Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

embriologia 1 y 2 para resumos e apuntes, Resumos de Embriologia

apuntes de catedra em espanhol

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 18/01/2022

clecyo-lourenco-2
clecyo-lourenco-2 🇧🇷

3 documentos

1 / 68

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
EMBRIOLOGIA CLASE 1
MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO
Conjunto de procesos biológicos que permiten el desarrollo del embrión, van a ser 5 procesos:
-Determinación y diferenciación celular
-Crecimiento
-Motilidad
-Muerte celular, apoptosis
-Inducción
Ej. Dos grupos de células, las que están en la periferia y las que están amontonadas, el
montoncito de célula va a dar origen a tres capas celulares. Cada capa va a permitir la
formación de algo específico. Por ej. La primera capa originara sistema nervioso y piel, la
segunda todo lo que es el esqueleto y la ultima el tubo digestivo.
Esto se logrará a través de estos 5 mecanismos.
GENES CON HOMEOBOX O CAJA HOMEOTICA
LOS GENES están en el nucleo de las células, este material genético y cada uno codifica para
algo determinado. La acción de estos genes permite la división de campos celulares, cada
campo celular va a determinar la formación de tejidos y órganos. Estos órganos específicos y
grupos celulares están mapeados, es decir, que hay un esquema donde se representa que
grupo celular va a qué región del cuerpo. Cada uno de estas zonas va a ser codificados en los
que son campos celulares. Estos genes van a dividir en embrión a lo largo del eje cabeza - cola,
en bandas con distintas potenciales de desarrollo. Cada uno va a originar un grupo de celula,
cada grupo de células va a originar tejidos y órganos precisos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44

Pré-visualização parcial do texto

Baixe embriologia 1 y 2 para resumos e apuntes e outras Resumos em PDF para Embriologia, somente na Docsity!

EMBRIOLOGIA – CLASE 1

MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO

Conjunto de procesos biológicos que permiten el desarrollo del embrión, van a ser 5 procesos:

  • Determinación y diferenciación celular
  • Crecimiento
  • Motilidad
  • Muerte celular, apoptosis
  • Inducción Ej. Dos grupos de células, las que están en la periferia y las que están amontonadas, el montoncito de célula va a dar origen a tres capas celulares. Cada capa va a permitir la formación de algo específico. Por ej. La primera capa originara sistema nervioso y piel, la segunda todo lo que es el esqueleto y la ultima el tubo digestivo. Esto se logrará a través de estos 5 mecanismos. GENES CON HOMEOBOX O CAJA HOMEOTICA LOS GENES están en el nucleo de las células, este material genético y cada uno codifica para algo determinado. La acción de estos genes permite la división de campos celulares, cada campo celular va a determinar la formación de tejidos y órganos. Estos órganos específicos y grupos celulares están mapeados, es decir, que hay un esquema donde se representa que grupo celular va a qué región del cuerpo. Cada uno de estas zonas va a ser codificados en los que son campos celulares. Estos genes van a dividir en embrión a lo largo del eje cabeza - cola, en bandas con distintas potenciales de desarrollo. Cada uno va a originar un grupo de celula, cada grupo de células va a originar tejidos y órganos precisos.
  • La acción de estos genes conduce a la división del embrión en campos celulares determinados a originar tejidos y órganos específicos.
  • Se presenta un esquema que define las principales regiones del cuerpo: la cabeza, el tronco, la cola y las extremidades. Estas regiones del cuerpo estan codificadas en campos celulares
  • Estos genes dividen al embrión, a lo largo del eje cabeza-cola, en bandas con diferentes potenciales de desarrollo.
    1. INDUCCION CELULAR Permite que un tejido sea transofrmado en otro tejido. Hay un tejido que esl inductor y otro que es el inducido. El tejido que es inductor es el que mediante señales químicas le envía al tejido inducido lo afecta de tal manera que hace que este tejido inducido originariamente destinado a formar una cosa, cambien para formar otra cosa diferente.
  • Durante los fenómenos de inducción, una de las estructuras o tejidos embrionarios se ve obligado a seguir una vía de diferenciación, se lo denomina tejido inducido.
  • La estructura o tejido con capacidad para obligar a otro u otros a diferenciarse en un determinado sentido es denominado tejido u órgano inductor.
  • Proceso por el cual una celula incita a que otra se transforme en un nuevo tipo celular. 3 capas: histodermo, la del medio mesodermo, endodermo. Notocorda es un órgano inductor, porque envía señales químicas hacia el tejido subyacente que está por encima, o sea el Ectodermo que está destinado a formar piel. La notoporta, le envía señales químicas y permite que el Ectodermo que está por encima y permite que se diferencie en una placa neuronal. Entonces, por la acción de la notocorda este Ectodermo que era una capa única destinada a formar piel ahora se divide en un grupo celular donde se va a formar piel porque es el hectod3ermo, mientras que la zona central estará destinada a formar el sistema nervioso, primero por la placa neuronal que formará un tubo que luego se cierra. El tubo es la parte del ectodermo que gracias a la notocorda se diferenció en lo que será sistema nervioso. ORGANO INDUCTOR: NOTOCORDA ESTRUCTURA INDUCIDA: ECTODERMO DESVIO DE TRANSFORMACION QUE EN LUGAR DE SER PIEL SERA SISTEMA NERVIOSO. COMPETENCIAS
  • El "tejido inducido« debe poseer una cierta "competencia" para reaccionar ante el estímulo del tejido inductor, con una respuesta específica.

