Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Estados de manual semiologia, Notas de estudo de Parasitologia

parasitologia. descripcion de ciclos vitales.

Tipologia: Notas de estudo

2015

Compartilhado em 10/11/2023

valerid-sofia-mendez-sanchez-1
valerid-sofia-mendez-sanchez-1 🇧🇷

1 documento

1 / 163

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Dr. JOSE FERNANDO SALAZAR M.V.Z
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Estados de manual semiologia e outras Notas de estudo em PDF para Parasitologia, somente na Docsity!

Dr. JOSE FERNANDO SALAZAR M.V.Z

INDICE

Pág. Capitulo I Generalidades.

Definición e importancia Síntomas y Signos Reseña Anamnésicos Inspección Palpación Percusión Auscultación Diagnósticos Pronósticos Temperatura

Semiología Especial

La evaluación cínica de los diferentes sistemas incluye aspectos tratados en semiología general y algunos métodos diagnósticos especiales, señalados con letra cursiva, los cuales serán tratados a manera de información o con enfoques prácticos según el tiempo y la disponibilidad de recursos lo permita.

Capitulo II Piel y anexos

Piel y mucosas Pelo y plumas Pabellón Auricular Pulpejos Cuernos Glándula mamaria Raspados cutáneos Biopsias de piel Catéter intramamario

Capitulo VI Sistema Digestivo

Terminología Cavidad bucal y Glándulas salivares Esófago (Sondeo nasoesofágico en equinos) Estómago y preestómagos Hígado, páncreas y bazo Intestino Peritoneo Semiología del cólico equino Punciones Ecografía Radiología Análisis de materia fecal Biopsias

Capitulo VII Sistema Urinario Terminología Riñones Vejiga urinaria Uretra Sondeo uretro-vesical Punción vesical Radiología Ecografía Urianálisis

Capitulo VIII Sistema Reproductor Masculino Terminología Escroto Túnica vaginal Testículo y epididimo Cordón espermático Pene Toma y análisis de material seminal

Capitulo IX Sistema Reproductor Femenino

Vulva Vagina Utero Ovarios Ecografía Radiología

Capitulo X Sistema Nervioso

Nervios y Terminología Reflejos Sensibilidad Motricidad Coordinación Postura Tono muscular Cráneo Encéfalo Pares craneales Columna Vertebral Médula Espinal ganglios espinales Radiología Tomografía Toma y análisis de Líquido Cefaloraquídeo Electroencefalograma

Capitulo XI Sistema Locomotor

Terminología Músculos y Tendones Huesos Articulaciones Radiología Mioelectrografías Toma y análisis de líquido sinovial Artroscopia

Capítulo I

Generalidades

SEMIOLOGIA GENERAL

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

La semiología es el área básica del conocimiento médico encargada del estudio de síntomas y signos, y el análisis de la fenomenología de las enfermedades; se vale del diagnóstico clínico como plan de seguimiento de las clases y procedimientos de exploración del enfermo.

El correcto desarrollo de dicho plan de exploración nos permite identificar los trastornos funcionales, anatómicos y químicos que nos lleva a un diagnóstico; el cual es fundamental para establecer el plan terapéutico y profiláctico y resolver el problema de salud en el individuo o en la población animal.

Signos (Síntomas Objetivos) : Manifestaciones objetivas físicas (Exantemas, modificaciones del pulso, dilatación cardiaca, etc.), químicas (Albuminuria, hiperglicemia), o del comportamiento (Disminución de la postura, agresividad, disminución en la producción lechera, anorexia) que el clínico veterinario reconoce o provoca durante el procedimiento del examen.

Síntomas : Trastornos subjetivos (Molestias, dolor, prurito) que el paciente experimenta y sólo es apreciado por éste y reconocibles en forma indirecta (Gemido en dolor, rascado en prurito).

  • Síntomas Locales : Signos morbosos que aparecen claramente circunscritos y en estrecha relación con el órgano afectado o parte de él (Conjuntivitis palpebral por penetración de un cuerpo extraño).
  • Síntomas Generales : Manifestaciones patológicas resultantes de la afección de todo el organismo, o de que, por una determinada enfermedad localizada, resultan
  • Síndrome : Número de síntomas (Complejo sintomático) que muestran acentuada regularidad en lo referente a su aparición cronológica y a su asociación. También puede ser patognomónico (Tétanos del caballo: Prolapso de membrana nictitante, trismo, posición de caballo de madera), si bien por lo general un síndrome resulta de diversos factores etiológicos y mecanismos patogénicos.

SEMIOTÉCNIA O PROPEDÉUTICA

Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico veterinario para obtener los síntomas y signos, y con ellos elaborar un diagnóstico.

Reseña o filiación : Conjunto de todas las características permanentes o accidentales que permiten identificar al animal con exactitud, rapidez, de la forma más duradera posible y muchas veces a determinada distancia; tiene utilidad en cuanto a procesos legales y al mismo proceso diagnóstico y en ella se incluyen los siguientes aspectos.

