Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

EXamen del resumen de archivos en el documento, Esquemas de Banco de Dados Dedutivos

EXamen del resumen de archivos en el documento

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 19/05/2025

jean-ruiz-9
jean-ruiz-9 🇧🇷

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1.1 Selección del problema o necesidad a resolver
1.1.1 Propuesta de posibles problemas
Posible problema 1: Estrés y ansiedad en los trabajadores.
El estrés laboral es una de las principales problemáticas de salud en el ámbito laboral a nivel
mundial, especialmente debido a las exigencias, plazos y ambiente de trabajo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés relacionado con el trabajo afecta a millones
de trabajadores a nivel global, con efectos negativos tanto para los empleados como para las
organizaciones. En 2019, la OMS estimó que el estrés y la ansiedad costaron a la economía
mundial alrededor de un billón de dólares debido a la pérdida de productividad (OMS, 2019).
Este fenómeno afecta particularmente a empleados de sectores de alta presión como la salud,
la educación y las finanzas.
Solución propuesta: Implementación de programas de bienestar y gestión del estrés laboral
1. Capacitación en gestión del estrés: Desarrollar y ofrecer programas educativos sobre
técnicas de manejo del estrés, como mindfulness, relajación y respiración profunda.
Estos talleres pueden ser presenciales o virtuales, y deben incluir herramientas para
que los empleados puedan identificar y gestionar sus propios niveles de estrés de
manera efectiva.
2. Mejora en la gestión de la carga laboral: Establecer límites claros en la cantidad de
trabajo que se asigna a cada empleado y asegurarse de que las expectativas sean
realistas. Las empresas pueden implementar prácticas de delegación efectiva y
fomentar el trabajo en equipo para reducir la carga individual. También es fundamental
proporcionar suficiente tiempo para el descanso y evitar la sobrecarga de tareas.
3. Flexibilidad laboral: Permitir horarios de trabajo flexibles o la opción de trabajo
remoto en ciertos casos. Esto puede ayudar a los empleados a gestionar mejor sus
responsabilidades laborales y personales, lo que puede reducir significativamente los
niveles de estrés y ansiedad.
4. Acceso a servicios de apoyo psicológico: Ofrecer acceso a psicólogos o terapeutas a
través de programas de asistencia al empleado (EAP), lo que permite que los
trabajadores reciban apoyo emocional de manera confidencial y sin costo adicional.
5. Fomentar una cultura organizacional positiva: Promover una cultura de trabajo en
equipo, colaboración y apoyo mutuo, donde los empleados puedan expresar
abiertamente sus preocupaciones y recibir respaldo tanto de sus compañeros como de
la gerencia. Esto ayudará a reducir el estrés relacionado con la falta de apoyo social y
profesional en el lugar de trabajo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Pré-visualização parcial do texto

Baixe EXamen del resumen de archivos en el documento e outras Esquemas em PDF para Banco de Dados Dedutivos, somente na Docsity!

1.1 Selección del problema o necesidad a resolver 1.1.1 Propuesta de posibles problemas Posible problema 1: Estrés y ansiedad en los trabajadores. El estrés laboral es una de las principales problemáticas de salud en el ámbito laboral a nivel mundial, especialmente debido a las exigencias, plazos y ambiente de trabajo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés relacionado con el trabajo afecta a millones de trabajadores a nivel global, con efectos negativos tanto para los empleados como para las organizaciones. En 2019, la OMS estimó que el estrés y la ansiedad costaron a la economía mundial alrededor de un billón de dólares debido a la pérdida de productividad (OMS, 2019). Este fenómeno afecta particularmente a empleados de sectores de alta presión como la salud, la educación y las finanzas. Solución propuesta: Implementación de programas de bienestar y gestión del estrés laboral