cantidad del adn y solo leen un sector del mismo, por ej. Como formar queratina. En si el resto de la información está en esa célula pero esta compactada y por ende inhabilitada para la célula. Solo va a poder leer la zona descondensada y con la información relevante a su función. Una vez que la célula lee ese sector del adn que tiene que ver con su función, entonces la célula se diferencia funcional y estructuralmente.

  • La diferenciación describe la expresión morfológica o funcional real de la porción del genoma que permanece disponible para una célula.
  • La diferenciación celular consiste en el conjunto de procesos por los cuales, en el desarrollo embrionario las células se van diversificando y diferenciando unas de otras.
  • Una célula "totalmente diferenciada" es aquella que reúne las características propias o específicas de los tipos celulares hallados en el organismo adulto, habiendo alcanzado su "significado evolutivo final". CRECIMIENTO Es el aumento de la cantidad o tamaño de las células.
  • A partir de una célula se generan 10 billones.
  • Si se trata del aumento en cantidad de células hablaremos del Ciclo celular:
  • interfase: G1, S , G
  • M (división celular)
  • Clasificación de acuerdo al crecimiento de la celula pueden ser: latentes, división continua por ej. Células de la piel o del tubo digestivo, G0 detenidas, celula queda hasta esperar condiciones optimas para su división.
    • El crecimiento diferencial determina que no todas las regiones u órganos de un embrión crezcan al mismo tiempo y en iguales proporciones.
  • Hiperplasia: multiplicación celular
  • Hipertrofia: aumento de tamaño de las células. Por ej las células del utero tienen que dividirse por mitosis y generar mas células para albergar un embrión y para transformarse en un utero gestante. Motilidad y Migración celular
  • Proceso de movimiento celular.
  • Las células migran, se distribuyen, se reordenan.
  • Depende de dos procesos:
    • Reconocimiento celular
    • adhesividad Este mecanismo permite el movimiento celular, o sea las células se movilizan en el embrión a determinados sectores a cumplir su función, se van a migrar redistribuir y ordenar. Estos proceso de migración depende de señales determinadas y del reconocimiento celular. Existen dos grandes tipos de migración celular: la quimiotaxis y la haptotaxis  quimiotaxis: el estímulo para que las células migren siguiendo la presencia de una sustancia soluble (moléculas quimiotácticas), denominadas MORFOGENOS en la matriz extracelular.  haptotaxis la migración celular se produce siguiendo un gradiente de concentración de moléculas no solubles de la matriz extracelular como la fibronectina y la laminina.

Durante la haptotaxis, la migracion se produce por cambios en el citoesqueleto (pseudópodos) que contienen receptores para las moléculas de la matriz. La celula forma seudópodos todo tienen receptores y van atravesando la pared endotelial. Muerte Celular

