






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Es un documento donde básicamente se realiza un estudio de EIA en Bolivia.
Tipologia: Notas de estudo
1 / 12
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Cochabamba-Bolivia 12 de Junio de 2020
1. Análisis de un EIA (trabajo individual) Como primera parte del presente trabajo, se procedió a realizar un análisis de un EIA de manera individual por capítulos, donde cada integrante del equipo realizó una descripción general (sucinta), un análisis de aspectos claves, aciertos, desaciertos y falencias que han sido identificados a lo largo de la lectura y por último, se elaboró una lista de propuestas de acuerdo al análisis elaborado. Se ilustra en siguiente cuadro: Cuadro 1. Análisis de una EEIA de proyecto “Construcción Puente Banegas” CAPÍTULO DESCRIPCIÓN SUCINTA
Cap. 1. Resumen Ejecutivo Se expone la necesidad de construir un puente sobre el río grande el cual comunicará las localidades de Okinawa y Los Troncos. Ya que se detecta la deficiencia en cuanto a el sistema de carreteras actual. El puente será de 1440 metros con accesos de 100 metros de 2 vías cada una de 4 metros y vías peatonales por lado de 1.5 metros. La superficie estará conformada por una sección cajón de una celda de hormigón pretensado, la cual será construida por el método de puente empujado. la metodología para la evaluación de impactos ambientales consta de
- El área de influencia directa no afecta a poblaciones grandes cercanas por la dirección de los vientos predominantes. - Se puede afectar la calidad del agua ya que se utilizará para la construcción de dicho puente afectando la agricultura y ganadería de la zona Noreste de este. - De acuerdo con el Artículo 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley de Medio Ambiente (Ley 1333), se debe informar a la población que pudiera ser afectada por el proyecto DESACIERTOS - Mostrar imágenes pixeladas (de mala calidad) sin una breve explicación de - Se propone emplear a las personas, las cuales están directamente afectadas, con trabajos de mantenimiento del proyecto a largo plazo. También proponer trabajos beneficiosos para el medio ambiente de la zona, por ejemplo, elaborar conjuntamente otro proyecto de cultivo de plantas nativas las cuales pueden entrar fácilmente al mercado nacional e internacional, en este caso se aprovecharía el nuevo puente y también el suelo aledaño a este.
con el propósito de dar continuidad entre las dos localidades que conectaría el puente, Okinawa y Los Troncos. estudio previo del área.
- Uno de los aciertos es la relevancia que se hace con la obtención de diferentes permisos para llevar a cabo ciertas actividades relacionadas con el proyecto (integrados como anexos). - Es importante la descripción que se hace respecto a los procesos que se llevarán a cabo en las fases de ejecución y operación. ambiental, social y económico ya que estos componentes se encuentran relacionados. Además, esto ayudará a un mejor entendimiento de los potenciales impactos negativos que deberán tratarse a lo largo del proyecto. - Podría ayudar una representación gráfica del área de influencia directa e indirecta (por separado) en un mapa del área de estudio. - Saber la existencia de estudios previos, mencionar ellos y su contenido (respetando derechos de autor) es importante para obtener un panorama completo del área de proyecto. Cap. 3 Línea Base Este capítulo tiene el fin de dar a conocer la descripción del área de influencia del proyecto, al objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente. El área de influencia del proyecto se definirá y justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente,
- En cuanto a la geología sólo se basa en el suelo. - En el estudio de suelos solo se hace énfasis en el tipo de suelo que existe y en la descripción del suelo. - En la vegetación no existe un inventario y distribución. - En el documento nos proporcionan - En cuanto a la geología se debe tomar en cuenta la formación, tipo de rocas a la formación a la que pertenecen, que permita tener una línea de base más completa y con un estudio más detallado. - En el estudio de suelos se debe realizar un estudio de sus características físicas, químicas
tomando en consideración los impactos ambientales potenciales relevantes sobre ellos. En este capítulo de Línea Base se hace un análisis minucioso del estado de los elementos del medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del proyecto, es decir que se describe la situación actual del ambiente donde se va a desarrollar. Se da conocer una recolección de información considerando todas las variables ambientales, nos indica el tipo de suelo, la vegetación que existe en el área, sus características climáticas, la flora y fauna que existe en lugar. En fin, en este capítulo nos da un pantallazo de la situación en la que se encuentra el área de influencia antes de su iniciación del proyecto. anexos, pero no se los presenta en el documento. FALENCIAS
