





Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Pdf precio vistaso en el artículo
Tipologia: Notas de estudo
1 / 9
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Odontología digital en la clínica diaria
El avance de la tecnología es innegable, tanto en odontología como en la vida misma. No hace falta re- troceder demasiado en el tiempo para darnos cuenta de los cambios producidos a través de los años en la forma de vivir de las personas. Si viajáramos en el tiempo a 1973, en Argentina, el diario se leía en papel y era mayormente en blanco y negro, la música se es- cuchaba a través de reproductores de disco, las pelí- culas se estrenaban en el cine, las compras se hacían en los negocios y en los almacenes de barrio, se paga- ba con billetes y monedas, las clases eran presencia- les y, con suerte, existía un teléfono fijo por hogar, por
Gabriel Mouriño Odontólogo (Facultad de Odontología, UBA). Docente autorizado, docente en Anatomía General, docente en la cátedra Integral Adultos (FOUBA). Especialista en ortodoncia y ortopedia de los maxilares (AAO). Especialista en Periodoncia (UMAI). Docente en la especialidad de Ortodoncia y ortopedia de los maxilares (AAO y CAO). Docen- te en la especialidad de Periodoncia (UMAI).
When thinking about Digital Dentistry, two mistakes are usually made: one is to believe that it is a fad, something of the moment and fleeting. And the second mistake is to associate it only with the use and possession of a scanner and a milling machine. However, the first intraoral scanner was demonstrated in 1983, almost 40 years ago and, on the other hand, digital dentistry encompasses much more than the use and possession of more or less expensive appliances. It is a workflow that gives us greater precision, more comfort –for both the patient and the professional–, shortens work times and costs, improves communication with both the laboratory and the patient and is a very valuable tool for the clinician in the day to day. The objective of this work is to present the digital workflow, describe its advantages, disadvantages and its scope in the daily clinic. Keywords: digital dentistry, intraoral scanner, STL, CAD CAM, open-source software, 3D impression.
Cuando se piensa en la odontología digital, se suelen cometer dos errores. Uno es creer que es una moda, momentánea y pasajera. Y, el segundo, es asociarla solamente al uso y posesión de un escáner y una fre- sadora. Sin embargo, por un lado, el primer escáner intraoral fue demostrado en 1983, hace casi 40 años y, por otro lado, la odontología digital abarca mucho más que el uso y la posesión de aparatología más o menos costosa. Es un flujo de trabajo que nos brinda mayor precisión, más confort –tanto para el paciente como para el profesional– acorta tiempos de trabajo y costos, mejora la comunicación con el laboratorio y con el paciente y es una herramienta muy valiosa para el clínico en el día a día. El objetivo de este tra- bajo es presentar el flujo de trabajo digital, describir sus ventajas, desventajas y sus alcances en la clínica diaria. Palabras claves: odontología digital, escáner in- traoral, STL, CAD CAM, software de código abierto, impresión 3D. nombrar solo algunos de los usos y costumbres de la época (fig. 1). Hoy, casi 50 años después, el escenario cambió: el dia- rio cada vez se lee menos en papel y más en dispositi- vos móviles (como celulares, tablets o computadoras), ello, a su vez, permite que las noticias se actualicen minuto a minuto. La música se puede escuchar desde el reloj y celulares; además, existen aplicaciones que almacenan cientos de miles de canciones de todo el mundo que pueden ser escuchadas en el momento en que la persona usuaria desee. Tanto los progra- mas de televisión como las películas pueden verse en cualquier momento, con la posibilidad de pausar
