Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LIMITACIÓN DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, Teses (TCC) de Inteligência Artificial

el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico entre estudiantes universitarios.

Tipologia: Teses (TCC)

2022

Compartilhado em 17/06/2025

valentina-aponte-11
valentina-aponte-11 🇵🇪

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
6
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LIMITACIÓN DEL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON LIMITING THE
DEVELOPMENT OF LOGICAL AND CRITICAL THINKING IN UNIVERSITY
STUDENTS
O IMPACTO DA INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL NA LIMITAÇÃO DO
DESENVOLVIMENTO DO PENSAMENTO LÓGICO E CRÍTICO EM
ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS
AUTORES
Lenin Bayas Romero
1
Autor de correspondencia ebayas@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Recibido: 25 de agosto 2024 Aceptado: 25 de octubre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
El presente estudio examinó el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el
desarrollo del pensamiento lógico y crítico entre estudiantes universitarios. Ante la creciente
adopción de estas tecnologías en la educación, se plantea la preocupación sobre su influencia
en las capacidades cognitivas fundamentales de los estudiantes. El objetivo principal es analizar
cómo la dependencia excesiva de la inteligencia artificial limita las habilidades de los
estudiantes para razonar de manera autónoma y crítica. Los resultados serán valiosos para
estudiantes y docentes, puesto que ofrecen pautas para equilibrar el uso de la tecnología con el
fortalecimiento de competencias cognitivas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
1
Lenin Bayas Romero Universidad Estatal de Bolívar Ecuador ebayas@ueb.edu.ec Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-0020-2334
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Pré-visualização parcial do texto

Baixe EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LIMITACIÓN DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO e outras Teses (TCC) em PDF para Inteligência Artificial, somente na Docsity!

V ol. 8 Num. 1 8 Suplemento CICA Multidisciplinario Julio-Diciembre 2024 EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LIMITACIÓN DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON LIMITING THE DEVELOPMENT OF LOGICAL AND CRITICAL THINKING IN UNIVERSITY STUDENTS O IMPACTO DA INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL NA LIMITAÇÃO DO DESENVOLVIMENTO DO PENSAMENTO LÓGICO E CRÍTICO EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS AUTORES Lenin Bayas Romero 1 Autor de correspondencia ebayas@ueb.edu.ec Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador Recibido: 25 de agosto 2024 Aceptado: 25 de octubre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024 RESUMEN El presente estudio examinó el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico entre estudiantes universitarios. Ante la creciente adopción de estas tecnologías en la educación, se plantea la preocupación sobre su influencia en las capacidades cognitivas fundamentales de los estudiantes. El objetivo principal es analizar cómo la dependencia excesiva de la inteligencia artificial limita las habilidades de los estudiantes para razonar de manera autónoma y crítica. Los resultados serán valiosos para estudiantes y docentes, puesto que ofrecen pautas para equilibrar el uso de la tecnología con el fortalecimiento de competencias cognitivas en el proceso de enseñanza aprendizaje. (^1) Lenin Bayas Romero – Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador ebayas@ueb.edu.ec Orcid: https://orcid.org/0000- 0003 - 0020 - 2334

Aunque numerosos estudios destacan los beneficios de la inteligencia artificial en educación, como la “Personalización del aprendizaje y la automatización de tareas”, se ha prestado menos atención a sus posibles limitaciones en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico. Este estudio aborda esa brecha, proporcionando un enfoque innovador sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de estas herramientas en la formación universitaria. Se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con un método correlacional y un diseño no experimental transversal. La muestra incluyó a 300 estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizaron cuestionarios y pruebas estandarizadas para evaluar la relación entre la frecuencia de uso de la IA y el rendimiento en pruebas de pensamiento lógico y crítico. Los resultados subrayan la importancia de promover entornos educativos que fomenten estas habilidades, garantizando así un desarrollo integral de los estudiantes en contextos tecnológicos. PALABRAS CLAVE: Inteligencia, artificial, pensamiento, lógico, crítico. ABSTRACT The present study examined the impact of using artificial intelligence tools on the development of logical and critical thinking among university students. Given the increasing adoption of these technologies in education, concerns have been raised about their influence on the fundamental cognitive abilities of students. The main objective is to analyze how excessive dependence on artificial intelligence limits students' ability to reason autonomously and critically. The results will be valuable for students and educators, as they provide guidelines for balancing the use of technology with the strengthening of cognitive skills in the teaching- learning process. Although numerous studies highlight the benefits of artificial intelligence in education, such as "Personalized learning and task automation," less attention has been given to its potential limitations in the development of logical and critical thinking. This study addresses that gap, offering an innovative approach to the risks associated with the excessive

