Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Embriologia choices de repaso, Exercícios de Embriologia

Choices de repaso para embrio. Primer y segundo parcial

Tipologia: Exercícios

2020

Compartilhado em 10/11/2020

chrystiane-nishimaki-2
chrystiane-nishimaki-2 🇧🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
PARCIAL INTEGRADOR DE EMBRIOLOGIA CATEDRA 1 (06/07/2020)
1. Durante la compactación y primera determinación:
a. Durante la compactación la adhesividad diferencial de las blastómeras disminuye y
permite la primera determinación.
b. Las blastómeras internas de una mórula desarrollan uniones nexo y se diferenciarán
las células del macizo celular interno.
c. El desarrollo de uniones estrechas en las blastómeras define que células van a
diferenciarse en sentido embrionario.
d. Durante la compactación s e pierde la polaridad celular de las células mas externas.
2. En referencia a la formación del diafragma:
a. El centro frénico del diafragma se forma cuando los mioblastos de somitas occipitales
invaden el septum transverso.
b. Los mioblastos, futuro músculo diafragmático, es un derivado temprano del
mesodermo lateral somático.
c. La pared lateral y posterior del diafragma es el septum transverso, derivado del
mesodermo paraaxil.
d. La membrana pleuroperitoneal queda formada por el mesodermo lateral somático y la
porción cefálica del mesodermo intermedio (pronefros y ligamento suspensorio de las
gonadas).
3. En referencia a los mecanismos de diferenciación en ovario:
a. La presencia de hormonas sexuales femeninas placentarias permite que una gónada
bipotencial se diferencie en ovario.
b. La ausencia de expresión del gen SRY es suficiente para que una gónada bipotencial se
diferencie en un ovario.
c. La ausencia de andrógenos y la presencia de estrógenos permite que una gonada
bipotencial se diferencie en ovario.
d. La expresión de WNT4 y la inhibición de SOX9 es necesaria que que una gónada
bipotencial se diferencie en un ovario.
4. Para el bloqueo definitivo de la poliespermia intervienen:
a. Disminución del pH intracelular y bloqueo de los intercambiadores iónicos.
b. Pérdida y reemplazo de las protaminas del espermatozoide por las histonas del
ovocito.
c. Entrada de diacilglicerol desde los compartimientos de membrana del
espermatozoide.
d. Liberación de sustancias por parte del ovocito que llevan a la modificación de
proteínas de la membrana pelúcida.
5. Una hidrocefalia es una anomalía del sistema nervioso caracterizada por:
a. Un incremento de la masa encefálica causada por la acumulación de agua en el tejido
intersticial del sistema nervioso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Embriologia choices de repaso e outras Exercícios em PDF para Embriologia, somente na Docsity!

PARCIAL INTEGRADOR DE EMBRIOLOGIA CATEDRA 1 (06/07/2020)

  1. Durante la compactación y primera determinación: a. Durante la compactación la adhesividad diferencial de las blastómeras disminuye y permite la primera determinación. b. Las blastómeras internas de una mórula desarrollan uniones nexo y se diferenciarán las células del macizo celular interno. c. El desarrollo de uniones estrechas en las blastómeras define que células van a diferenciarse en sentido embrionario. d. Durante la compactación s e pierde la polaridad celular de las células mas externas.
  2. En referencia a la formación del diafragma: a. El centro frénico del diafragma se forma cuando los mioblastos de somitas occipitales invaden el septum transverso. b. Los mioblastos, futuro músculo diafragmático, es un derivado temprano del mesodermo lateral somático. c. La pared lateral y posterior del diafragma es el septum transverso, derivado del mesodermo paraaxil. d. La membrana pleuroperitoneal queda formada por el mesodermo lateral somático y la porción cefálica del mesodermo intermedio (pronefros y ligamento suspensorio de las gonadas).
  3. En referencia a los mecanismos de diferenciación en ovario: a. La presencia de hormonas sexuales femeninas placentarias permite que una gónada bipotencial se diferencie en ovario. b. La ausencia de expresión del gen SRY es suficiente para que una gónada bipotencial se diferencie en un ovario. c. La ausencia de andrógenos y la presencia de estrógenos permite que una gonada bipotencial se diferencie en ovario. d. La expresión de WNT4 y la inhibición de SOX9 es necesaria que que una gónada bipotencial se diferencie en un ovario.
  4. Para el bloqueo definitivo de la poliespermia intervienen: a. Disminución del pH intracelular y bloqueo de los intercambiadores iónicos. b. Pérdida y reemplazo de las protaminas del espermatozoide por las histonas del ovocito. c. Entrada de diacilglicerol desde los compartimientos de membrana del espermatozoide. d. Liberación de sustancias por parte del ovocito que llevan a la modificación de proteínas de la membrana pelúcida.
  5. Una hidrocefalia es una anomalía del sistema nervioso caracterizada por: a. Un incremento de la masa encefálica causada por la acumulación de agua en el tejido intersticial del sistema nervioso.

b. Una acumulación de sangre del raquis debida a una estenosis o atresia de los canales o conductos por donde esta fluye normalmente. c. La salida del líquido cefalorraquídeo a las cavidades nasales debido a agenesia de la placa cribosa del etmoides. d. Un bloqueo en la circulación del líquido cefalorraquídeo debido a la estenosis o atresia de los canales o conductos por donde este fluye normalmente.