  • Apoptosis ( muerte celular programada)
  • La célula está destinada a morir
  • Sufre condensación del núcleo y posterior fragmentación. Condensación citoplasmática Una vez que la célula cumplió su función, no es una muerte accidental, hay células que deben de cumplir su función en determinado momento y posterior a ello ya no son necesarias. Condensarse, contraerse, se compacta su material genético hasta que se fragmenta en cuerpos apoptoticos que luego son fagocitados por las células de defensa. La necrosis a diferencia de la apoptosis es que la celula muere porque aumenta de tamaño, se inflama, se rompe la membrana plasmática con perdida de los componentes intracelulares y luego se fragmenta y todo su contenido es fagocitado. Clase 2 Conceptos Los folículos ováricos están formados por una célula denominada gameto u ovocito (con 23 cromosomas), numerosas células diploides (célula con un número doble de cromosomas, es decir 46) denominadas células de la granulosa y otras células denominadas de la teca. En cada ciclo menstrual se estimula un folículo ovárico, el cual varía a lo largo del ciclo de acuerdo con las diversas hormonas que lo estimulan, proceso que se denomina foliculogénesis. Una vez el folículo se ha desarrollado lo suficiente, se libera el ovocito del interior del folículo, proceso que es comúnmente conocido como ovulación. CICLO SEXUAL FEMENINO Cambios que ocurren a nivel del aparato reproductor femenino. Comienza en la pubertad con la menarca que es la primer menstruación. Finaliza en la menopausa. El hipotálamo va a estimular a la hipófisis que producen hormonas que actúan sobre los ovarios.  Cambios cíclicos de 28 a 30 días que experimenta el aparato reproductor femenino  Comienza en la pubertad (menarca 12 a 13 años)  Finaliza en la menopausia (47 a 50 años)  Son cambios hormonales producidos por el hipotálamo, adenohipófisis y los ovarios. Cada una de estas tres estructuras segrega un contenido hormonal que va generando en forma cíclica estos cambios del tracto genital. Se divide en 2:
    • Ciclo ovárico (fase folicular y fase lútea)

Tanto el estrógeno como la progesterona actúan sobre el endometrio determinando las diferentes fases del ciclo.

  1. Primera fase del ciclo donde tenemos mucha acción de los estrógenos tendremos la etapa menstrual y proliferativa
  2. Segunda mitad del ciclo que hay mas progesterona habrá la fase secretora e isquémica cuando cae la concentración de progesterona. 1er mitad del ciclo ovárico la estructura es el folículo y la segundo el cuerpo luteo. Este folículo crece gracias a hormonas hipofisarias FSH, este cuerpo luteo se mantiene gracias la LH. El folículo produce estrógenos y los estrógenos estimulan las fases del endometrio (proliferación y menstruación) y el cuerpo luteo estimula la segynda parte, secretora e isquemica CICLO OVARICO
  3. Crecimiento folicular: donde la estructura que tenemos en el ovario es el folículo. También denominada como fase estrogenica porque es la etapa donde se produce mayor concentración de estrógeno.
  4. Ovulacion: es decir, el folículo pasa a la pared uterina, aca el resto de la pared del folículo se transofrma en cuerpo luteo dando lugar a la fase lutea.
  5. Formacion del cuerpo luteo. Llamada progestagena Crecimiento folicular y formación del cuerpo luteo. El ovario, la mujer no nace con células madres capaces de realizar mitosis como si sucede en los hombres. La mujer nace on ovocitos primarios detenido en la profase 1 rodeados de células planas llamadas folículos primordiales. Una vez llegadas a la pubertad estos folículos primordiales empiezan a cambiar por un lado el ovocito primario va a avanzar a ovocito secundario detenido en metafase 2 que estará presente en todos los folículos y el ovocito secundario de metafase 2 será el que salga en la ovulación. Las células alrededor del ovocito se han ido modificando, van aumentando en grosor, estos folículos van cambiando de nombre. El folículo primordial es el ovocito primario que tenia en profase 1 rodeado por células planas, pero al llegar a la pubertad el ovocito avanza a la 2nda meiosis, sino que las células alrededor van a ir cambiando, se van a hacer primero cubicas, en una sola capa, luego en varias capas formando folículos primarios. Luego estas células que rodean al ovocito van a formar una capa más gruesa y forman un espacio lleno de líquido: ANTRO. Ya es un folículo secundario, este antro va a ir creciendo y va a ir separando esta capa de células en las que forman la pared y las que rodean al ovocito, al estar bien formando tenemos un folículo maduro pre ovulatorio, FOLICULO DE GRAFF, más o menos 21-22 ml. FOLICULO MADURO : espacio de antro, la pared formadas por células foliculares, el ovocito secundario detenido en metafase 2, rodeando por las células de la corona radiada y estas células que pegan a la pared se llaman cumulusofus.