  1. Capacitación en gestión del estrés : Desarrollar y ofrecer programas educativos sobre técnicas de manejo del estrés, como mindfulness, relajación y respiración profunda. Estos talleres pueden ser presenciales o virtuales, y deben incluir herramientas para que los empleados puedan identificar y gestionar sus propios niveles de estrés de manera efectiva.
  2. Mejora en la gestión de la carga laboral : Establecer límites claros en la cantidad de trabajo que se asigna a cada empleado y asegurarse de que las expectativas sean realistas. Las empresas pueden implementar prácticas de delegación efectiva y fomentar el trabajo en equipo para reducir la carga individual. También es fundamental proporcionar suficiente tiempo para el descanso y evitar la sobrecarga de tareas.
  3. Flexibilidad laboral : Permitir horarios de trabajo flexibles o la opción de trabajo remoto en ciertos casos. Esto puede ayudar a los empleados a gestionar mejor sus responsabilidades laborales y personales, lo que puede reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad.
  4. Acceso a servicios de apoyo psicológico : Ofrecer acceso a psicólogos o terapeutas a través de programas de asistencia al empleado (EAP), lo que permite que los trabajadores reciban apoyo emocional de manera confidencial y sin costo adicional.
  5. Fomentar una cultura organizacional positiva : Promover una cultura de trabajo en equipo, colaboración y apoyo mutuo, donde los empleados puedan expresar abiertamente sus preocupaciones y recibir respaldo tanto de sus compañeros como de la gerencia. Esto ayudará a reducir el estrés relacionado con la falta de apoyo social y profesional en el lugar de trabajo.

Posible problema 2: Enfermedades musculoesqueléticas. Las enfermedades musculoesqueléticas (EM) son una de las principales causas de baja laboral y discapacidad en muchos países. Estas enfermedades son comunes entre los trabajadores que realizan actividades repetitivas, levantamiento de cargas pesadas, o permanecen mucho tiempo en posturas incómodas. La Encuesta Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OMS (2022) señala que un porcentaje significativo de los trabajadores en Europa reporta dolencias musculares, lo que lleva a ausencias prolongadas y altos costos para las empresas. Solución propuesta: Mejora de las condiciones ergonómicas y prevención activa

  1. Evaluación ergonómica en el lugar de trabajo : Realizar evaluaciones ergonómicas periódicas de los puestos de trabajo para identificar y corregir posibles problemas de postura y equipamiento. Esto incluye la revisión de sillas, escritorios, monitores y herramientas utilizadas por los empleados. Las empresas deben proporcionar equipos ajustables y adaptados a las necesidades individuales.
  2. Capacitación en ergonomía : Implementar programas de capacitación para que los empleados aprendan sobre las mejores prácticas ergonómicas. Esto incluye cómo sentarse correctamente, cómo levantar objetos pesados de manera segura y cómo organizar su espacio de trabajo para evitar posiciones incómodas.
  3. Fomento de pausas activas y movilidad : Establecer políticas que fomenten pausas activas regulares durante la jornada laboral. Se debe animar a los empleados a realizar estiramientos y caminar durante breves períodos para aliviar la tensión muscular. Además, incorporar áreas de descanso para permitir que los empleados desconecten físicamente de sus tareas por un tiempo.
  4. Diseño de espacios de trabajo ergonómicos : Proporcionar espacios de trabajo cómodos y bien diseñados, que incluyan sillas ergonómicas, escritorios ajustables y monitores a la altura de los ojos para reducir la tensión en el cuello y la espalda. Las empresas pueden invertir en equipos de alta calidad que prevengan enfermedades musculoesqueléticas a largo plazo.
  5. Promoción de la actividad física fuera del trabajo : Fomentar la actividad física regular entre los empleados, ofreciendo beneficios como descuentos en gimnasios o organizando actividades deportivas dentro de la empresa. El ejercicio regular ayuda a reducir la tensión muscular y mejora la salud en general, previniendo así el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas. 1.1.2 Criterios utilizados para la selección del problema o necesidad a resolver
  6. Impacto en la salud mental y física de los trabajadores: La salud mental y física son fundamentales para el rendimiento laboral. Las problemáticas seleccionadas son las que tienen un alto impacto directo sobre la calidad de vida de los empleados y su productividad.
  7. Prevalencia: Ambos problemas, el estrés laboral y las enfermedades musculoesqueléticas, tienen una alta prevalencia en diversos sectores laborales a nivel mundial, lo que hace urgente su atención.
  8. Costos para las organizaciones y la economía: Estos problemas no solo afectan la salud de los trabajadores, sino que también tienen un impacto significativo en la