amostragem aleatória estratificada. Questionários e testes padronizados foram utilizados para avaliar a relação entre a frequência de uso de IA e o desempenho em testes de raciocínio lógico e crítico. Os resultados destacam a importância de promover ambientes educativos que fomentem estas competências, garantindo assim o desenvolvimento integral dos alunos em contextos tecnológicos. PALAVRAS-CHAVE : Inteligência artificial, pensamento lógico, crítico. INTRODUCCIÓN La integración de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ha abierto un amplio abanico de posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, esta transformación ha generado interrogantes sobre su impacto en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, particularmente en lo que respecta al pensamiento lógico y crítico, que son habilidades fundamentales para el éxito académico y profesional. En este sentido, una preocupación emergente es que el uso frecuente de estas herramientas podría fomentar la dependencia, obstaculizando el desarrollo de competencias claves en el proceso de enseñanza aprendizaje, como el análisis, la evaluación crítica y la resolución autónoma de problemas. De esta manera se plantea la siguiente hipótesis. Dado que las tecnologías actuales proporcionan acceso a información y soluciones de manera inmediata, existe el riesgo de que los estudiantes recurran a copiar y pegar respuestas sin dedicar tiempo a comprender los conceptos o a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. En este contexto, surge una pregunta crítica: ¿De qué manera la dependencia de las herramientas de inteligencia artificial influye en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico en los estudiantes universitarios? El presente trabajo tiene como objetivo examinar este impacto, considerando la frecuencia de uso de las herramientas tecnológicas, los tipos de tareas académicas en las que se emplean y las percepciones de los estudiantes sobre cómo estas tecnologías afectan su aprendizaje y habilidades cognitivas. Estas capacidades son pilares

esenciales de la formación universitaria, por ende, permiten a los estudiantes analizar información rigurosamente, cuestionar suposiciones, resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas. Si bien es cierto, la inteligencia artificial ofrece múltiples beneficios en la educación, persiste la inquietud de que su uso excesivo limite el desarrollo de competencias cognitivas esenciales. Por ejemplo, plataformas de tutoría inteligente o aprendizaje adaptativo, al proporcionar respuestas rápidas, podrían disminuir la necesidad de que los estudiantes investiguen, analicen y resuelvan problemas por sí mismos. Esta falta de ejercicio cognitivo activo tendría consecuencias a largo plazo en su capacidad para enfrentar desafíos complejos, tomar decisiones autónomas y adaptarse a entornos cambiantes. Por lo tanto, este estudio es de gran relevancia porque aborda un aspecto crítico del impacto de las herramientas tecnológicas en la educación superior, una cuestión que ha recibido menos atención en comparación con los beneficios directos de estas tecnologías. Mientras que muchas investigaciones se enfocan en cómo la inteligencia artificial mejora el rendimiento académico, es igualmente necesario analizar las implicaciones que puede tener en el desarrollo de habilidades cognitivas profundas. JUSTIFICACIÓN En un contexto donde la educación superior busca formar profesionales capaces de enfrentar desafíos complejos, el desarrollo del pensamiento lógico y crítico es indispensable. La capacidad de razonar lógicamente y de manera crítica permite a los estudiantes analizar información de manera efectiva, resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas. Por tanto, si la inteligencia artificial está limitando el desarrollo de estas habilidades, se está comprometiendo las competencias claves que los estudiantes necesitan para su vida profesional y personal. Este estudio se distingue de investigaciones previas por su enfoque específico en la limitación del desarrollo del pensamiento lógico y crítico debido al uso de herramientas