- En la vegetación no existe un mapa o localización de la principales especies y especies endémicas. - No existe monitoreo de la calidad de - aire. - En la flora no existe una imagen que permita saber cuál fue el tramo usado por el método que aplicaron en el estudio. - No presentan problemas ambientales actuales. ACIERTOS - Uso de la geotecnia. - En cuanto a la caracterización física y caracterización biótica presenta medidas de protección y mitigación. - En cuanto al ambiente socioeconómico y cultural presenta objetivos claros a lo que se desea llegar. - En cuanto al ambiente socioeconómico y cultural se presenta el procedimiento y técnicas de investigación que se tomarán en cuenta. y biológicas para que permita saber en qué estado se encuentra. - Se debe implementar un inventario y distribución de la vegetación para que cuando se finalice la implementación del proyecto se pueda ver si existió algún tipo de daño o pérdida de la vegetación. - Se debe implementar los anexos en cada capítulo, ya que eso nos ayuda a comprender y tener una información más correcta. - Es importante la implementación de mapas o imágenes satelitales que permitan saber dónde se encuentran la principales especies de vegetación, ya que nos ayuda de manera más fácil de saber si existe algún tipo de daño después de la implementación del proyecto. - Si bien en el lugar no existe estaciones de monitores en la calidad de aire se debe realizar las posibles influencias del clima en la calidad del aire, y
impactos potenciales. Esta tarea se refiere a reconocer cuales son los efectos sobre el medio ambiente provocados por actividades desarrolladas en el proyecto durante cada una de sus fases.
- La predicción del comportamiento de los impactos potenciales. Se refiere al pronóstico del comportamiento de los impactos previamente identificados a través del tiempo, se toma como referencia la vida útil del proyecto. - Evaluación de los impactos potenciales. Se refiere a la tarea de desarrollar un juicio de valor sobre los impactos identificados. Dentro de este capítulo se toma en cuenta el empleo de distintas metodológicas para la identificación de los impactos ambientales, en el presente estudio se realizó mediante dos metodologías: Lista de chequeo y Matrices causa-efecto, ambas metodológicas están adaptadas considerando el entorno, legislación y condiciones causan impactos (t abla 4.1 .). Dentro del punto 4.3. del documento analizado presenta a mayor detalle cada fase del proyecto, por lo que es fundamental para un estudio de EIA. - Toma en cuenta varios aspectos de la legislación ambiental boliviana, que se encuentran en la Ley 1333 del Medio Ambiente, como algunos límites permisibles de emisiones y el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA). ACIERTOS - En una gran mayoría del documento se tiene muy bien distribuido las listas de chequeo y matrices causa-efecto. - La tabla 4.2. presenta una lista de chequeo en la cual se indica los diferentes factores ambientales (agua, suelo, aire, flora, fauna, paisaje, social y económico y cultural) y los impactos ambientales que fueron analizados a lo largo del EIA. Es importante recalcar que se toma en cuenta el enfoque instrumento del desarrollo sostenible (ambiental, social y cultural). - La tabla 4.3. Matriz de identificación de Impactos , se encuentra bien distribuida y entendible en cuanto a la e imágenes para la organización conceptual. - El documento se encuentra bastante claro en cuanto a la caracterización del medio. No obstante, la caracterización del proyecto se encuentra incompleta debido a la falta de mención de la etapa de abandono del proyecto por lo que sería recomendable incluir en futuros EIA de proyectos. - Se recomienda brindar más información sobre los actores involucrados mediante cifras o aproximaciones para conocer con mayor profundidad un posible impacto. - Se recomienda realizar mayor análisis algunas opciones de mitigación de los impactos ambientales negativos, debido a que solo se menciona los impactos identificados, pero, no menciona mecanismos de mitigación de estas.
particulares del sitio. relación de cada etapa y el medio (posibles impactos ambientales para cada etapa del proyecto) tomando en cuenta el medio abiótico, el medio biótico y medio humano.