1.1 Selección del problema o necesidad a resolver 1.1.1 Propuesta de posibles problemas Posible problema 1: Enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos a sustancias tóxicas. Las enfermedades respiratorias ocupacionales son un grave problema en los lugares de trabajo donde los empleados están expuestos a sustancias químicas peligrosas, polvo industrial, o gases contaminantes. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 200, muertes anuales son causadas por enfermedades respiratorias ocupacionales en todo el mundo, especialmente en sectores como la minería, la construcción, y la industria química (OIT, 2020). Las enfermedades más comunes son la silicosis, el asma ocupacional y la bronquitis crónica, que se desarrollan debido a la exposición prolongada a estos agentes nocivos. Solución propuesta: Implementación de medidas de protección respiratoria y control ambiental

  1. Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP) : Para reducir la exposición a sustancias tóxicas, es fundamental que los trabajadores usen equipos de protección personal adecuados, como mascarillas respiratorias y trajes especializados. Las empresas deben garantizar que todos los trabajadores cuenten con los equipos necesarios y reciban capacitación sobre cómo utilizarlos correctamente.
  2. Mejora en la ventilación de los espacios de trabajo : Es importante mejorar la ventilación en los lugares de trabajo donde los empleados están expuestos a polvo, gases o sustancias químicas. Instalar sistemas de ventilación adecuados y purificadores de aire puede ayudar a reducir la concentración de estos agentes nocivos en el ambiente laboral.
  3. Monitoreo regular de la calidad del aire : Implementar un sistema de monitoreo continuo de la calidad del aire en el lugar de trabajo, especialmente en sectores como la minería, la construcción y las industrias químicas. Los niveles de partículas en el aire y sustancias químicas deben ser medidos regularmente para garantizar que no superen los límites seguros establecidos por las autoridades de salud.
  4. Capacitación y sensibilización : Realizar capacitaciones periódicas sobre los riesgos de la exposición a sustancias tóxicas, la importancia del uso adecuado del EPP y las medidas preventivas que los trabajadores deben seguir. Esto incluye enseñar a los trabajadores sobre los efectos de la exposición prolongada a estos agentes y cómo detectar signos de enfermedades respiratorias.
  5. Evaluación de salud respiratoria periódica : Realizar chequeos médicos regulares para los trabajadores expuestos a sustancias tóxicas, con especial atención a la salud respiratoria. Los exámenes médicos pueden incluir pruebas de función pulmonar, radiografías de tórax y análisis clínicos para detectar enfermedades en sus etapas iniciales. Posible problema 2: Fatiga laboral y sus consecuencias en la salud cardiovascular. La fatiga laboral es un problema que afecta a trabajadores en diversas industrias, especialmente aquellos que realizan turnos prolongados, trabajan bajo presión o no descansan adecuadamente. Esta fatiga puede tener efectos graves sobre la salud, incluyendo un aumento en los riesgos cardiovasculares. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el

Trabajo (EU-OSHA), la fatiga laboral aumenta las probabilidades de enfermedades del corazón, hipertensión, y accidentes laborales. En 2022, más del 20% de los trabajadores europeos reportaron sentirse extremadamente fatigados después de sus jornadas laborales, lo que repercute negativamente en su rendimiento y bienestar (EU-OSHA, 2022). Solución propuesta: Establecimiento de políticas laborales de descanso y bienestar cardiovascular