  • Propietario.
  • Procedencia : Importancia epidemiológica ante las condiciones climáticas, disponibilidad de alimentos, cuidados prodigados, entre otros.
  • Especie animal : Algunas esfermedades infecciosas o parasitarias se observan sólo en ciertas especies, ej: Anemia Infecciosa Equina afecta equinos, pero éstos no son infectados por el virus de la Fiebre Aftosa, Metastrongylus apri afecta principalmente cerdos.
  • Raza : La receptividad para ciertas enfermedades varía según la raza, ej: Displasia de cadera en Pastor Alemán.
  • Sexo : Considerar las obvias diferencias anatómicas y fisiopatológicas propias de cada sexo: Orquitis, Salpingitis, Preñez.
  • Edad : Diferencias en la receptividad para animales jóvenes; ej: Algunas enfermedades infecciosas como colibacilosis en lechones y potros neonatos; o para animales viejos tipo dejeneración de la médula cervical en equinos viejos, al igual que la presentación de algunos tumores. En este punto es importante determinar si la edad se anota gracias a registros, anamnésicos, o por cronometría dentaria en las especies que lo permitan.
  • Color de la capa y de la piel; Marcas, Señales y Taras : Además de la identificación considerar que la coloración oscura ofrece mayor resistencia a condiciones de humedad en las pezuñas y a la fotosensibilización de la piel. En animales de compañía es importante resaltar la consistencia, longitud y características del pelo.
  • Talla; Alzada y Peso : Nos permite evaluar el grado de desarrollo del paciente en comparación con su edad y raza; algunos desórdenes musculoesqueléticos pueden asociarse con crecimiento rápido y/u obesidad, las aves de postura pertenecientes a líneas pesadas y semipesadas son más susceptibles a comportamintos de canibalismo; Es fundamental el correcto análisis de estos factores (Kg, Lbs, M²) para la dosificación de de medicamentos o para la disponibilidad de espacio vital, de comederos y bebederos.
  • Aptitud : Con importancia etiológica, ej: Coenurosis en perros cazadores (de trabajo), problemas etológicos (de comportamiento) en perros de compañía, paresia puerperal en vacas de alta producción lechera; En equinos puede anotarse: trabajo, silla, exposición, reproducción; en bovinos según se enfoque a producción de carne, leche, doble utilidad, reproducción, exposición.

la posible presencia de tos, secreciones, alteraciones de la voz y la conducta, posturas anormales, pautas de desplazamiento.

Aspección : Observación detallada y cercana de algunas partes del animal como conjuntiva, cavidad bucal, escroto, etc.

Palpación, Tentado, o Tactación : Procedimiento diagnóstico efectuado con las puntas de los dedos ligeramente reunidos, con el dorso de la mano, con la palma de la mano, con la mano cerrada o con el talón de la mano, ya sea una o ambas manos; a este tipo se le denomina palpación inmediata o directa. La palpación mediata o indirecta utiliza objetos como sondas y pinzas; en ambos casos busca identificar cambios en el tamaño (Se comparan los órganos con objetos conocidos tipo naranjas, guisantes, frijoles, etc.), forma, consistencia (Elástico, firme, duro, enfisematoso), temperatura, situación, capacidad de desplazamiento, fluctuación, conformación y sensibilidad dolorosa de un órgano o región. Una modalidad de este método lo conforma la palpación rectal y vaginal con el brazo o con el dedo según el tamaño del paciente.

Percusión : Procedimiento por el que se golpea una zona corporal y escuchamos las vibraciones ocasionadas por el impacto; se emplea especialmente para la exploración de pulmones, corazón, cavidad abdominal, senos nasales y paranasales y tejidos enfisematosos. Pueden emplearse un método mediato con el uso de una placa o disco circular u oval de madera dura o marfil, una moneda o un dedo, generalmente el dedo medio (Plexímetro o plesímetro) y de un martillo de percusión o percutor con los extremos de goma dura (Puede emplearse el dedo medio de la mano hábil); en este caso el plexor se coloca firmemente sobre la superficie a percutir, manteniéndolo fijo y se golpea con el percutor utilizando golpes perpendiculares, secos y uniformes sobre el plexímetro. La percusión directa no emplea plexímetro y en ambos casos además de identificar las características del sonido (Sonido claro, sonido mate relativo, sonido mate absoluto, sonido lleno, sonido timpánico) ayuda a identificcar desplazamiento o agrandamientos de órganos (El hígado produce resonancia mate relativa y podría localizarse en la cavidad abdominal más allá de los límites anatómicos

normales). Una modalidad lo constituye la evaluación de choque de onda en procesos ascíticos por medio del cual se percute un lado del abdomen y el impacto se refleja en la palma de la otra mano colocada en el lado contrario del abdomen.

Auscultación : Por medio de este procedimiento podemos apreciar ruidos y sonidos originados como consecuencia de procesos fisiológicos o patológicos que acontecen en el organismo, puede ser directa mediante la colocación de la oreja en el sitio a oir, o indirecta por la utilización del fonendoscopio o estetoscopio y se emplea principalmente en órganos como pulmones, tráquea, corazón y órganos de la cavidad abdominal.