- Se realiza la priorización de los factores más afectados en el área de influencia del puente y sus accesos. - La identificación de impactos presenta la relación acciones-componentes, siendo este un elemento clave para evaluación. DESACIERTOS - Como bien se menciona todo tipo de posibles impactos causados por el proyecto de dicho puente, en el punto 4.5.5.4. conclusiones y recomendaciones, solo se toma en cuenta al ámbito social y económico en cuanto a producción y beneficios del proyecto. Bien presenta un enfoque técnico-productivo, sin embargo, no de manera unánime. - Un 90% de los impactos identificados son negativos y algunos irreversibles, siendo una minoría impactos positivos en cuanto al ámbito social y económico del lugar. Sin embargo, aun así, se
Seguimiento Ambiental (PASA)” está orientado a garantizar una adecuada y correcta aplicación de las medidas planteadas en los programas de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de Contingencias, el PASA sobre todo permite la evaluación periódica e integrada de la calidad ambiental en su totalidad. Para el cumplimiento del PASA se realiza un monitoreo a nivel regional (área de influencia del proyecto) de todos los impactos ambientales y sus respectivas medidas de mitigación planteadas en el Capítulo 5, los cuales se pueden observar en la tabla 6.1. adjunta al final del documento. Si bien se menciona que el seguimiento ambiental se realiza sobre todos los impactos ambientales señalados en la tabla 6.1. , no todos requieren de mediciones para su verificación, algunos únicamente necesitan inspecciones visuales en los frentes de trabajo con el fin de verificar su cumplimiento.
- El criterio de evaluación aplicado en la fase de monitoreo es adecuado, porque está basado en las normativas estipuladas en los documentos de Ley de Medio Ambiente 1333, Reglamento de Prevención y Control Ambiental y Programa de Prevención y Mitigación desarrollado en el presente estudio. - En general las tablas que se presentan en este capítulo son fáciles de entender porque están bien redactadas, a excepción de algunos parámetros confusos o no muy bien desarrollados, sin embargo, dichos parámetros son mínimos. DESACIERTOS - Existen contradicciones entre las medidas de mitigación redactadas en la tabla 6.1. de algunos impactos ambientales y la recapitulación de dichas medidas en la tabla 6.. - La frecuencia de muestreo no es adecuada en algunos casos. FALENCIAS - En el documento se menciona que el monitoreo se realizará a nivel regional método adecuado para verificar el conocimiento del Programa de Prevención y Mitigación por parte de todo el personal de la obra. - En el parámetro de límites permisibles de la tabla 6.8. , para algunos impactos ambientales únicamente se muestra el anexo o reglamento de los cuales se debe obtener la información específica, quizás sea conveniente adjuntar dichos anexos y reglamentos al final del documento, para que la estructura de la tabla 6.8. “Seguimiento e Implementación de las Medidas de Mitigación” sea más fácil de comprender.
sobre toda el área de influencia del proyecto, el área de influencia del proyecto no está especificada.
- En el documento se menciona que se capacitará al Director de Obra y a todo el personal de la empresa contratista sobre las medidas determinadas en el Programa de Prevención y Mitigación, sin embargo, no se realiza una verificación del conocimiento de dicho programa por parte de los trabajadores, es decir, no nos consta que hayan captado la información. Fuente: Elaboración propia en base a los documentos “Construcción Puente Banegas”