  1. Establecer políticas de descanso adecuadas : Garantizar que los empleados tengan acceso a descansos regulares durante su jornada laboral. Las pausas activas deben ser parte de la rutina diaria, y se deben implementar horarios flexibles que permitan a los empleados tomar descansos para aliviar la fatiga acumulada.
  2. Fomentar una cultura de equilibrio entre el trabajo y la vida personal : Promover políticas laborales que favorezcan un balance adecuado entre las horas de trabajo y el tiempo personal. Esto puede incluir la implementación de jornadas laborales más cortas o la posibilidad de trabajo remoto, además de garantizar que los empleados no tengan que trabajar fuera de sus horarios asignados, lo que reduce la sobrecarga de trabajo.
  3. Programas de bienestar cardiovascular : Implementar programas que promuevan la salud cardiovascular entre los empleados, como acceso a actividades físicas (gimnasios o clases de ejercicio) y programas de control de peso y dieta. Las empresas pueden ofrecer incentivos para que los empleados participen en programas de salud preventivos.
  4. Monitoreo y control de la carga de trabajo : Establecer límites claros en la cantidad de trabajo que se puede realizar, asegurando que los empleados no trabajen bajo condiciones de alta presión de manera prolongada. Se deben evitar las jornadas laborales excesivas y garantizar que los empleados puedan tomar vacaciones de manera regular para prevenir el agotamiento.
  5. Asesoría psicológica y de salud mental : Ofrecer servicios de apoyo psicológico y asesoramiento sobre manejo de estrés para los empleados que experimenten niveles elevados de fatiga. Estas sesiones pueden ayudar a los empleados a aprender técnicas de relajación y manejo del estrés, lo que contribuye a su bienestar general y reduce la fatiga relacionada con la presión laboral. 1.1.2 Criterios utilizados para la selección del problema o necesidad a resolver
  6. Gravedad de los efectos para la salud: Las enfermedades respiratorias y la fatiga laboral tienen efectos devastadores en la salud a largo plazo, lo que hace necesario abordarlas en el ámbito laboral para preservar el bienestar de los trabajadores.
  7. Prevalencia global y sectorial: La prevalencia de enfermedades respiratorias ocupacionales y fatiga laboral es elevada en diversos sectores industriales a nivel mundial, lo que justifica su atención urgente.
  8. Costos asociados: Estos problemas de salud tienen un costo significativo tanto para los trabajadores como para las empresas, en términos de gastos médicos, ausentismo, y reducción de la productividad.

1.1 Selección del problema o necesidad a resolver 1.1.1 Propuesta de posibles problemas Posible problema 1: Exposición a riesgos ergonómicos en trabajadores de oficina. Los trastornos musculoesqueléticos (TME) derivados de malas condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo son una preocupación creciente, especialmente en oficinas y entornos de trabajo sedentarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), más de 60 millones de personas en el mundo sufren de dolor crónico debido a problemas ergonómicos en el lugar de trabajo, lo que afecta su calidad de vida y productividad. Los trabajadores de oficina, que pasan largas horas frente a computadoras, son particularmente vulnerables a desarrollar estos problemas, como dolor en la espalda, cuello, muñecas y hombros. Solución propuesta: Mejora de las condiciones ergonómicas en los espacios de trabajo Para mitigar los riesgos ergonómicos en oficinas, se propone la mejora de las condiciones de trabajo con el siguiente enfoque:

  1. Revisión y mejora de los equipos de trabajo : Proporcionar sillas ergonómicas, escritorios ajustables en altura y soportes para los monitores que permitan a los empleados mantener una postura adecuada mientras trabajan. Además, es fundamental asegurar que las estaciones de trabajo estén adaptadas a las necesidades individuales de cada empleado.
  2. Capacitación en ergonomía : Realizar capacitaciones periódicas sobre cómo mantener una postura adecuada durante el trabajo, cómo hacer pausas activas y la importancia de moverse a lo largo del día para evitar el sedentarismo.
  3. Fomento de la postura correcta y las pausas activas : Implementar una política de "movimiento activo", que permita a los empleados realizar breves estiramientos y caminar durante los descansos. Las pausas de estiramiento deben ser parte integral de la jornada laboral para prevenir dolores musculares.
  4. Evaluaciones ergonómicas periódicas : Realizar evaluaciones ergonómicas regulares de los puestos de trabajo para identificar posibles áreas de mejora y garantizar que las condiciones sean las más adecuadas para la salud de los empleados. Posible problema 2: Déficit de sueño y su relación con la productividad laboral. El déficit de sueño es otro problema crítico en el ámbito laboral que impacta directamente la salud de los trabajadores. De acuerdo con un estudio de la National Sleep Foundation (2020), alrededor del 35% de los adultos en todo el mundo experimentan insuficiencia de sueño, lo que repercute en su rendimiento laboral, aumentando la probabilidad de cometer errores, accidentes laborales y afectando la toma de decisiones. Los turnos nocturnos, las largas jornadas laborales y la presión por cumplir con plazos ajustados son factores que contribuyen a la falta de descanso adecuado. Solución propuesta: Programas de concienciación sobre la importancia del sueño y políticas laborales más flexibles Para abordar el déficit de sueño y sus consecuencias, se propone lo siguiente:
  5. Educación sobre la importancia del sueño : Implementar campañas educativas dentro de la empresa que informen sobre los efectos negativos del déficit de sueño en la salud

física y mental, y cómo este impacto repercute en la productividad laboral. Se deben ofrecer recursos sobre buenas prácticas para mejorar la higiene del sueño.

  1. Flexibilidad en los turnos laborales : Para los empleados que trabajan en turnos nocturnos o horarios irregulares, se debe implementar políticas que les permitan ajustar su jornada laboral o hacer uso de turnos rotativos, de modo que no tengan que trabajar demasiadas horas seguidas sin descanso. La flexibilidad ayudará a que los empleados logren un descanso adecuado.
  2. Promoción de hábitos saludables : Fomentar un estilo de vida saludable, que incluya actividades físicas regulares, una dieta equilibrada y prácticas de relajación que ayuden a los empleados a descansar mejor durante la noche. También se pueden ofrecer programas de mindfulness o meditación para aliviar el estrés.
  3. Espacios adecuados para el descanso : En lugares de trabajo donde los empleados tienen jornadas largas o turnos nocturnos, es importante ofrecer espacios donde los trabajadores puedan descansar durante su tiempo libre. Esto puede incluir áreas de descanso o zonas de descanso para aquellos que necesiten tomar un breve sueño para recuperar energía. 1.1.2 Criterios utilizados para la selección del problema o necesidad a resolver
  4. Impacto en la salud física y mental: Los trastornos musculoesqueléticos y el déficit de sueño tienen efectos negativos tanto en la salud física como mental de los trabajadores, lo que afecta su bienestar general y rendimiento laboral.
  5. Alta prevalencia: Estos problemas afectan a una gran parte de la población trabajadora, especialmente en sectores como oficinas, atención al cliente, y sectores que requieren trabajo sedentario o turnos nocturnos.
  6. Consecuencias económicas: Estos problemas tienen costos elevados asociados a la atención médica, ausentismo laboral, y disminución de la productividad, lo que afecta tanto a los trabajadores como a las empresas.
  7. Soluciones viables: Existen soluciones ergonómicas y estrategias de manejo del sueño que pueden prevenir o mitigar los efectos negativos de estos problemas, lo que permite abordar la situación de manera efectiva. 1.1.3 Descripción de la situación problemática seleccionada Enfoque Internacional A nivel global, los trastornos musculoesqueléticos relacionados con la ergonomía son un problema importante, especialmente en trabajos sedentarios como los de oficina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), los TME representan una de las principales causas de incapacidad laboral. Los trabajadores que pasan muchas horas sentados frente a una computadora o realizando tareas repetitivas en condiciones ergonómicas deficientes, como sillas mal ajustadas o escritorios inadecuados, son propensos a desarrollar dolores crónicos y problemas de movilidad. Esta situación está presente principalmente en países desarrollados, donde los trabajos de oficina predominan, y genera altos costos médicos y de productividad. Enfoque Nacional En Perú, los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de oficina también son una preocupación creciente. Según un informe del Ministerio de Salud (MINSA, 2022), los casos de

