Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

FUNDAMENTOS A LA ING ELECTRICA, Resumos de Fundamentos da Eletrônica

ESTE DOCUMENTO ES UN RESUMEN SOBRE LA HUSTORIA QUE PASO EN EL PERU RESPECTO A LAS CONSECIONARIAS HIDROELECTRICAS

Tipologia: Resumos

2024

Compartilhado em 03/06/2025

yordi-yucacruz
yordi-yucacruz 🇧🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INFORME SOBRE LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ
1. Introducción
Desde la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley 25844) en
1992, el sector eléctrico peruano ha mostrado avances notables en términos de
cobertura, seguridad y calidad del servicio. Sin embargo, aún persiste un desafío
importante: aproximadamente el 15% de la población carece de acceso al servicio
eléctrico.
2. Reforma de 2006: Ley 28832
En 2006 se promulgó la Ley 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica, que reformó principalmente las actividades de generación y
transmisión, dejando fuera a la distribución eléctrica. Esta reforma se enfocó en tres ejes
fundamentales:
Subastas de energía: Se introdujo un mecanismo de mercado para determinar el
precio de la energía, reduciendo la intervención administrativa.
Planificación y promoción de la transmisión: Se impulsaron contratos BOOT
que garantizan la recuperación de inversiones y la posterior transferencia de
infraestructura al Estado.
Reforma del COES: Se reestructuró el Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional, integrando a diversos agentes del sector y
otorgándole nuevas responsabilidades, como la elaboración del Plan de
Transmisión.
3. Medidas complementarias y distorsiones
En años recientes se han implementado mecanismos paralelos, como subastas a través
de PROINVERSION y concesiones de líneas de transmisión fuera del plan oficial,
además de un régimen de costos marginales idealizados. Aunque estas medidas no son
objeto de análisis en este informe, se reconoce que generan distorsiones respecto al
marco regulatorio original.
4. Situación de la distribución eléctrica
A diferencia de los avances en generación y transmisión, el régimen de distribución no
ha sido actualizado. Esta falta de reforma ha limitado las inversiones necesarias para
modernizar, mantener y expandir los sistemas eléctricos, especialmente en zonas donde
la demanda crece. Las empresas distribuidoras, en particular las de propiedad estatal,
requieren un marco normativo adecuado para cumplir con estas exigencias.
5. El Libro Blanco
Ante esta situación, en 2009 se encargó al consorcio Mercados Energéticos Consultores
– Universidad de Comillas la elaboración del Libro Blanco del Marco Regulatorio de la
Distribución Eléctrica en el Perú, con el objetivo de servir como base para una futura
reforma. Si bien se esperaba que sus propuestas se implementaran entre 2013 y 2017, no
se ha registrado un avance significativo desde su publicación.

Pré-visualização parcial do texto

Baixe FUNDAMENTOS A LA ING ELECTRICA e outras Resumos em PDF para Fundamentos da Eletrônica, somente na Docsity!

INFORME SOBRE LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ

1. Introducción Desde la promulgación de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley 25844) en 1992, el sector eléctrico peruano ha mostrado avances notables en términos de cobertura, seguridad y calidad del servicio. Sin embargo, aún persiste un desafío importante: aproximadamente el 15% de la población carece de acceso al servicio eléctrico. 2. Reforma de 2006: Ley 28832 En 2006 se promulgó la Ley 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica , que reformó principalmente las actividades de generación y transmisión, dejando fuera a la distribución eléctrica. Esta reforma se enfocó en tres ejes fundamentales:  Subastas de energía : Se introdujo un mecanismo de mercado para determinar el precio de la energía, reduciendo la intervención administrativa.  Planificación y promoción de la transmisión : Se impulsaron contratos BOOT que garantizan la recuperación de inversiones y la posterior transferencia de infraestructura al Estado.  Reforma del COES : Se reestructuró el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, integrando a diversos agentes del sector y otorgándole nuevas responsabilidades, como la elaboración del Plan de Transmisión. 3. Medidas complementarias y distorsiones En años recientes se han implementado mecanismos paralelos, como subastas a través de PROINVERSION y concesiones de líneas de transmisión fuera del plan oficial, además de un régimen de costos marginales idealizados. Aunque estas medidas no son objeto de análisis en este informe, se reconoce que generan distorsiones respecto al marco regulatorio original. 4. Situación de la distribución eléctrica A diferencia de los avances en generación y transmisión, el régimen de distribución no ha sido actualizado. Esta falta de reforma ha limitado las inversiones necesarias para modernizar, mantener y expandir los sistemas eléctricos, especialmente en zonas donde la demanda crece. Las empresas distribuidoras, en particular las de propiedad estatal, requieren un marco normativo adecuado para cumplir con estas exigencias. 5. El Libro Blanco Ante esta situación, en 2009 se encargó al consorcio Mercados Energéticos Consultores

  • Universidad de Comillas la elaboración del Libro Blanco del Marco Regulatorio de la Distribución Eléctrica en el Perú , con el objetivo de servir como base para una futura reforma. Si bien se esperaba que sus propuestas se implementaran entre 2013 y 2017, no se ha registrado un avance significativo desde su publicación.