Al darse la ovulación, esta estructura sale a la trompa uterina rodeada de las células de la corona radias y la membrana pelucida que es la parte de la maduración del ovocito sintetizar la zona pelucida. Una vez que el ovocito se le hace la trompa uterina, me queda toda la pared del folículo, se pierde el liquido del antro y empieza la formación del cuerpo luteo.

1. FASE FOLICULAR del día 0 al 14 FSH ° ESTIMULA A LOS FOLÍCULOS PROMORDIALES (FSH) que llega desde la hipófisis. Estimula los folículos primordiales que están en los ovarios en el momento del nacimiento (600.00) y en la pubertad llega a 40.000 se transforman en: ° FOLÍCULOS PRIMARIOS, luego en: ° FOLÍCULOS SECUNDARIOS O ANTRALES ° FOLÍCULO MADURO O DE GRAF, bien definido con 21 ml. Este folículo produce mas estrógeno que el resto ya que es más grande. Al producir ams estrógeno desencadena en la hipófisis un pico de LH que termina desencadenando la ovulación al dia 14. OVULACION: (DIA 14) PICO DE LH aumento FSH SE EXPULSA hacia la trompa uterina: EL OVOCITO CON LA CORONA RADIADA Y ZONA PELUCIDA CAPTADO POR LAS FIMBRIAS (que hace un movimiento de atracción que permite atraer al ovocito dentro de la trompa uterina) DE LAS TROMPAS Y POR LOS MOVIMIENTOS CILIARES QUE LO DESPLAZAN EN DIRECCION AL UTERO Una vez que el ovocito llega a la trompa esperara o no a ser fecundado de mientras en el ovario sucede lo siguiente: 2. FASE LUTEA: ° EL FOLÍCULO OVARICO ROTO SE LLENA DE SANGRE “ FOLICULO HEMORRAGICO” ° LUEGO SE TRANSFORMA EN CUERPO LUTEO O CUERPO AMARILLO ° CUERPO AMARILLO SECRETA PG / ESTROGENOS ACTUAN EN EL ENDOMETRIO DEL UTERO PREPARANDO LA IMPLANTACION DEL BLASTOCISTO ° SI NO HAY FECUNDACION SE TRANSFORMA EN CUERPO BLANCO O ALBICANS ( TEJIDO FIBROSO) El ovario, esa pared del folículo que quedo remanente va a iniciar la fase lutea, es decir la formación del cuerpo luteo. Primero se pierde el liquido del antro, formando el cuerpo hemorrágico, en él las células foliculares de la pared ingresan dentro de este espacio de sangre e inician a llenarse de lípidos para formar una masa celular de color amarillo: cuerpo lúteo el cual

A partir del dia 14 se da la ovulación, se rompe el folículo y se pierden los estrógenos. Entonces tendremos que la progesterona aumenta en concentración y hace que el endometrio se vuelva mas secretante con glándulas mas tortuosas y al no haber fecundfacion al dia 25 se pierde la progesterona porque el cuerpo lúteo no recibe la señal de no envejecer, entonces la secreción hormonal del cuerpo lúteo, entonces la secreción homornal desciende y por ende se pierde ele estimulo por lo cual el endometrio siga grueso. Baja la progesterona y se produce una vasoconstricción de los vasos sanguíneos y este endometrio se pierde durante la fase menstrual. FASE MENSTRUAL: ° Del 1 al 4 día del CSF ° DISMINUCION BRUSCA DE LOS ESTROGENOS Y PROGESTERONA PRODUCIDAS POR EL CUERPO LUTEO DEL OVARIO, esto produce: ° CAIDA DE LA CAPA FUNCIONAL DEL ENDOMETRIO, dando lugar a la menstruacion ° EL ENDOMETRIO ES MUY DELGADO. SOLAMENTE QUEDA LA CAPA BASAL FASE PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA: del 5 al 14. Producción de estrógeno, esto determina que se regenere la capa funcional y aumente la capa funcional ° CUANDO FINALIZA LA FASE MENSTRUAL ° ES REGULADA POR LOS ESTRÓGENOS ° ENDOMETRIO AUMENTA EL ESPESOR ° REGENERANDO LA CAPA FUNCIONAL ° LAS GLÁNDULAS UTERINAS AUMENTAN EN NUMERO ° LAS ARTERIOLAS Y VENULAS REGENERAN FASE SECRETORA: (COMIEZA EL DIA 14 ) ° LUEGO DE LA OVULACIÓN, los estrógenos llegan al pico: ovulacion Hipotálamo estimula a la hipófisis a través de la hormona liberadora de gonadotropinas, estimula la liberación de gonodotropinas la FSH y LH, que actúan sobre el OVARIO (no sobre el endometrio) la FSH actúa sobre el FOLICULO y la LH sobre el CUERPO LUTEO. El folículo produce estrógeno que estimula el endometrio, el cuerpo lúteo produce progesterona y también estimula el endometrio. Cada una dando características propias de etapas.