50 |RAAO - VOL. LXV - NÚM. 2 - 2021 y rebobinar programas en vivo o verlos al otro día, y es posible seleccionar directamente desde el televi- sor la película o documental o serie que se desee ver. Tampoco hace falta dirigirse a negocios o supermer- cados para hacer las compras, pues se puede com- prar desde el hogar y los productos son enviados di- rectamente al lugar donde el comprador lo indique; no hace falta tener plata física, ya que podemos pa- gar con códigos QR. Tanto las clases como los cursos, congresos y conferencias se pueden ofrecer a través de distintas plataformas, por lo que no es necesario la movilización hacia algún establecimiento para escuchar al dictante; y, por último, los celulares se han convertido en un elemento indispensable para la vida de las personas por las múltiples funciones que posee. Y así, podemos seguir mencionando mu- chos más ejemplos de cambios que han ocurrido en los últimos 50 años gracias a la tecnología (fig. 2). FIG. 1: ALGUNOS USOS Y COSTUMBRES DE 1973 EN ARGENTINA. Todos estos cambios pueden materializarse porque la tecnología permite crear nuevos servicios que facilitan el día a día; en el ámbito médico, incluso logra mantenernos con vida por más tiempo. Estas mejoras son precisamente las que impulsan a quie- nes investigan a querer seguir investigando cada día más. La elección del año 1973 para realizar la compara- ción con hoy en día no es azarosa puesto que, en ese año, el Prof. Francois Duret publicó su tesis “La impresión óptica” y, diez años después, en 1983, fue el primero en demostrar la realización de una coro- na por sistema CAD/CAM. Esto nos demuestra que el auge de la odontología digital no es una moda, FIG. 2: ALGUNOS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS QUE EXISTEN HOY EN DÍA.
52 | RAAO - VOL. LXV - NÚM. 2 - 2021 Con los escáneres intraorales podemos escanear direc- tamente la boca de nuestro paciente o podemos esca- near el el modelo. Por el contrario, con los escáneres de mesa (más utilizados por los laboratorios) se pueden escanear los modelos o directamente la impresión para luego, por negativo, realizar el modelo digital (fig. 5). FIG. 4: A) FOTO CLÍNICA DE 2.1. B) ESCANEADO DEL 2.1. C) ARCHIVO STL DEL 2.1. D) STL DEL 2.1 MOSTRANDO LA MALLA TRIANGULAR. FIG. 5: DISTINTAS MANERAS DE OBTENCIÓN DEL ARCHIVO STL, CON ESCÁNER INTRAORAL Y DE MESA. En el mercado existe una amplia variedad de escá- neres intraorales, con diferencias que van desde el mecanismo de digitalización de los objetos, hasta el software que utilizan para procesar el archivo. A la hora de elegir un escáner, debemos analizar las varia- bles que mejor se adapten a las necesidades de pro- fesional odontológico que lo va a utilizar. Entre ellas, podemos mencionar:
Odontología digital en la clínica diaria | 53 Mouriño
Odontología digital en la clínica diaria | 55 Mouriño En el primer caso, debemos enviarle el archivo 3D al laboratorio con imágenes y una orden, tal como lo hacemos de manera analógica, solo que esta vez se realiza vía correo electrónico. El técnico recibe el ar- chivo con la orden de lo que deseamos hacer, lo rea- liza digitalmente y nos lo puede enviar por correo o por teléfono para que visualicemos como va a quedar el trabajo y lo podamos aceptar o corregir. Todo esto de manera virtual, sin que el laboratorista haya teni- do que fabricar nada aún. Ello es beneficioso, tanto para nosotros, como para el técnico, ya que se acortan los tiempos, se desperdicia menos material y se me- jora la comunicación. En caso de que sea el odontólogo quién desee traba- jar el archivo 3D, existe diversos softwares que per- miten realizar distintas tareas. Algunos de ellos son pagos, otros semipagos y otros gratuitos. La diferencia que existe entre ellos es que los que son pagos gene- ralmente son mucho más intuitivos, más específicos para una determinada tarea y más fáciles de utilizar y con menos cantidad de pasos. Sin embargo, muchas de las prestaciones que nos