Diagnóstico o diagnosis : Ciencia de reconocer y designar las enfermedades, denominación de la enfermedad o del trastorno funcional. Distinción efectuada por el clínico entre los síntomas encontrados, para definir la entidad que el paciente padece, la obtención de los síntomas precede al diagnóstico y para llegar a éste último no sólo se requiere el conocimiento de los síntomas obtenidos sino su valoración clínica con el objeto de descubrir las posibles relaciones que tienen entre sí mismos para dar una explicación patogénica.

  • Diagnóstico Directo o Por deducción : Es el diagnóstico emitido directamente de los resultados obtenidos de una exploración clínica.
  • Diagnóstico Indirecto, Diferencial o Por exclusión : El diagnóstico se emite después de valorar y juzgar varias enfermedades por poseer síntomas comunes.
  • Diagnóstico Etiológico : Diagnóstico en el que se precisa la causa de la afección siendo el diagnóstico ideal para todo clínico, pero que muchas veces se hace dificil de llegar a él rápidamente y en ocasiones es imposible.
  • Diagnóstico Etio-Patogénico : Precisa el desarrollo o manera de producirse la enfermedad en el organismo.
  • Pronóstico Favorable o Benigno: Cuando se prevee la curación del paciente.
  • Pronóstico Dudoso o Reservado : Cuando hay incertidumbre sobre la evolución del paciente.
  • Pronóstico Letal, Desfavorable o Infausto : Cuando el posible término de la afección es la muerte o cuando el desempeño de las condiciones zootécnicas del animal sea desfavorable.

Profilaxis o Prevención : Conjunto de medidas que garantizan el buen estado de salud y capacidad de rendimiento de los animales en el curso de producción o según su utilidad (Evitar epizootias, parasitosis, trastornos metabólicos y otros peligros).

Metafilaxia : Empleo organizado o específico de medicamentros eficaces contra las causas de factores nocivos en un momento en que todavía no se han producido daños mayores (Vacunaciones, vermifugaciones preventivas, vitaminizaciones, sales mineralizadas, promotores de crecimiento, etc.).

Terapéutica : Conjunto de medidas de tratamiento puestas en práctica para curar una enfermedad de presentación subclínica o clínicamente manifiesta (Inmunoterapia, quimioterapia, fisioterapia, medidas dietéticas e higiénicas terapéuticas), con lo que se busca el completo restablecimiento del estado de salud y capacidad de rendimiento en un espacio de tiempo limitado.

TERMOMETRÍA

Los animales homeotermos mantienen constante su temperatura corporal gracias al centro termorregulador ubicado en el hipotálamo, cualquier alteración en la temperatura interna puede indicar algún proceso morboso, lo cual tratamos de determinar a través de la toma de la misma. Generalmente la toma se realiza en el recto, en la vagina (1°C más alta que la temperatura rectal) cuando el ano se encuentre irritado o la compactación de materia fecal lo impida, o en su defecto en la axila del paciente, pliegue inguinal y conducto auditivo externo. Se utiliza para tal fin un Termómetro Clínico de temperatura máxima, elaborado en vidrio y con columna de mercurio, o puede usarse un termómetro electrónico con caracteres digitales.

En el termómetro de mercurio la columna debe descenderse agitando con movimientos de látigo el instrumento y debe lubricarse con aceite o agua previo a la introducción en el recto; la toma lleva mínimo dos minutos y después de la lectura es obligatoria la desinfección.

Las Temperaturas normales en los animales domésticos pueden variar según los autores y las latitudes, y varían según otras consideraciones fisiológicas como son la preñez, celo, ejercicio, después de las comidas, temperatura externa elevada, corta edad, tamaño reducido y estrés donde son ligeramente mayores.

ESPECIE TEMPERATURA

Equinos 37-38°C. Bovinos 37- 40°C. Porcinos 37.5- 40°C. Caninos 37.5- 39.5°C. Felinos 38 - 39°C. Pequeños rumiantes

38 - 40°C.

Aves 39.5 - 44°C.

  • Fiebre Intermitente : Ataques febriles con duración de 2- días, seguidos por intervalos de normalidad, lo que muestra patrones irregulares.
  • Fiebre Recurrente : Periodos febriles largos seguidos de periodos normales de igual duración.
  • Fiebre Atípica : Cursos febriles completamente irregulares.

Hipotermia : Descensos térmicos morbosos de alguna presentación en animales viejos, extenuados o con una alimentación deficiente, se observa en una gran cantidad de procesos terminales en el que el riego sanguíneo desciende dramáticamente a los centros termorreguladores y órganos productores de calor como la piel y los músculos, con un marcado deceso en las funciones metabólicas generadoras de energia, tal es el caso de las septicemias, hemorragias internas o externas, algunas enfermedades metabólicas y generalmente en cuadros que anteceden la baja del paciente. Se denomina la cruz de la muerte cuando el descenso brusco de la temperatura corporal se cruza con el aumento marcado de la frecuencia del pulso en forma compensatoria al choque.

Capítulo II

Piel y Anexos

LESIONES PRIMARIAS DE PIEL