 REGULADA POR LA PROGESTERONA PRINCIPALMENTE TAMBIÉN ESTRÓGENOS. Progesterona determina que las glándulas crezcan y se vuelvan secretantes porque esta secreción alimenta al embrión en las primera estepas  GLÁNDULAS ENDOMETRIALES CRECEN Y ACUMULAN GLUCÓGENO, MUCINA Y LÍPIDOS EN SU INTERIOR  LAS ARTERIOLAS SE VUELVEN ESPIRALADAS  ANASTOMOSIS ENTRE ARTERIOLAS Y VENULAS Esta capa esta preparándose para la implantación de un embrión. FASE ISQUÉMICA: no hay una señal que evite el envejecimiento del cuerpo luteo lo cual involuciona, caen los niveles hormonales por lo tanto no se sostiene el endometrio, se genera una vasoconstricción de los vasps sanguíneos, disminuye la irrigación del endometrio y por ender se necrosa y desprende la capa funcional.  CUANDO NO HAY FECUNDACIÓN  EL CUERPO LÚTEO DEGENERA  DISMINUYEN LOS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA. HAY ISQUEMIA  NO HAY SECRECIÓN EN LAS GLÁNDULAS UTERINAS  LAS ARTERIOLAS SE CONTRAEN ( VC)  NECROSIS Y DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA FUNCIONAL SI HAY FECUNDACION :  NO HAY CICLO SEXUAL, no hay ciclado  ENDOMETRIO PASA A LA FASE GESTACIONAL  EL SINCITIOTROFOBLASTO SECRETA GCH  MANTIENE EL CUERPO LUTEO PARA QUE SECRETE LOS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA  NO SE PRODUCE LA MESTRUACIÓN Aca el cuerpo lúteo no envejece, esto es debido a que la estructura que se implanta en el endometrio, llamando blastocito que secreta sfh, que es la gonotropina coriónica humana, esto va a dar la orden para que se siga liberando LH y se mantenga la viabilidad del cuerpo luteo que va a seguir produciendoe strogeno y progesterona para mantener la gestación y no se produce la menstruación. Cuerpo luteo (3-4 mes de embarazo) luego se convierte en cuerpo blanco del embarazo ya que esta la placenta produciendo los niveles de progesterona necesarios.

La fase G1 son etapas de crecimiento celular y la fase S es la de duplicación del adn, una vez que esta interfase (que cumple la mayor cantidad de tiempo) se da, la célula avanza al proceso de mitosis que es la fase de división propiamente dicha. G1: fase de crecimiento, aumento de tamaño, adquiere nutrientes, sintetiza proteínas y adn, dura entre 6 a 12 horas: aumento de tamaño al doble, esto es debido a la síntesis continua de todos sus componentes. FASE S: replicación o síntesis de adn, el adn original de la célula madre es copiado de forma idéntica para generar dos copias de adn original para que puedan repartirse en las células hijas. Pas de 2c a 4c o sea 92, pasan de ser cromosomas simples a cromosomas dobles. Esta etapa tiene puntos de control para permitir que la copia de adn sea fidedigna del adn original y no haya errores. Una vez que esta etapa es controlada y superada. G2: etapa de crecimiento, aumento de tamaño e incorporación de nutrientes síntesis de proteínas y arn. Dura entre 3-4 hs. MITOSIS: fase M, destinada a generar células iguales a la madre. Profase, metafase, ana fase, telofase y citocinesis. El ciclo completo dura 24 hs, en el cual la fase M dura solamente una hora. O sea todo el tiempo está ocupado en la interfase que es la preparación para la división celular. Ciclo celular embrionario Se lleva a cabo en el cigoto en las primeras etapas del desarrollo. Aquí hay ausencia de G1 y G2. Solamente es S y M, o sea duplica el material genético y se divide, asi constantemente. Esto se da porque la célula que no necesita crecer, o sea el cigoto la cual es una celula muy grande, con la cual las divisiones sucesivas que va a haber entre núcleo y citoplasma va a permitir generar células mas pequeñas y generar la relación núcleo y citoplasma correcta. FASE G La primera etapa del ciclo celular es G1, la célula debe de adquirir nutrientes, factores de conjugación y llegar a un tamaño celular, debe estar en un medio adecuado y favorable para su división, si eso es asi la celula avanza hacia S. si esto no se da asi la celula queda en G esperando que las condiciones mejoren. MITOSIS Para las células somáticas, o sea las de todo el cuerpo. Células que se dividen y dan células iguales a la de origen. Son dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y contenido de adn que la celula progenitora. Las células se están reproduciendo todo el tiempo, ej. La piel se descama se pierde y se genera células nuevas y deben ser idénticas. Aca se da la segregación cromosómica, es decir que el adn que se duplico en ese, se separa para formar dos núcleos para las células hijas. Hay una división nuclear: Cariocinesis y una división citoplasmática: Citocinesis. Interfase: el material genético está en cromatina, descondensado y duplicado, esta en un ovillo y si lo quiero separar lo tengo que condensar y formar un cromosma. En la fase S lo que se replica no es solo material genético sino son solo los cromosmas, sino que son los centro somas, compuestas por dos centriolos, estos centrosomas son organizadores de microtubuklos

