






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
contiene la estructura de un informe academico
Tipologia: Esquemas
1 / 11
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
INFORME DE ESTUDIO DE
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
I. Introducción
La gestión de residuos sólidos constituye uno de los principales retos ambientales y sociales de las ciudades latinoamericanas, y Lima no es la excepción. En el contexto urbano, los mercados de abastos representan focos críticos de generación de residuos debido al alto flujo de personas, la diversidad de productos comercializados y la dinámica propia de estos espacios (Alfaro Mendoza et al., 2021). El Mercado de Productores de Lima, ubicado en el distrito de Los Olivos, es uno de los principales centros de abastecimiento de Lima Norte, recibiendo diariamente a miles de comerciantes y consumidores. Este mercado, por su tamaño y actividad, genera un volumen significativo de residuos sólidos, principalmente orgánicos, plásticos, cartón y otros materiales derivados de la actividad comercial y del consumo diario (Municipalidad de Los Olivos, 2018). La problemática de los residuos sólidos en este mercado no solo se manifiesta en la acumulación visible de basura, sino también en la dispersión de desechos en áreas aledañas, la proliferación de vectores y la afectación de la calidad de vida de los vecinos. A pesar de los esfuerzos municipales y de la existencia de programas de limpieza y reciclaje, persisten prácticas informales, falta de cultura ambiental y deficiencias en la infraestructura para la segregación y disposición adecuada de los residuos (Alfaro Mendoza et al., 2021). Según reportes municipales, en Los Olivos se recogen aproximadamente 320 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales más de la mitad proviene de mercados y comercios, siendo el Mercado de Productores uno de los principales generadores (Municipalidad de Los Olivos, 2018). El impacto de esta problemática trasciende el ámbito local, ya que la inadecuada gestión de residuos sólidos contribuye a la contaminación del aire, suelo y agua, además de incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero y afectar la salud pública (Soto Huamán, 2022). A nivel nacional, el crecimiento poblacional y la urbanización acelerada han desbordado la capacidad de los sistemas de recolección y disposición final, generando puntos críticos de contaminación en todo el país (INEI, 2018). En el ámbito internacional, la gestión de residuos sólidos en mercados urbanos es un desafío compartido en toda América Latina, donde la informalidad, la falta de educación ambiental y la insuficiencia de infraestructura son problemas recurrentes (Quispe Acuña, 2018).
Frente a este panorama, el presente informe académico tiene como objetivo analizar la problemática de la contaminación por residuos sólidos en el Mercado de Productores de Lima, distrito de Los Olivos, desde una perspectiva integral. Se busca identificar las causas y consecuencias de la situación actual, revisar antecedentes relevantes, y proponer estrategias de mejora que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y social del distrito. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de fortalecer la gestión ambiental local, promover la participación ciudadana y alinear las prácticas de manejo de residuos con los estándares nacionales e internacionales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la normativa peruana vigente (Alfaro Mendoza et al., 2021; Municipalidad de Los Olivos, 2018; Quispe Acuña, 2018).
II. Descripción o explicación de la problemática ambiental
Contexto Local: El Mercado de Productores de Lima, en Los Olivos, es un espacio de alta concentración comercial que genera diariamente grandes cantidades de residuos sólidos, principalmente orgánicos e inorgánicos. Según Alfaro Mendoza et al. (2021), se han identificado altos niveles de contaminación en el entorno del mercado, evidenciados por la acumulación de basura en la vía pública, obstrucción de accesos y presencia de residuos voluminosos como muebles y desmontes. La gestión de estos residuos enfrenta varios desafíos: operadores informales y segregadores manipulan los desechos sin medidas sanitarias adecuadas, la recolección y transporte son insuficientes y la disposición final se realiza en lugares no autorizados, lo que incrementa la contaminación y los riesgos para la salud de la población. A pesar de los esfuerzos de la Municipalidad de Los Olivos, que recoge aproximadamente 320 toneladas de residuos sólidos al día y cuenta con programas como “Barrio limpio” y “Plan verde”, el problema persiste debido a la falta de cultura ambiental, la informalidad y la insuficiente infraestructura para la segregación y valorización de residuos (Municipalidad de Los Olivos, 2018). Los vecinos reportan constantemente la presencia de basura acumulada, malos olores y proliferación de vectores, lo que afecta la calidad de vida y la imagen del distrito. Además, el 57% de los residuos generados en el distrito son orgánicos, lo que representa una oportunidad para el compostaje y la valorización, pero que actualmente no se aprovecha de manera eficiente (Municipalidad de Los Olivos, 2018).
Contexto Nacional: A nivel nacional, la gestión de residuos sólidos es un problema estructural. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018), en Lima se generan más de 3. millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año, con un incremento del 75% en la última década. El promedio nacional de generación de residuos municipales es de 21 mil toneladas diarias, de las cuales más de la mitad corresponde a materia orgánica (Congreso, 2005; Soto Huamán, 2022). Sin embargo, la capacidad de los rellenos sanitarios es insuficiente: solo existen diez rellenos autorizados en el país, tres de ellos en Lima Metropolitana, lo que ha llevado a la proliferación de botaderos informales y puntos críticos de acumulación de residuos (Soto Huamán, 2022).
La falta de planes de gestión adecuados, la escasa participación ciudadana y la informalidad en la cadena de manejo de residuos agravan la situación. En muchos
III. Formulación de la problemática y delimitación
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la inadecuada gestión de residuos sólidos en el Mercado de Productores de Los Olivos a la salud pública y el ambiente, y qué estrategias pueden implementarse para reducir su impacto?
