Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ensaio de biodiversidad, Trabalhos de Ecologia

Trabalho que contem introdduccion desarrollo e conclusion

Tipologia: Trabalhos

2025

Compartilhado em 17/06/2025

mary-andrea-orgas-maldonado
mary-andrea-orgas-maldonado 🇧🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Universidade Federal da Integração Latino-Americana
Ciências biológicas: Ecologia e Biodiversidade
Biodiversidade
¿LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD ES LA CRISIS DE LA TAXONOMÍA?
Evelin Carolina Cayancela Martinez
Mary Andrea Orgas M.
Junio de 2025
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ensaio de biodiversidad e outras Trabalhos em PDF para Ecologia, somente na Docsity!

Universidade Federal da Integração Latino-Americana Ciências biológicas: Ecologia e Biodiversidade Biodiversidade

¿LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD ES LA CRISIS DE LA TAXONOMÍA?

Evelin Carolina Cayancela Martinez Mary Andrea Orgas M.

Junio de 2025

Actualmente, la llamada crisis de la biodiversidad puede ser considerada también la de la

taxonomía, pues los taxónomos, quienes son los responsables de generar el conocimiento

básico para ayudar a evitar esta crisis de la biodiversidad, son tan escasos que podrían ser

considerados también una ‘especie en peligro de extinción’. (Villaseñor, 2015, p. 7)

INTRODUCCIÓN

En años recientes, la conversación sobre la crisis ambiental ha cobrado fuerza en el entorno académico y político. Términos como cambio climático, pérdida de biodiversidad o extinción masiva son cada vez más frecuentes. No obstante, raras veces se examina detenidamente uno de los factores más callados pero esenciales de esta crisis, la gradual extinción de la taxonomía como área de estudio científico.

La oración seleccionada para este ensayo, extraída del artículo “¿La crisis de la biodiversidad es la crisis de la taxonomía?” de José Luis Villaseñor (2015), capta con exactitud esta cuestión: los taxónomos, los científicos encargados de clasificar y describir los organismos vivos, están en peligro de extinción, y con su desaparición se pierde también nuestra habilidad para comprender y preservar la vida en el planeta.

Este ensayo fue creado con el fin de examinar la relación entre la biodiversidad y la taxonomía, subrayando de qué manera el desconocimiento y la escasez de apoyo a esta área han intensificado la crisis ecológica. Se sostiene que la falta de una base taxonómica robusta deja el conocimiento sobre la biodiversidad incompleto, lo que impacta de manera negativa en la conservación, la bioprospección, la salud humana y el desarrollo sostenible.

El artículo se divide en tres partes: la primera contextualiza la crisis de la taxonomía dentro de la ciencia y la sociedad actual; la segunda analiza el impacto que este déficit tiene en las estrategias de conservación y utilización de la biodiversidad; en la tercera, se proponen reflexiones sobre el futuro de la disciplina y alternativas para su fortalecimiento.

Finalmente, se presenta una sección en la que se abordan las principales diferencias entre autores en relación con este asunto.

Impacto del déficit taxonómico en las estrategias de conservación y el uso de la biodiversidad

La taxonomía en sí, se encuentra está en declinó por la falta de interés de la sociedad, dando como consecuencia un efecto cascada, donde todo se verá perjudicado por la falta de especialistas en esta área. Como los taxónomos son encargados de describir y clasificar las especies que aún no han sido descubiertas pueda que con el tiempo no se pueda descubrir a todos las especies ya sean vertebrados, invertebrados, hongos y hasta microorganismos que habitan este planeta. Por ejemplo, sin los taxonomistas, puede que dichas especies se encuentren en peligro de extinción y nosotros no lo sabremos. Claro que, según la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) las especies sin una caracterización científica no puede ser considerada como en peligro de extinción dejándola vulnerable a su inminente destrucción lo que causará una inestabilidad en el ecosistema.

Por ejemplo, según RAPOSO, et al. 2017, había una ocasión donde se identificó y clasificó una especie de oveja (Argalí de Asia Central (Ovis ammon) pero al revisarlo taxonómicamente siguiendo políticas de conservación se pudo demostrar que no existía una sola especie, sino que esta se transformó en nueve, además cinco de estas ovejas montesas estas estaban en peligro de extinción siendo necesarias protegerlas y estudiarlas para preservar su especie en su hábitat natural.

