Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Forchi intrucao terapia ocupacional, Resumos de Terapia ocupacional

Este archivo busca enfatizar terapia ocupacionai

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 28/04/2025

jose-raul-cueva-zizold-1
jose-raul-cueva-zizold-1 🇧🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
En nuestra época el análisis de los ciclos inversos, también denominados ciclos de
refrigeración, como el análisis de los ciclos de las máquinas térmicas, es de singular
importancia en ingeniería. Muchas técnicas modernas en general, exigen de la obtención de
temperaturas comprendidas entre el cero absoluto y la temperatura ambiente.
Mencionaremos entre otros, los procesos industriales, fabricación de productos químicos,
acondicionamiento de ambientes, conservación de alimentos, licuefacción y solidificación de
gases, etc.
Es frecuente el caso en el que un ingeniero se vea enfrentado al hecho de que en una
instalación haya requerimientos de calefacción o de transferencia de calor para procesos; es
una posibilidad el que en vez de recurrir a la electricidad o combustión pueda optar por usar
un ciclo inverso para operar una bomba de calor o termobomba. Mediante la termobomba se
puede transferir el calor necesario, usando la energía eléctrica (que es la forma más versátil y
cara de energía) sólo para suministrar la energía requerida para operar la termobomba y de
este modo la misma cantidad de energía eléctrica nos puede proporcionar varias veces más
energía como calor transferido al nivel de temperatura requerido.
Con las premisas establecidas en el capítulo 3, acerca del análisis de Ciclos, en el presente
capítulo nos ocuparemos de los aspectos fundamentales de las plantas de ciclo inverso, dando
particular importancia a los refrigeradores propiamente dichos, es decir, la obtención de
temperaturas menores que la del medio ambiente.
REFRIGERACIÓN Y BOMBAS DE CALOR
En el capítulo 3 hemos tratado con amplitud acerca de los ciclos termodinámicos, su
concepción, su clasificación y parámetros fundamentales. Sobre esta base, en esta sección,
haremos una recapitulación muy sucinta.
El esquema global de una máquina refrigeradora propiamente dicha se muestra en la figura
7.1.
El ciclo de refrigeración correspondiente tendrá un coeficiente de performance dado por la
ecuación:
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Forchi intrucao terapia ocupacional e outras Resumos em PDF para Terapia ocupacional, somente na Docsity!

INTRODUCCION

En nuestra época el análisis de los ciclos inversos, también denominados ciclos de refrigeración, como el análisis de los ciclos de las máquinas térmicas, es de singular importancia en ingeniería. Muchas técnicas modernas en general, exigen de la obtención de temperaturas comprendidas entre el cero absoluto y la temperatura ambiente. Mencionaremos entre otros, los procesos industriales, fabricación de productos químicos, acondicionamiento de ambientes, conservación de alimentos, licuefacción y solidificación de gases, etc. Es frecuente el caso en el que un ingeniero se vea enfrentado al hecho de que en una instalación haya requerimientos de calefacción o de transferencia de calor para procesos; es una posibilidad el que en vez de recurrir a la electricidad o combustión pueda optar por usar un ciclo inverso para operar una bomba de calor o termobomba. Mediante la termobomba se puede transferir el calor necesario, usando la energía eléctrica (que es la forma más versátil y cara de energía) sólo para suministrar la energía requerida para operar la termobomba y de este modo la misma cantidad de energía eléctrica nos puede proporcionar varias veces más energía como calor transferido al nivel de temperatura requerido. Con las premisas establecidas en el capítulo 3, acerca del análisis de Ciclos, en el presente capítulo nos ocuparemos de los aspectos fundamentales de las plantas de ciclo inverso, dando particular importancia a los refrigeradores propiamente dichos, es decir, la obtención de temperaturas menores que la del medio ambiente. REFRIGERACIÓN Y BOMBAS DE CALOR En el capítulo 3 hemos tratado con amplitud acerca de los ciclos termodinámicos, su concepción, su clasificación y parámetros fundamentales. Sobre esta base, en esta sección, haremos una recapitulación muy sucinta. El esquema global de una máquina refrigeradora propiamente dicha se muestra en la figura 7.1. El ciclo de refrigeración correspondiente tendrá un coeficiente de performance dado por la ecuación:

El esquema global de una bomba de calor se muestra en la figura 7.2. El ciclo correspondiente tendrá un coeficiente de performance dado por la ecuación: CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT El ciclo de Carnot, ya conocido por ser reversible, sirve como modelo tanto para los ciclos de las máquinas térmicas como para los ciclos de refrigeración. Basta invertir el sentido de cada uno de sus procesos para obtener un ciclo de refrigeración reversible. De acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica , la inversión de un ciclo requiere que este sea internamente reversible, lo que implica que cada uno de sus procesos también lo sea. Existe una variedad de ciclos internamente reversibles en máquinas térmicas, lo que permite establecer que: "Cualesquiera de los ciclos de las máquinas térmicas a vapor o gas, al invertirlos, origina, en principio, un ciclo inverso". Sin embargo, no todos los ciclos inversos son factibles para su uso en plantas de refrigeración o bombas de calor, lo que lleva a descartar algunos de ellos. El ciclo de refrigeración de Carnot se representa en la figura 7.3. Para el ciclo de refrigeración propiamente dicho (Fig. 7.3.a), el coeficiente de performance (COP) está dado por:

  1. Igualdad de COP en ciclos reversibles : Todos los ciclos de refrigeración reversibles que operan entre las mismas temperaturas tienen el mismo Coeficiente de Performance (COP).
  2. Límite del COP en ciclos reales : Para dos temperaturas dadas, cualquier ciclo de refrigeración real tendrá un COP menor que el de un ciclo reversible que opere entre las mismas temperaturas.
  3. COP en máquinas refrigeradoras : El COP de una máquina refrigeradora es mayor cuando la diferencia de temperaturas (To−Tb ToTb ) es menor , donde: o To To = Temperatura del foco caliente (ambiente). o Tb Tb = Temperatura del foco frío (espacio a refrigerar).
  4. COP en bombas de calor : En bombas de calor, el COP es mayor cuando la diferencia (TA−To TATo ) es menor , donde: o TA TA = Temperatura de suministro de calor. o To To = Temperatura ambiente.
  5. Compromiso técnico-económico : Aunque diferencias de temperatura menores aumentan el COP, el costo de la máquina se incrementa debido a la necesidad de un mayor flujo de sustancia de trabajo para lograr el mismo efecto refrigerante. Por ello, en la práctica se requiere un análisis económico para optimizar el diseño.
  6. Minimización del trabajo neto : El trabajo neto requerido debe ser el mínimo posible , ya que proviene de una fuente externa (ej. electricidad) y es energía de alta calidad (elevada exergía).