiembre llegando a alcanzar 35º. Su vegetación es herbácea encontrándose árboles grandes como: la ceiba (pochota), huapinole, parota, caoba, roble, palmeras, árboles frutales como mango, mamey, chicozapote, tamarindo, plátano, café. La caoba, el roble y la perota están en vías de extinción. Santa María Zacatepec se ubica al sudoeste de la Ciudad de Tlaxiaco a 119 kilómetros (73.94 millas) por la carretera Federal 125. El tiempo aproximado es de 2: horas.
Santiago Ixtayutla del distrito de Jamiltepec está situada a 460 m. sobre el nivel del mar, su clima es cálido subhúmedo con periodos de precipitación abundante de junio a septiembre y con una temperatura promedio anual de 27.6°C. El tipo de vegetación es de bosque aciculiesclerofilo y selva mediana subcaducifolia. Santiago Ixtayutla se ubica al noreste de Jamiltepec, a 65 kilómetros (40.39 millas) aproximadamente por camino de terracería. El tiempo aproximado es de 4 horas
encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.
Tenemos los Zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.
En general, los Zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los zapotecos de la Sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes".
Existe también la posibilidad de que en el periodo azteca, este pueblo conquistador le haya puesto por nombre a los "Zaa", que siempre se han caracterizado por su inteligencia y facilidad por las transacciones comerciales, Zaapochtecas, ya que en Náhuatl pochteca significa comerciante.
Su idioma esta clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene mas de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo.
Los orígenes del pueblo zapoteco se remontan probablemente 6 mil años a.C. con la invención del maíz y la agricultura. Este pueblo ha sabido dejar testimonio perenne de su grandeza y alto espíritu, Monte Alban, Mitla, Yagul son monumentos a la fuerza espiritual que poseen y que han sido esculpidos y forjados en la materia y que hoy son considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Tabasco, Oaxaca y Sur de Veracruz. En Oaxaca existen dos comunidades agrarias zoques en los límites con el estado de Chiapas en la región del Istmo de Tehuantepec, Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, pertenecientes al Distrito de Juchitán.
Los Chimalapas es la ultima zona de bosques tropicales de México, con aproximadamente 350,000 hectáreas, sufre permanentes ataques de los depredadores de los bosques, que comercian con la madera. En 1687, después de una gran rebelión en Tehuantepec, los zoques compraron a la corona sus tierras pagando por ellas en jícaras llenas de oro.
En lengua zoque, este hecho histórico es recordado con el nombre de Chimalapa que significa Jícara de Oro. Su idioma pertenece al grupo maya-Totonaco, tronco Mixeano, familia Mixeana, subfamilia Zoque. En su lengua tzoque, soque o zoc, significa "palabra autentica de hombre".