1.1 Selección del problema o necesidad a resolver 1.1.1 Propuesta de posibles problemas Posible problema 1: Exposición a riesgos psicosociales en el trabajo. Los riesgos psicosociales en el trabajo se refieren a aquellos factores que pueden generar estrés, ansiedad y otros trastornos emocionales debido a las condiciones laborales. Estos riesgos incluyen la sobrecarga de trabajo, la falta de control sobre las tareas, los conflictos interpersonales, la inseguridad laboral, la discriminación y la violencia en el trabajo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son responsables de una gran cantidad de enfermedades mentales entre los trabajadores, que pueden derivar en depresión, ansiedad y agotamiento laboral (OIT, 2021). Estos factores afectan especialmente a los trabajadores de atención al cliente, educación, salud y sectores de alta demanda. Solución propuesta: Implementación de un programa de gestión de riesgos psicosociales y bienestar emocional

  1. Evaluación de riesgos psicosociales : Las empresas deben realizar evaluaciones regulares para identificar los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Esto puede incluir encuestas anónimas a los empleados, entrevistas y análisis de las condiciones de trabajo para detectar áreas problemáticas, como la sobrecarga de trabajo, la falta de control sobre las tareas o la presencia de conflictos interpersonales.
  2. Capacitación en manejo de estrés y resolución de conflictos : Ofrecer formación en habilidades de manejo de estrés, inteligencia emocional, y resolución de conflictos interpersonales. Los empleados deben ser capacitados para reconocer y manejar el estrés de manera efectiva y para abordar las situaciones de conflicto de manera constructiva. También se debe capacitar a los líderes y supervisores para manejar situaciones de estrés en sus equipos y brindar apoyo a los empleados.
  3. Mejora en la organización del trabajo y la carga laboral : Establecer límites en la carga de trabajo y garantizar que los empleados tengan una distribución equitativa de tareas. Además, se deben fomentar sistemas de delegación claros, donde los trabajadores tengan más control sobre sus tareas. Implementar horarios flexibles y garantizar que los empleados tengan suficiente tiempo para completar sus responsabilidades sin tener que trabajar en exceso.
  4. Promoción de un ambiente laboral inclusivo y respetuoso : Establecer políticas claras de inclusión, respeto y no discriminación en el lugar de trabajo. La empresa debe promover la igualdad de género, la diversidad y un ambiente libre de acoso y discriminación. Esto puede incluir talleres de sensibilización sobre diversidad, igualdad de género y respeto, además de establecer un sistema confiable para reportar casos de violencia y discriminación.
  5. Acceso a apoyo psicológico y programas de bienestar : Ofrecer acceso a programas de asistencia al empleado (EAP), que incluyan sesiones de terapia o asesoramiento psicológico para quienes enfrenten estrés o problemas emocionales. Las empresas pueden implementar servicios de apoyo emocional, como líneas de ayuda confidenciales, y promover la salud mental mediante actividades de relajación y mindfulness en el lugar de trabajo.
  1. Fomento de la participación y el feedback : Involucrar a los empleados en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo. Fomentar la participación activa de los trabajadores en la mejora de los procesos, la organización del trabajo y la solución de problemas. La retroalimentación continua de los empleados puede ayudar a identificar y corregir los factores de riesgo psicosocial antes de que se conviertan en un problema mayor. Posible problema 2: Incapacidad para equilibrar trabajo y vida personal (burnout). El burnout, o síndrome de agotamiento laboral, es una condición psicológica que afecta a los empleados que no logran encontrar un equilibrio adecuado entre sus responsabilidades laborales y su vida personal. Esto se debe a largas jornadas laborales, altos niveles de estrés, falta de apoyo y poca flexibilidad en los horarios. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), más del 30% de los trabajadores europeos experimentan síntomas de burnout, lo que lleva a un deterioro en la salud mental y física de los empleados, además de un aumento en el ausentismo laboral y la rotación de personal (EU-OSHA, 2022). Solución propuesta: Implementación de un programa integral de bienestar y manejo del estrés Para abordar los riesgos psicosociales, especialmente el estrés y la ansiedad relacionados con la carga de trabajo y la falta de control, se propone la implementación de un programa integral que incluya:
  2. Capacitación en gestión del estrés : Organizar talleres y capacitaciones periódicas para enseñar a los empleados técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda y la organización efectiva del tiempo.
  3. Políticas de control de carga laboral : Establecer límites claros en la carga laboral, asegurando que los empleados no tengan que trabajar en exceso y que las expectativas sean realistas. Implementar una política que fomente la delegación efectiva de tareas y la comunicación abierta sobre las cargas laborales.
  4. Promoción de la comunicación abierta y el trabajo en equipo : Fomentar la creación de espacios para que los empleados puedan expresar sus preocupaciones y recibir apoyo emocional de sus compañeros. Los programas de mentoría y las reuniones periódicas con supervisores pueden ayudar a reducir el aislamiento y promover un ambiente de trabajo positivo.
  5. Acceso a servicios de salud mental : Ofrecer servicios de apoyo psicológico o terapia, ya sea de manera presencial o a través de plataformas digitales, para que los empleados puedan acceder a ayuda profesional cuando lo necesiten. 1.1.2 Criterios utilizados para la selección del problema o necesidad a resolver
  6. Impacto en la salud mental y física: Los riesgos psicosociales y el burnout tienen efectos negativos significativos en la salud mental de los trabajadores, lo que puede llevar a problemas como depresión, ansiedad, trastornos del sueño y agotamiento físico.
  7. Alta prevalencia: Estos problemas afectan a una gran parte de la población laboral, especialmente en sectores con alta presión y altos niveles de demanda.