y es necesario, ya que van a formar los husos mitóticos y voy a necesitar dos, uno en cada polo. PROFASE: se condensa el material genético en forma de cromosoma. Se desintegra la carioteca o membrana nuclear y los centrosomas se empeizan a desplazar hacia los polos de la celula. METAFASE : los cromosomas gruesos y enrollados se alineann en el centro de la celula en la placa eucatorial de la metafase. Los centrosomas forman las fibras del huso mitótico que están unidas al cromosoma. Cada fibra toma una cromatide. ANAFASE: los cromosomas se han separa y se mueven hacia los polos. Tendre un grupo de cromatide en cada polo. TELOFASE : se va a re establecer la carioteca para que los cromosomas queden dentro del nucleo. Se forma el anillo contráctil por filamentos de actina que iran estrangulando esta zona hasta separa en 2 a la celula. Cada celula hija tiene 4 cromosomas de 1 cromatide, luego al pasar a la fase S estos cromosomas será dobles )( pero al terminar la mitosis obtenemos dos células cada una con misma cantidad de celula madre. Formación del huso mitótico Tenemos dos centrosomas ambos a cada palo, de ello crecen fibras del huso mitótico, que son microtubulos, estos microtubulos pueden ser astrales, polares y cinetocoricos. Los cinetocoricos se unen al cinetocoro del cromosoma, que es un complejo proteteico que se une a cada cromatide del cual el microtubulo va a traccionar para posteriormente llevar una cromatide a un polo y otra a otro polo. Una vez que el cromosoma esta replicado en la parte del medio esta el centrómero, esta formado por regions especificas del adn de cada cromosoma. A ambos lados del centrómero se forma una el cinetocoro, cuyas zonas externas se unirán a los microtubulos de las fibras del huso, fijando los cromosomas al mismo. Esta unión ocurrirá en la profase tardia o prometafase. MEIOSIS Ocurre solamente en las gametas. Acá a diferencia que en la mitosis se busca que las células hijas diferentes a la madre, o sea con la mitad del material genético. La célula madre es diploide y durante el proceso de división meiótica, se generarán células haploides. La meiosis tiene una etapa importante donde se da la variabilidad genética, permite que las células hijas sean todas diferentes entre si. Diploidea y haploidia, hablamos sobre el complemento cromosómico, es decir tenemos las diploides que son células que en su núcleo tienen dos juegos de cromosomas, o sea el que viene de la célula materna y el de la célula paterna, se denomina 2n a la célula diploide. Diploidia y haploidia: es el complemento cromosómico. Las células diploides contienen dos juegos de cromosomas, uno heredado de cada progenitor, simboliza con 2n. en los seres humanos el numero diploide es 46 cromosomas. Las haploides contienen 23 cromosomas, se simboliza como n:23. Las células haploides son las gametas femeninas, ovocito y la masculina los espermatozoides. Los números n y 2n se conocen como complemento cromosómic o de una especie.