IV. Objetivos:
VI.Objetivo General: Analizar la problemática de la contaminación por residuos sólidos en el Mercado de Productores de Los Olivos y proponer un plan de mejora para su gestión ambiental.
VII.Objetivos Específicos: ● Diagnosticar las principales fuentes y tipos de residuos generados en el mercado. ● Evaluar los impactos ambientales y sociales derivados de la actual gestión de residuos. ● Identificar las barreras para una gestión eficiente (infraestructura, educación, normatividad). ● Proponer estrategias sostenibles para la reducción, segregación y valorización de residuos sólidos.
V. Antecedentes del estudio:
Antecedente Local El estudio realizado por Alfaro Mendoza et al. (2021) en el Mercado de Productores de Los Olivos constituye un referente fundamental para comprender la problemática local. La investigación identificó que el mercado es uno de los principales generadores de residuos sólidos del distrito, con una composición mayoritaria de residuos orgánicos (restos de alimentos, frutas y verduras) y una importante fracción de residuos inorgánicos como plásticos, cartón y envases. El manejo de estos residuos presenta deficiencias en todas las etapas: la segregación es mínima, la recolección es irregular y la disposición final muchas veces se realiza en lugares no autorizados.
El estudio destaca la presencia de operadores informales y segregadores que manipulan los residuos sin medidas de seguridad, lo que contribuye a la dispersión de basura en la vía pública y la proliferación de vectores. Asimismo, se señala la falta de educación ambiental entre comerciantes y usuarios, lo que dificulta la implementación de prácticas sostenibles de manejo de residuos. Los vecinos del mercado han reportado reiteradamente la
acumulación de basura, malos olores y la presencia de moscas y roedores, lo que afecta la salud pública y la imagen del distrito (Alfaro Mendoza et al., 2021).
A pesar de los esfuerzos de la municipalidad, como la implementación de brigadas de limpieza y campañas de sensibilización, el problema persiste debido a la falta de infraestructura adecuada para la segregación, la informalidad en la cadena de manejo de residuos y la escasa participación de los actores involucrados. El estudio concluye que es necesario fortalecer la educación ambiental, mejorar la infraestructura y promover la formalización de los recicladores para avanzar hacia una gestión sostenible de los residuos sólidos en el mercado (Alfaro Mendoza et al., 2021).
Antecedente Nacional/Internacional
A nivel nacional, la investigación de Soto Huamán (2022) sobre la gestión de residuos sólidos en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, Lima, ofrece importantes lecciones para el caso de Los Olivos. El estudio señala que el crecimiento desordenado de la ciudad y el incremento en la generación de residuos han desbordado la capacidad de los sistemas de recolección y disposición final. En Santa Anita, se generan diariamente toneladas de residuos orgánicos e inorgánicos, cuya gestión inadecuada ha generado puntos críticos de contaminación y afectaciones a la salud pública y al ambiente.
El trabajo propone la valorización de los residuos orgánicos mediante la generación de compost, en coordinación con la municipalidad y los servicios de parques, como una alternativa sostenible para reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios y aprovechar los desechos como insumo para el mantenimiento de áreas verdes. La investigación destaca la importancia de diseñar planes de trabajo integrales, fortalecer la educación ambiental y promover la participación de todos los actores involucrados, desde los comerciantes hasta las autoridades locales (Soto Huamán, 2022).
A nivel internacional, Quispe Acuña (2018) analiza experiencias en mercados de Colombia y Chile, donde se han implementado programas de segregación en origen, reciclaje y compostaje, con resultados positivos en la reducción de residuos y la mejora de la calidad ambiental. Sin embargo, se identifican desafíos comunes como la informalidad, la falta de recursos y la necesidad de fortalecer la educación ambiental y la participación ciudadana para lograr una gestión sostenible de los residuos sólidos.
VII. Cronograma de actividades para la mejora de la Problemática:
Mes Actividad
1 Diagnóstico y caracterización de residuos
2 Talleres de sensibilización para comerciantes y usuarios
3 Implementación de contenedores diferenciados y señalización
4 Coordinación con la municipalidad para optimizar la recolección
5 Lanzamiento de programa piloto de reciclaje y compostaje
6 Monitoreo, evaluación y ajustes al plan
VIII. Marco teórico de la problemática estudiada: IX. Presentación de las evidencias respectivas de las principales actividades propuestas en su cronograma: X. Conclusiones y Recomendaciones
XI. Referencias bibliográficas
Alfaro Mendoza, R. A., Enriquez Perales, A. D., Manrique Sulca, P., Sánchez Rivera, J. A., & Zaga Soler, P. R. (2021). Manejo de residuos sólidos en el distrito de Los Olivos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/cont aminacion-ambiental/manejo-de-residuos-solidos-en-el-distrito-de-los-olivos/15728187.
Municipalidad de Los Olivos. (2018). Los Olivos primero en recojo de residuos sólidos en Lima Norte. https://www.munilosolivos.gob.pe/muni1/index.php?option=com_content&view=article& id=964.
Quispe Acuña, K. J. (2018). Propuesta de manejo integral de residuos sólidos para el mercado Ascopro, distrito de Los Olivos, provincia Lima. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/e5969587-1d2a-47f9-899e-7fc23c849900.
Soto Huamán, J. S. (2022). Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, Lima. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12510/3/IV_FIN_107_TE_ Soto_Huaman_2022.pdf.
Rimarachín Cayatopa, L. (2020). El manejo de residuos sólidos municipales y el impacto ambiental en el distrito de Villa María del Triunfo – Lima, 2020. Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9106/Rimarach%C3%ADn %20Cayatopa,%20Lizandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y.