  1. El concepto de metamerizacion del embrión está referido a: a. La expresión morfológica de la simetría radial en el eje medio-lateral. b. La adquisición de segmentos corporales con simetría bilateral. c. La expresión morfológica de la organización dorso ventral en el periodo somitico. d. Al estado en el cual el metanefros definitivo adquiere este tipo de organización.
  2. Respecto a la determinación y diferenciación celular: a. Una célula determinada solo se diferenciará en ausencia de señales del medio y en presencia de ARNm intranuclear. b. Todo proceso de determinación produce un aumento del potencial evolutivo de la población celular. c. Se puede decir que una célula se encontraba determinada cuando el proceso de diferenciación es independiente del lugar donde sea experimentalmente implantada en un embrión. d. La determinación celular es un proceso autónomo de las células mientras que la diferenciación celular requiere de interacciones instructivas acotadas en el tiempo.
  3. La imagen representa a un blastocisto implantándose en el endometrio (decidua). Aproximadamente a los 7 días de desarrollo.
  1. Esta es una microscopía de barrido de la superficie ventral de un embrión de inicios de la cuarta semana. Se han seccionado algunos tejidos para permitir la visualización de las estructuras señaladas como 3 y 4. a. El espacio señalado con 3 corresponde a los canales pericardio peritoneales. b. El espacio señalado con 4 corresponde al tubo digestivo. c. El espacio señalado con 2 corresponde a la cavidad pericárdica. d. Esta es una microscopía de barrido de la superficie ventral de un embrión de inicios de la cuarta semana.
  2. Durante la formación de las extremidades se observa que: a. La zona de progreso contiene células diferenciadas del miembro y como consecuencia se diferencia el eje antero-posterior. b. La expresión de genes Hox determinan al eje medio-lateral cuando se unen a su receptor Sonic hedgehog (SHH). c. La zona de actividad polarizante (ZAP) produce Sonic hedgehog (Shh) que participa en la determinación del eje antero-posterior del miembro. d. Los miembros posteriores comienzan a formarse antes que los anteriores debido a la expresión de la proteína morfogenética del hueso (BMP) por parte de la cloaca.
  1. En un embrión con extrofia vesical se puede decir que: a. Su asociación más frecuente es con hispospadias. b. Debido a la asociación entre vejiga y ano es probable que esté afectada la región ano- rectal. c. La patogenia está asociada a una insuficiencia del tejido mesodérmico de la pared ventral del abdomen. d. Como patogenia se define la agenesia de seno urogenital cefálico. e.
  2. Durante el tabicamiento tronconal: a. Aparecen dos engrosamientos subendocárdicos que luego son invadidos por células de las crestas neurales. b. Aparecen dos crestas troncoconales formadas por el mesodermo del campo cardíaco primario que tabican el tracto de salida cardíaco. c. Aparecen dos migraciones intravasculares de células de las crestas neurales que luego son revestidas por endotelio. d. Aparecen corrientes de migración células provenientes de órgano proepicárdico que reemplazan al endotelio y tabican el tracto de salida cardíaco.
  3. Durante la histogénesis del nefrón (riñón definitivo): a. Los podocitos, hoja visceral del glomérulo renal, deriva del endodermo embrionario. b. Las células mesangiales renales, asociadas al glomérulo renal, derivan del brote ureteral. c. Las células endoteliales del glomérulo renal derivan del mesénquima del metanefros. d. La pérdida de polaridad celular / tisular planar (PCP) permite la formación del ovillo capilar renal.
  4. Durante la formación de la médula espinal, en la zona intermedia: a. Es la zona donde se observa el comienzo de la mielinización. b. Es la zona donde se observan neuroblastos postmigratorios. c. Es la zona donde proliferan las motoneuronas. d. Es la zona donde se forman las primeras sinápsis.
  5. Respecto a las estructuras señaladas como “1, 2, 3 y 4”
  1. En un embrión 46, XY: a. La falta de secreción de hormona anti mülleriana altera la formación de los túbulos seminíferos. b. La ausencia de células germinales primitivas impide la formación del testículo. c. La ausencia de células de Leydig (y de andrógenos) lleva a la regresión de los conductos de Wolff d. La falta de receptores androgénicos lleva a la degeneración de los túbulos seminíferos.
  2. La imagen "A" representa la vista lateral de un embrión, del cual se esquematiza una región en detalle, en el corte "B", que se muestra a la derecha. a. La zona de la imagen marcada con un círculo con el nº 2 (R=rombómera) origina al mesénquima de los arcos faríngeos. b. La zona de la imagen marcada con un círculo con el nº 4 origina al cerebelo. c. La zona de la imagen marcada con un círculo con el nº 1 es una región organizadora del mesencéfalo (Ms) y metencéfalo (Mt). d. La zona de la imagen marcada con un círculo con el nº 3 origina el conducto auditivo externo.
  3. Durante la activación del ovocito: a. Los niveles de calcio intracelular disminuyen gradualmente para así permitir la disminución de proteínas cigóticas

