

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Nos trata sobre un tema importante en dónde buscamos resumir. Dar algunas pautas, sobre todo aclarar más sobre el mismo tema, dando un punto clave, para apoyar.
Tipologia: Exercícios
1 / 2
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Relación con enfermedades metabólicas
1. Asprosin y su implicación en trastornos metabólicos La asprosin es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo blanco en respuesta al ayuno. Su función principal es estimular la liberación de glucosa hepática y aumentar el apetito mediante su acción sobre neuronas hipotalámicas. En individuos con obesidad y resistencia a la insulina, se han observado niveles elevados de asprosin, lo que sugiere su participación en la disfunción metabólica asociada a estas condiciones. (Romere, C., Duerrschmid, C., Bournat, J., et al. (2020) ). Estudios han demostrado que pacientes con diabetes tipo 2 presentan concentraciones séricas de asprosin significativamente más altas en comparación con individuos sanos, correlacionándose positivamente con niveles de glucosa e insulina en ayunas. Además, se ha identificado que mujeres con síndrome de ovario poliquístico exhiben niveles elevados de esta hormona. Intervenciones como la cirugía bariátrica han mostrado una reducción en los niveles de asprosin, lo que refuerza su vínculo con el estado metabólico del organismo. (Duerrschmid, C., He, Y., Wang, C., et al. (2017). 2. Irisina y su papel protector en enfermedades metabólicas La irisina es una mioquina producida por el músculo esquelético en respuesta al ejercicio físico. Su principal función es inducir la conversión del tejido adiposo blanco en tejido adiposo marrón, promoviendo así la termogénesis y aumentando el gasto energético. Esta transformación contribuye a la mejora de la sensibilidad a la insulina y a la reducción de la masa grasa corporal. En pacientes con obesidad, se ha observado una disminución en los niveles de irisina, lo que podría reflejar una respuesta adaptativa al exceso de tejido adiposo. Asimismo, en individuos con diabetes tipo 2, los niveles séricos de irisina son inferiores a los de personas sanas, correlacionándose negativamente con la resistencia a la insulina. Estos hallazgos sugieren que la irisina desempeña un papel protector frente a las alteraciones metabólicas. (Mahat, R. K., Jantikar, A. M., Rathore, V., Panda, S. (2024).
3. Interacción entre asprosin e irisina en la regulación del metabolismo energético Las hormonas asprosin e irisina ejercen efectos opuestos en la regulación del metabolismo energético. Mientras que la asprosin estimula la gluconeogénesis hepática y el apetito, favoreciendo el aumento de la glucosa plasmática y la ingesta calórica, la irisina promueve el gasto energético y mejora la sensibilidad a la insulina. Este equilibrio hormonal es crucial para mantener la homeostasis energética. Alteraciones en los niveles de estas hormonas pueden contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas. Por ejemplo, un aumento de asprosin junto con una disminución de irisina podría favorecer la aparición de obesidad y diabetes tipo 2. Por lo tanto, comprender la interacción entre estas hormonas es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a prevenir y tratar trastornos metabólicos. (Trujillo Gittermann, L. M., García L., D., Oetinger G., A. V. sf.) Bibliografía