ofrecen los programas pagos, pueden realizarse en los gratuitos, solo que se necesitan realizar más pasos y tener un poco más de conocimiento en su manejo. Los pagos prácticamente van guiando al usuario en todo momento (fig. 7). Cuando hablamos de software semipagos nos referi- mos a aquellos en los que la descarga del programa a nuestra computadora es de forma gratuita, el pro- cesado del archivo también, pero cuando queremos guardar/exportar lo que diseñamos debemos abonar un costo. FIG. 7: DIVERSOS SOFTWARES DE DISEÑO QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD. Existen numerosas acciones que podemos realizar con softwares gratuitos, pagos y semi-pagos. A conti- nuación se mencionan solo algunas de ellas:
56 |RAAO - VOL. LXV - NÚM. 2 - 2021
3. Etapa CAM Esta es la tercera y última etapa del flujo digital, pre- vio a la clínica, y consiste, básicamente, en llevar a la realidad lo que se diseñó en la etapa anterior, que es la fabricación o manufactura. Existen principalmente dos formas de fabricación: por sustracción o por adición. Al hablar de fabricación por sustracción nos referi- mos a que el objeto diseñado se creará a partir de un bloque de material de mayor tamaño al que se lo va desgastando hasta llegar al tamaño y forma deseado (al igual que ocurre cuando realizamos un provisorio con la técnica del dado). Las máquinas que realizan este proceso se las denomina fresadoras, tiene va- rios años de evolución y, si bien hay consultorios y clínicas odontológicas que las poseen, es una apara- tología que se encuentra comúnmente en los labora- torios dentales. Como ventaja encontramos que son capaces de tallar distintos materiales, como cerámi- cas, ceras, metales, PMMA, etc., pero como desventaja podemos mencionar que son máquinas costosas, que necesitan un mantenimiento periódico (las fresas se gastan y deben ser repuestas con una determinada frecuencia) y se desperdicia material (el que fue des- gastado) (fig.8). Por otra parte, tenemos el método de manufactura por adición, que consiste en ir creando el objeto dise- ñado capa a capa, hasta alcanzar la forma y el tama- ño deseados. Las máquinas que realizan esto son las impresoras 3D y son más accesibles para el consulto- rio odontológico. Existen dos grandes grupos de impresoras 3D: las de filamento y las de tipo VAT/Resina. Las primeras uti- lizan un rollo de filamento de plástico que atraviesa un extrusor. Este, además de moverse en distintas posiciones, posee un bloque caliente que derrite el plástico. El material derretido sale por un orificio pe- queño y se deposita sobre una platina, formando las distintas capas del objeto a imprimir (fig. 9). Dentro de las impresoras de resina, existen básica- mente tres tipos que se diferencian por la fuente emisora de la luz: las SLA, las DLP y las LCD. Todas consisten en una platina rígida, que desciende ha- cia un recipiente o “vat” que contiene resina líquida fotosensible. La superficie inferior de este vat es un plástico transparente denominado “FEP”, que es de menor rigidez que la platina antes mencionada y que, a su vez, es transparente, de modo de permitir el pasaje de la luz ultravioleta que polimeriza la resina. Por último, tenemos la fuente de luz que es distinta en cada tipo de impresora. En las SLA (por las siglas “estereolitografía” en inglés) la luz es como un láser que polimeriza la resina de forma puntual. Las DLP (procesamiento de luz digital en inglés) y las LCD (liquid cristal display) no polimerizan en forma pun- tual, sino que lo hacen a lo largo de toda la pantalla, lo que les da mayor velocidad que las SLA. La luz en las DLP proviene de un proyector que hace rebotar la luz en un espejo, mientras que en las LCD la luz se emite por los pixeles de la pantalla de forma paralela al objeto en construcción (fig. 10). FIG. 8: UN TIPO DE FRESADORA TALLANDO UN PUENTE Y CORONAS UNITARIAS. FIG. 9: IMPRESORA 3D DE FILAMENTO.