Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Tumores y Quistes en el Ovario y las Trompas de Falopio, Resumos de Fisiologia

Una detallada descripción de los quistes y tumores más comunes en el ovario y las trompas de falopio, excluyendo la endometriosis. Se incluyen imágenes macroscópicas y microscópicas, así como información sobre su origen, clasificación y patogenia. Además, se mencionan los trastornos asociados, como hipertecosis estromal y ovarios poliquísticos.

O que você vai aprender

  • ¿Cómo se clasifican los tumores ováricos según su origen?
  • ¿Qué es la hipertecosis estromal y cómo se manifiesta?
  • ¿Qué es el papel de las mutaciones hereditarias en el desarrollo de tumores ováricos?
  • ¿Qué son los quistes paratubáricos y cómo se originan?
  • ¿Cómo se diferencian los tumores serosos y mucinosos del ovario?

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 24/11/2022

igor-franco-7
igor-franco-7 🇧🇷

4 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
APARATO
GENITAL
FEMENINO
DRA. ELIANA ESPINOZA GALVIZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Tumores y Quistes en el Ovario y las Trompas de Falopio e outras Resumos em PDF para Fisiologia, somente na Docsity!

APARATO

GENITAL

FEMENINO

DRA. ELIANA ESPINOZA GALVIZ

TROMPAS DE FALOPIO

INFLAMACIONES Infrecuente, supone más del 1 al 2 %. Sin embargo, es más frecuente en partes del mundo donde la tuberculosis es prevalente, y constituye una causa importante de infertilidad en esas zonas.

SALPINGITIS TUBERCULOSA

Salpingitis aguda, vista microscópica Aquí se ve un resto de epitelio tubárico rodeado e infiltrado por numerosos neutrófilos. Las manifestaciones clínicas son dolor pélvico y fiebre. El proceso puede producir infertilidad.

o Hidátides de Morgagni que son quistes, revestidos por epitelio seroso benigno (de tipo tubárico), se originan presuntamente a partir de restos del conducto de Müller. o Los tumores de la trompa de Falopio son infrecuentes, como los tumores benignos adenomatoides (mesoteliomas), que aparecen en la porción subserosa de la trompa o a veces en el mesosálpinx. Estos nódulos pequeños son los homólogos exactos de los tumores adenomatoides de testículos y epidídimo. o El adenocarcinoma primario de las trompas de Falopio es infrecuente. Suele presentarse en forma de una masa tubárica prominente que puede detectarse en la exploración ginecológica. o El tratamiento habitual consiste en protocolos de quimioterapia para el cáncer de ovario.

OVARIOS Las lesiones más frecuentes de los ovarios son quistes y tumores funcionales o benignos. Las neoplasias pueden clasificarse según su origen en uno de los tres tipos celulares principales del ovario:

  1. Epitelio de Müller.
  2. Células germinales.
  3. Células del estroma/cordones sexuales.

Quiste folicular, vista macroscópica Aquí se muestra un quiste folicular benigno, que es de mayor tamaño que un folículo quístico normal en desarrollo. Estos quistes pueden ser múltiples y contienen líquido claro. A veces los quistes llegar a medir varios centímetros y, si se rompen, pueden causar dolor abdominal.

QUISTES LÚTEOS

o Los quistes lúteos (cuerpo lúteo) están presentes en ovarios normales de las mujeres en edad fértil. o Estos quistes están recubiertos por un cerco de tejido amarillo brillante que contienen células de la granulosa luteinizadas. o En ocasiones se rompen y causan una reacción peritoneal.

HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS POLIQUÍSTICOS Es un trastorno endocrino complejo caracterizado por hiperandrogenismo, alteraciones menstruales, ovarios poliquísticos, anovulación crónica y disminución de la fertilidad. Llamado antes síndrome de Stein-Leventhal), afecta al 6 - 10 % de las mujeres en edad fértil de todo el mundo se asocia a obesidad, diabetes de tipo 2 y ateroesclerosis prematura. La característica de este trastorno es la desregulación de las enzimas implicadas en la biosíntesis de andrógenos y producción excesiva de estas hormonas.

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

MORFOLOGÍA Son múltiples folículos quísticos o quistes foliculares, que condicionan un aumento de tamaño de los ovarios. (riesgo de sufrir hiperplasia y carcinoma de endometrio).

HIPERTECOSIS ESTROMAL Es un trastorno del estroma ovárico observado con más frecuencia en mujeres posmenopáusicas, pero puede superponerse al SOPQ en las de menor edad. El trastorno se caracteriza por un aumento de tamaño del ovario uniforme (hasta 7 cm), que tiene un color blanco a marrón al corte. La afectación suele ser bilateral.

TUMORES DEL OVARIO Hay muchos tipos de tumores ováricos. Cerca del 80 % son benignos y estos aparecen principalmente en mujeres jóvenes entre 20 y 45 años de edad.

TUMORES EPITELIALES Los tumores benignos suelen subdividirse de acuerdo con los componentes del tumor, que pueden contener: o Áreas quísticas (cistoadenomas). o Áreas quísticas y fibrosas (cistoadenofibromas). o Áreas fibrosas predominantes (adenofibromas). Hay tres tipos histológicos principales según la diferenciación del epitelio neoplásico: o Tumores serosos. o Tumores mucinosos. o Tumores endometrioides. Estas proliferaciones epiteliales se clasifican: o Benignas. o Borderline. o Malignas.

TUMORES SEROSOS Estas neoplasias quísticas son los tumores ováricos malignos más frecuentes y representan cerca del 40 % de todos los canceres de ovario. Aunque el término seroso describe acertadamente el líquido quístico, se ha convertido en sinónimo del epitelio de tipo tubárico de estos tumores. Los carcinomas serosos aparecen más tarde del promedio, pero a menudo se presentan a edades menores en los casos familiares.