Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Ensaio Literário de "La vida es sueño", Trabalhos de Literatura Espanhola

Esse é uma ensaio literário do livro "La vida es sueño". Foi escrita para matéria de Literatura Espanhola.

Tipologia: Trabalhos

2025

À venda por 25/03/2025

edicoes-de-fotos
edicoes-de-fotos 🇧🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIVERSIDADE ESTADUAL DA PARAÍBA
Faculdade de Linguística, Letras e Artes
Campus I - Campina Grande - PB
Curso de Letras - Espanhol
Asignatura: Literatura Española II
Profesora: Sandra Fuentes de Azevedo
Alumna: Sarah Pereira dos Santos
"La soledad y la identidad en 'La vida es sueño': Reflexiones
contemporáneas”
Nos encontramos ante la obra "La vida es sueño" la cual fue escrita por
Calderón de La Barca en el siglo XVII es posible notar temáticas complejas y que
nos hacen una serie de reflexiones con la actualidad. Esta obra supone una piedra
angular en el movimiento de la salud mental, ya que presenta los siguientes temas
sobre la soledad y la identidad. En esta disertación presentaré mi perspectiva sobre
la película y la obra "La vida es sueño", una relación inherente con temas actuales y
mencionados anteriormente.
Al leer dicha obra son muchas las cuestiones que podemos extraer, en un
primer momento llama la atención es como la soledad y aislamiento afecta la vida
Segismundo, generando incertidumbres a él. En el inicio de la película vemos
Segismundo aislado en una especie de calabozo, distante de las personas y de una
vida real, reflexionando consigo mismo y siendo incapaz de compartir con nadie lo
que siente y lo que sufre. Debido a que estaba completamente aislado, el personaje
no tenía contacto con nadie más, lo que significaba que no tenía vida social ni con
quien hablar, sólo consigo mismo. Mientras habla con Rosaura, él expresa:
La torre ha sido para él cuna y sepulcro, porque en ella ha vivido
siempre encadenado; está solo en ese tosco edificio, y puede, con
razón,decir que es «un esqueleto vivo» y «un animado muerto»; es
una doble paradoja que encierra la vida y muerte que siente el pobre
encarcelado Segismundo. (CALDERÓN, 1635, p.16)
pf3
pf4

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Ensaio Literário de "La vida es sueño" e outras Trabalhos em PDF para Literatura Espanhola, somente na Docsity!

UNIVERSIDADE ESTADUAL DA PARAÍBA

Faculdade de Linguística, Letras e Artes

Campus I - Campina Grande - PB

Curso de Letras - Espanhol

Asignatura: Literatura Española II Profesora: Sandra Fuentes de Azevedo Alumna: Sarah Pereira dos Santos "La soledad y la identidad en 'La vida es sueño': Reflexiones contemporáneas” Nos encontramos ante la obra "La vida es sueño" la cual fue escrita por Calderón de La Barca en el siglo XVII es posible notar temáticas complejas y que nos hacen una serie de reflexiones con la actualidad. Esta obra supone una piedra angular en el movimiento de la salud mental, ya que presenta los siguientes temas sobre la soledad y la identidad. En esta disertación presentaré mi perspectiva sobre la película y la obra "La vida es sueño", una relación inherente con temas actuales y mencionados anteriormente. Al leer dicha obra son muchas las cuestiones que podemos extraer, en un primer momento llama la atención es como la soledad y aislamiento afecta la vida Segismundo, generando incertidumbres a él. En el inicio de la película vemos Segismundo aislado en una especie de calabozo, distante de las personas y de una vida real, reflexionando consigo mismo y siendo incapaz de compartir con nadie lo que siente y lo que sufre. Debido a que estaba completamente aislado, el personaje no tenía contacto con nadie más, lo que significaba que no tenía vida social ni con quien hablar, sólo consigo mismo. Mientras habla con Rosaura, él expresa: La torre ha sido para él cuna y sepulcro, porque en ella ha vivido siempre encadenado; está solo en ese tosco edificio, y puede, con razón,decir que es «un esqueleto vivo» y «un animado muerto»; es una doble paradoja que encierra la vida y muerte que siente el pobre encarcelado Segismundo. (CALDERÓN, 1635, p.16)

Fue interesante para mí ese fragmento en el que se muestra cómo el personaje se ve herido por el aislamiento y cuestiona su identidad a raíz de este conflicto interno. Él no solo está atrapado en una torre, conviviendo sólo con las paredes, sino también está acompañado por las sombras de su propia mente. Y ese lugar donde sus quejas, incertidumbre y preguntas necesitan respuesta. La comparación metafórica se hace entre las personas con problemas de salud mental y el personaje de Segismundo. Es como si la torre fuera su propia mente, que lo aprisiona, y los hacen sentirse desconectados emocionalmente y desconectado del mundo debido al aislamiento, lo que genera una crisis de identidad en quienes se sienten solos y desesperados, demostrando cuán desesperada y angustiante es la soledad.