b. Varios espermatozoides ingresan al ovocito, pero solo uno es capaz de sincronizarse con el núcleo de la gameta femenina e ingresar a período S y luego G c. Factores citoplasmáticos del ovocito II sincronizan el material genético del espermatozoide y del ovocito para que ingresen en período S y luego G d. Hay un reemplazo de las histonas asociadas al ADN materno por las protaminas asociadas al ADN del espermatozoide

  1. Respecto a las estructuras señaladas como “A, B, C y D” a. La estructura A se denomina escudo citotrofoblástico. b. La estructura D se denomina amnios. c. La estructura B se denomina placa basal. d. La estructura C contiene los vasos vitelinos.
  2. Sobre la cinética proliferativa del neuroepitelio: a. Las mitosis simétricas en la zona ventricular implican el aumento de la población progenitoras troncales. b. Las mitosis se observan en la zona de la membrana limitante externa y zona marginal. c. Las mitosis asimétricas se observan solo en condiciones experimentales o patológicas. d. Se agota al finalizar el periodo somítico.
  3. En referencia a la patogenia de las atresias digestivas, se sostiene que hay : a. Alteraciones genéticas que combinadas con ambientales llevan a la disminución del grosor de la pared del tubo digestivo en una región dada. b. Alteraciones en la diferenciación del músculo liso del tubo digestivo y consecuente hiperplasia de una zona del tubo digestivo. c. Fallas en la inervación del músculo liso de alguna zona del tubo digestivo y consecuente hipertrofia muscular. d. Fallas en el modelado de la luz intestinal durante el período de recanalización en una región dada.
  1. Durante la primera semana de desarrollo se observa la siguiente transición en la organización de las blastómeras a pesar de tener el mismo número de células. a. La transición del embrión ilustrado en la figura "E" a "F" marca el inicio del proceso de hatching (o eclosión) b. La transición del embrión ilustrado en la figura "E" a "F" es el resultado de cambios en la adhesión celular c. La transición del embrión ilustrado en la figura "E" a "F" obedece a que las células se determinaron d. La transición del embrión ilustrado en la figura "E" a "F" implica la aparición de dos o tres células exclusivamente internas
  2. Con respecto a la compactación de las blastómeras: a. Ocurre cuando la zona pelúcida interactúa con el epitelio uterino y es degradada. b. Depende de que se inicie el proceso de cavitación de la mórula. c. Se inicia en el estadio de 64 células y pocas horas antes de la implantación. d. Implica la fuerte adhesión de las blastómeras y síntesis de uniones intercelulares
  3. Con respecto a la vasculogénesis: a. Es el proceso patogénico que permite explicar la comunicación interauricular. b. Es la gemación de células endoteliales a partir de las arterias pre existentes. c. Es uno de los mecanismos patogénicos que explica la formación de una duplicación del cayado aórtico. d. Es un proceso del desarrollo que involucra la diferenciación in situ de células endoteliales a partir de mesénquima.
  4. Respecto a la morfogénesis facial: a. Las placodas nasales son zonas ectodérmicas que al ser invadidas por las crestas neurales forman la nariz. b. El mesénquima del proceso frontonasal se origina de las crestas neurales asociadas al diencéfalo y mesencéfalo anterior.

c. Los procesos maxilares y nasales se fusionan entre sí a través de un proceso denominado “fusión aparente o consolidación remodeladora” para formar el dorso de la nariz. d. Las crestas neurales al interactuar con el ectodermo del arco branquial se determinan y originan el músculo esquelético facial

**1. b 2. d 3. d 4. d 5. d 6. b 7. c

  1. a 9. b 10. d 11. d 12. c 13. b 14. c
  2. c 16. a 17. c 18. b 19. c 20. b 21. c
  3. a 23. b 24. c 25. c 26. c 27. c 28. a
  4. d 30. c 31. a 32. b 33. d 34. d 35. b**