Fuentes:OIT (2021). Informe sobre los riesgos psicosociales y la salud mental en el trabajo. Recuperado de www.ilo.org.  EU-OSHA (2022). Impacto del burnout en la salud de los trabajadores europeos. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.  MTPE (2022). Informe sobre riesgos psicosociales en el ámbito laboral peruano. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Perú.  Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2023). Estudio sobre el impacto del estrés laboral en trabajadores de centros de atención al cliente en Lima.

Criterio Peso Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Interés 30% 4 2 5 1 Factibilidad 30% 5 2.5 4.5 1. ● Viabilidad técnica 3 4 2 4 ● Viabilidad económica 4 5 1 4 Impacto 30% 4 5 5 3 Criterio adicional (acceso a data) 10% 5 3 3 2 TOTAL 3.35 4.5 2.55 3. Fuente: Elaboración propia Explicación:Interés : El peso asignado a cada problema es el grado de importancia o relevancia.  Factibilidad : Este criterio evalúa la viabilidad técnica y económica de cada problema, considerando si es posible abordarlo de manera práctica y con los recursos disponibles.  Impacto : Mide el impacto potencial de la solución de cada problema, considerando los beneficios que se pueden generar en la salud laboral y la productividad.  Criterio adicional (acceso a data) : Este criterio mide la facilidad de acceso a la información y los datos necesarios para llevar a cabo el proyecto de solución. Conclusión: Según los criterios analizados, el Problema 2 (falta de igualdad de oportunidades para los emprendedores) es el que ofrece las mejores oportunidades para realizar el proyecto de solución, que consiste en la creación de un e-commerce y plataforma de apoyo para emprendedores.