. Do ponto de vista existencial e filosófico, a solidão pode ser considerada um sentimento diferencial, próprio do humano, ligado à incompletude do indivíduo frente à imensidão e desconhecimento do universo indecifrável. Sentimento de medo e angústia frente ao imenso nada, que impulsionou o homem a buscar sentidos na natureza, no outro e no desconhecido (..). Neste movimento de busca de sentidos, solitários e em grupos, construímos nossas experiências, bases da vida cotidiana. (BRANDÃO, 2020, p. 8 - 12) La importancia de la conexión es clara en los seres humanos, como quedó evidente cuando Segismundo avistó a Rosaura, ya que él solo había visto a su carcelero antes, despertando en él curiosidad y miedo de lo desconocido. La soledad es identificada como una sensación de vacío, miedo y preocupación ante lo desconocido, desencadenando cuestionamientos internos que exigen respuestas para entender la propia identidad, la realidad, el propósito y cómo lidiar con esa ausencia. Después de reflexionar sobre esos elementos, se despierta el interés por lo inédito, el recibimiento de encarar lo incierto, la voluntad de explorar la propia esencia y disfrutar intensamente de la vida real. Son notables los elementos en el personaje, que residen en una torre sin interacciones sociales, llevándolo a ponderar y, al encontrarse con otro ser humano, despierta su curiosidad en descubrir la verdad. Otro aspecto que se destaca es la crisis de identidad enfrentada por Segismundo, que se encuentra dividido entre su condición de príncipe y prisionero, heredero del trono y víctima del destino. Creció en soledad, sin conocer su verdadera identidad, y al ser liberado comenzó a preguntarse sobre su verdadera esencia y su lugar en el mundo. La dualidad interna es el punto de conflicto y confusión que lo lleva a buscar su verdadera esencia. Durante este proceso, él enfrentará desafíos para descubrir su verdadera identidad, llevándonos a reflexionar sobre personas que también pasan por esa jornada de autoconocimiento, buscando comprender quiénes son, cuál es su esencia y propósito en la vida. Segismundo cuestiona cómo sería rey con tantos miedos, pero anhela su libertad y busca descubrir su verdadera identidad. Después de ser liberado, confronta la realidad y es en ese momento que ocurre la revelación, la búsqueda de la propia identidad y la

ciclo de pensamientos?" "¿Quién puede volver?" y "¿Cuál es la verdadera realidad?". Esta reflexión lleva a una persona que enfrenta la soledad y la crisis de identidad para enfrentarse a sí mismo y sus necesidades. La obra "La vida es el sueño" aborda la relevancia de los desafíos de salud mental en la actualidad, destacando la necesidad de salir de la soledad, descubrirse y aceptar la propia naturaleza interior. Es fundamental optar por actuar de manera diferente y comprender que su identidad no está determinada por otras personas o situaciones, sino por su valor para enfrentar los miedos. Referências: CALDERÓN, Pedro. LA VIDA ES SUEÑO, 1636, Edición: Julio Paredes Castro, Fundación Gilberto Alzate Avedaño , 2009. Disponible en: https://www.unaula.edu.co/sites/default/files/ebooks/LaVidaEsSueno_ebook.pdf. Acceso en: 16 abr. 2024 ALBUQUERQUE, Suelda. A IDENTIDADE NO PROCESSO DE CONSTRUÇÃO DA NOVA IDENTIDADE, Revista Eletrônica Inter-Legere, 2012. Disponível em: https://periodicos.ufrn.br/interlegere/article/view/4675. Acceso en: 16 abr. 2024. BRANDÃO, Vera. SOBRE A SOLIDÃO, “Revista longe viver” vol. 5, 2020, p. 8–12. Disponible en: https://revistalongeviver.com.br/index.php/revistaportal/article/download/819/878. Acceso: 16 abr. 2024. HALL, Stuart. A IDENTIDADE CULTURAL NA PÓS - MODERNIDADE. Traducción: Tomaz Tadeu y Guacira Lopes, DP & A Editora, vol. 11, 2006, p. 11 - 12. Disponible en:https://leiaarqueologia.files.wordpress.com/2018/02/kupdf-com_identidade-cultur al-na-pos-modernidade-stuart-hallpdf.pdf. Acceso: 17 abr. 2024.