Meiosis Está compuesta por dos mitosis, las etapas son las mismas: Profase I, metafase I, anafase I y telofase I, primera meiosis reduccional donde se divide el material genético a la mitad. En la meiosis I ya obtenemos una célula haploide. Al haber otra etapa de meiosis llamada ecuacional, tiene todas las fases, pero II, origina otras dos células más. Profase I. etapa más larga subdividida en leptoteno, cigoteno, plaquiteno, digoteno y diacinesis. Luego de esto, los cromosomas homólogos se van a aparear. Cromosomas homólogos: en la célula madre tengo dos cromosomas de cada padre, uno largo y otro corto. Los largos son homólogos, o sea los largos entre si y los cortos entre sí. Que sean homologos significa que codifican la misma característica, pero con diferente información (ej. Ambos codifican para color de ojos. Los cromosomas homólogos en la profase 1 se van a aparear, los largos entre si y cortos entre sí, van a quedar pegados por complejo proteico y hay uniones en diferentes sectores de las cromatides los cuales se unen se intercambia material genético (de cromosmas padre y madre). Luego se van despejando pero quedan unidos en las zonas de intercambio. Metafase 1 disponiendose en placa ecuatorial. Anafase I. Separación de los cromosomas homólogos. A diferencia de la mitosis que se separan las cromatides idénticas. Ahora tenemos 2 celulas haploides con dos cromosomas (la original 4), pero hubo un intercambio genético en la profase I y es la base de la variabilidad genética. MEIOSIS II Vuelve a ocurrir lo mismo pero ahora se separan las cromatides de cada cromosoma. Resultado en espermatogénesis: 4 celulas con dos cromosomas recombinados, células con el mismo tamaño, pero diferente info genética. En ovogénesis: pasa lo mismo, pero no obtengo 4 células del mismo tamaño. Cuando se da la 1 meiosis obtengo las dos primeras células pero una de ella se queda con el citoplasma de la otra,

entonces se llamara cuerpo polar o residual. En la segunda división meiótica esta célula haploide de cromosomas dobles se va a dividir y genera dos células, pero una se queda con el citoplasma de la otra, otro cuerpo polar, y la otra ovocito secundario, porque es la meiosis II. Ovocito secundario: haploide de cromosomas simples. Es la que sale en la ovulación y al encontrarse con espermatoide este ovocito termina la segunda meiosis y se transforma en ovulo. PROFASE I Etapa mas larga y se subdivide en etapas. Aca se aparean cromosomas homologos, se re combinan segmentos se vuelve a separar y quedan unidos por zona de intercambios. En el PAQUITENO se da el intercambio del material genético entre el cromosoma maternos y el paterno. Esto es también llamado CROSSING OVER, la base de la variabilidad genética y de la razón por la cual las celulas son diferentes. GAMETOGENESIS Proceso que genera células sexuales o gametos haploides con variabilidad genética, o sea, cada ovocito va a ser diferente entre si y los espermatozoides también. Se divide en 4 fases:

  1. Etapa extraembrionaria de las células germinales y su migración hacia las gonadas. Las células germinales que dan lugar a las celulas gametas, no se originan en las gonadas sino tienen un origen extraembrionario.
  2. Estas células madres se dividen por mitosis apra generar un pool de celulas madres que posteriormente puede originar gametos.
  3. Reducción de material genético por meiosis
  4. Maduración estructural y funcional de las gametas.

° Termina la segunda meiosis ° Ovocito crece, sintetiza y reserva ARNm, ARNt, proteínas y ribosomas ° Síntesis de granulos corticales los cuales están por debajo de la MP y van a ser muy importantes para la fecundación. Sintetiza la ZP (zona pelucida) está formada por glucoproteínas. ZONA PELUCIDA Es más corrector decir zona que membrana, ya que las membranas tienen fosfolípidos, y esta zona tiene glucoproteínas, formadas por diferentes proteínas: zp1, zp2, zp3.

  1. Cada una de estas proteínas tiene importancia, sobre todo la ZP3: es la que contacta con el espermatozoide y tiene receptores en la cabeza de espermatozoides y es lo que le dara la especificidad de especie, o sea un ovocito de mujer se podrá unir a un espermatozoide de hombre, esto dara la especificidad de especie (el espermatozoide y el ovocito de 1 especie solamente se unen entre ellos para que no haya mezclas de especies). Los oligosacáridos de ZP3 son los receptores específicos de los espermatozoides.
  2. Esta cadena polipeptidica actua enzimáticamente para provocar la reacción acrosomica, necesaria para la fecundación.
  3. Es importante en el bloque de polipesia.
  4. Protección del ovocito
  5. Mantiene a los blastomeras juntas durante la segmentación
  6. Protección de antigénica (rechazo por parte de la madre)
  7. Evita embarazos ecotopicas