Reflexiones sobre el futuro de la taxonomía y posibles estrategias para su fortalecimiento

En vista que la taxonomía es uno de los pilares de la ciencia, es de gran importancia evaluar detenidamente las estrategias que pueden ser implementadas, como por ejemplo reformas en la educación, integrar herramientas modernas, innovación en las políticas laborales.

Una estrategia sería implementar el avance de la biología molecular, juntamente con la bioinformática ya que esto aceleraría la identificación y descubrimiento de nuevas especies justamente con su clasificación. Aunque es importante que la tecnología proporcioné información complementaria, esta no podrá reemplazar el conocimiento especializado de los especialistas.

Otra estrategia es formar nuevos taxonomistas, para esto sería bueno que las entidades educativas implementarán campañas, dieran conferencias para mostrar la importancia que tiene la taxonomía, además con estos eventos podrían realizar exposiciones, salidas de campo y hasta incentivar con un apoyo monetario para que realicen investigaciones relacionados directamente con la taxonomía durante la Pos-graduación, también se podría ofrecer pasantías remuneradas con el objetivo de desarrollar habilidades de identificación y así superar las barreras financieras. Para complementar esta estrategia, sería bueno que los conocimientos de los pueblos indígenas sean combinados con la

taxonomía pues reconocer e integrar el conocimiento ecológico que tienen los indígenas enriquecerá la taxonomía ayudando a llenar vacíos de la morfología y la ecología.

Divergencia entre autores

A lo largo de la redacción de este ensayo, surgieron diversas diferencias tanto conceptuales como metodológicas entre los autores, las cuales manifiestan discusiones más amplias en el campo científico. Estas divergencias no solo enriquecieron la conversación, sino que también pusieron de relieve las tensiones presentes que confronta la taxonomía como un campo en evolución.

Un punto clave de discrepancia fue la manera en que se debería abordar la modernización de la taxonomía. Mientras un autor defendía una postura más conservadora, que valoraba el trabajo de campo, la observación morfológica y el uso intenso del conocimiento presente en herbarios, el otro argumentaba que la única forma de rescatar la taxonomía del desinterés institucional era integrarla de manera total con tecnologías emergentes, como la secuenciación de ADN, algoritmos de clasificación automática mediante inteligencia artificial y la creación de bases de datos genéticos capaces de interoperar. Esta diferencia muestra la tensión entre una concepción de la taxonomía como una ciencia natural tradicional y otra como una disciplina mixta que oscila entre la biología y las ciencias computacionales.

Igualmente, apareció una discrepancia significativa respecto al papel del Estado y las universidades en la revitalización de la taxonomía. Según uno de los autores, era fundamental que las instituciones gubernamentales —como los ministerios de ciencia, medio ambiente y cultura— desempeñaran una función activa a través de políticas públicas definidas, con financiamiento a largo plazo, generación de empleos para taxónomos y respaldo a inventarios florísticos regionales. Por otro lado, el autor contrario sostenía que las universidades, especialmente las públicas, tenían un deber tanto histórico como académico de garantizar la formación de expertos, impulsando la creación de programas de posgrado en sistemática y posicionando la taxonomía como un componente central en los currículos biológicos. Si bien las dos perspectivas no se oponen entre sí, muestran distintas formas de cómo se deben distribuir las responsabilidades institucionales.

Una tercera diferencia se refería a la función de los conocimientos tradicionales y comunitarios. Uno de los autores enfatizaba que el refuerzo de la taxonomía tenía que incluir los saberes indígenas y campesinos respecto a la diversidad biológica, fomentando así una ciencia más intercultural y

BIBLIOGRAFÍA

VILLASEÑOR, José Luis. ¿La crisis de la biodiversidad es la crisis de la taxonomía? Botanical Sciences, [S.l.], v. 93, n. 1, p. 3–14, 2015. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.456.

RAPOSO, Marcos A. et al. What really hampers taxonomy and conservation? A riposte to Garnett and Christidis (2017). Zootaxa, [S.l.], v. 4317, n. 1, p. 179–184, 2017. DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4317.1.10.