ESPERMATOGENESIS

Dos meiosis consecutivas que genera 4 células de igual tamaño pero diferente información. Son 4 células haploides que se originan a partir de espermatogonios. Gonada con tubulos: en los cuales se forma la espermatogénesis, donde hay un epitelio estratificado donde hay una celula envasada que llevara a cabo diferentes etapas hasta formar el espermatozoide. Va a abarcar desde la etapa de celula madre espermatogonia hasta el espermatozoide. Lo va a hacer en diferentes etapas:

1. Fase espermatogonica: la célula madre realiza mitosis ya que se necesita un pull de celulas madres. Estas erpematogonias se dividen a partir de la pubertad (a diferencia de la ovogénesis que inicia a partir de 3 mes de gestación, mientras que acá empiezan recién en la pubertad). Esto va a formar espermatogonias de tipo Ad (oscuras), Ap (palidas). Las Ad o oscura se va a dividir y va a dar dos células iguales, puede ser 2 Ad o Ap, estas dos celulas quedan unidas por puentes citoplasmáticos. El puente citoplasmático me garantiza que la progenie que sale de estas espermatogonias que estén en el mismo estado evolutivo. En el caso de que de dos espermatogonias Ap se diferenciara en tipo B.

  1. Fase espermatocitica: es donde se da la meiosis. La espermatogonia de tipo B se divide y diferencia en un espermatocito 1 (célula diploide por cromosomas dobles), el cual realiza la primera meiosis que genera dos espermatocitos 2 (van a ser haploides y dobles, 23 cr dobles) y luego llevara a cabo la 2 división (mantengo la haploidia pero ahora simple) generando la espermatide.
  1. Fase de espermatide o espermiogenesis: iniciada por la espermatide. No hay mitosis ni meiosis, sino de diferenciación donde la celula donde la espermatide pasa por fases: Golgi, casquete, acrosomica y maduración. Finalmente transformándose en espermatozoide. Espermiogenesis : fase de diferenciación celular. Proceso en el cual las espermatides evolucionan a espermatozoides. Debido a que partimos de una espermatide que es una celula redonda con nucleo y citoplasma a una celula diferenciada que es un espermatozoide. Para que ello se de hay varias etapas y cambios:
  • Condensación nuclear
  • Perdida de gran parte del citoplasma
  • Alargamiento de la espermatide
  • Formación del acrosoma. Acrosoma es una vesicula del aparato de Golgi y se dispone por sobre el nucleo del espermatozoide.
  • Los centriolos se ubican en la cara poserior del núcleo, mientras cara anterior el acrosoma. A partir de este centriolo va a crecer el flagelo.
  • Las mitocondrias se van a organizar por debajo de la cabeza en el cuello, formándose una vaina que será la que de la energía para el movimiento del flagelo. ESPERMATOZOIDE Cabeza Aquí está el núcleo con material genético altamente condensado para protegerlo, es una celula altamente diferenciada: no tiene organela, ya que su función es descragar el material genético en el ovocito. Tiene una organela llamada acrosoma que es la estructura que etsa en la cara anterior del nucleo revistiéndolo, tiene gran cantidad de enzimas (Hialuroaidasa, Neuraminidasa, Acrosina importante para la fecundación, acetilgalactosamina, Arilsulfatasa) Cuello Centriolo que forma el flagelo (la cola) Hay mitocondrias Cola/Flagelo: Flagelo formado por microtubulos en disposición de axonema (o sea nueve tripletes de microtubulos con un par central)
  • Pieza intermedia: Axonema (9+2) más mitocondrias (vaina encargadas de generar la energía para la movilidad del flagelo)
  • Pieza principal: vaina fibrosa
  • Pieza terminal Una vez generado el espermatozoide en la gonada, aún no tiene capacidad fecundante, tiene que pasar por varios procesos, uno de ellos en el epidídimo que es la maduración (12 dias) y una vez que llega al tracto genital femenino tiene que ocurrir la capacitación y al contactar con el ovocito la reacción acrosomica. MADURACION DE Z – lleva 12 dias – ocurre en el EPIDIDIMO Ocurre en el epidídimo y lleva una serie de acontecimientos. Por un lado adquiere motilidad porque ni bien se genera en la gonada no es móvil sino que es arrastrado al epidídimo por liquido. Una vez que llega al epidídimo va a adquirir motilidad.