1968). Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con el conocimiento previo de manera sustancial, lo cual requiere habilidades de pensamiento crítico. Esta teoría sugiere que los estudiantes necesitan integrar la nueva información de manera activa y reflexiva, lo que es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico. (Ausubel, 1968) Elementos Desarrollo del Pensamiento Lógico – Crítico****. Desde la perspectiva de Collazos, Hernández y Molina (2018), el pensamiento lógico-crítico se presenta como un método sistemático para analizar cualquier tema o situación con el objetivo de mejorar la capacidad de razonamiento. En este proceso, el individuo no solo reconoce, sino que también comprende las estructuras esenciales necesarias para el ejercicio del razonamiento. Asimismo, ( Campirán, 2020), manifiesta que, los elementos del pensamiento lógico y crítico conforman un modelo que facilita la descomposición de las múltiples facetas del pensamiento, incluyendo objetivos, información, inferencias, conclusiones, conceptos, hipótesis, implicaciones, consecuencias, opiniones y preguntas. Esta comprensión permite a las personas expresar de manera fundamentada tanto sus propios pensamientos como los de otros. Por otro parte, (Medina, 2024) caracteriza el pensamiento lógico como un proceso dinámico que se despliega mediante el uso de conceptos y razonamientos, operando con rapidez desde su inicio hasta su conclusión. Este tipo de pensamiento responde a diversas motivaciones, ya sean del entorno natural, social, cultural o individuales, y resulta crucial para la resolución de problemas. El pensamiento lógico persigue metas específicas y se interpreta como la organización y expresión matemática a través del lenguaje. En consecuencia, se establecen los elementos del pensamiento crítico para fomentar habilidades interrelacionadas como perspectivas, marcos de referencia, puntos de vista, objetivos del pensamiento, metas, ejecución de tareas y el desarrollo de habilidades en los estudiantes a través de la solución de problemas prácticos adaptados a diversas exigencias educativas.

Componentes de Motivación y Actitud. Los componentes de motivación y actitud desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje al influir en el interés y la disposición integral de los estudiantes hacia la educación. La motivación, según Couñago (2019) se origina en el compromiso y la convicción profesional del docente, lo cual promueve un ambiente educativo inclusivo, participativo y beneficioso para todos los involucrados. Este enfoque resalta la importancia de generar experiencias positivas que favorezcan el desarrollo de actitudes escolares positivas. Couñago, identifica tres componentes esenciales de motivación y afectividad: el componente cognitivo, afectivo y conductual, los cuales están estrechamente vinculados a experiencias previas que moldean nuestras percepciones y respuestas emocionales. Según este autor, la formación de actitudes surge de la exposición a estímulos que provocan reacciones, donde las conductas asociadas con consecuencias positivas tienden a repetirse, mientras que aquellas con consecuencias negativas tienden a extinguirse. Por otro lado, Sicohr (2020) subraya que el componente afectivo de una actitud se centra en los sentimientos, emociones y estados de ánimo, considerándolo el aspecto más significativo de la motivación para muchos estudiosos. Sin embargo, otros argumentan que estos componentes afectivos están intrínsecamente ligados a los factores cognitivos y no pueden separarse fácilmente de ellos. Este debate destaca la complejidad de comprender cómo las percepciones cognitivas influyen en las respuestas emocionales y viceversa. Es decir, esto implica no solo el desarrollo de estrategias personalizadas basadas en el estado emocional de los estudiantes, sino también la promoción de la motivación intrínseca del docente y el estudiante para facilitar un entorno educativo integrador y el desarrollo de estrategias que fortalezcan la convivencia armónica en el ámbito académico.

Transferencia de Contextos. La conceptualización de la transferencia de contextos en la gestión académica implica aplicar los conocimientos previamente adquiridos en nuevas situaciones y contextos muy diferentes. Esta transmisión de información permite abordar nuevas situaciones, utilizando como base fundamental los conocimientos previos para construir nuevos saberes. Según Vinueza, Macías y Carrión (2020), los conocimientos transferidos tienen características similares a las situaciones de enseñanza-aprendizaje y dependen del estilo didáctico de los docentes, especialmente en términos de interactividad, diálogo y contextualización, incluso a nivel lingüístico. Es decir, para que la transferencia de conocimientos sea efectiva y contribuya a la construcción del conocimiento, es crucial la metodología y la didáctica empleadas por el docente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, Farnós (2020) describe la transferencia de aprendizaje como algo simultáneamente simple y complejo. En su nivel más básico, implica aplicar aprendizajes pasados a nuevas situaciones. Los seres humanos estamos naturalmente capacitados para hacer esto, es decir, para utilizar de manera adecuada la información y conocimientos previos en contextos y realidades distintas, siempre que se respondan las preguntas fundamentales para la transferencia de contextos: ¿Qué transferir?, ¿Cuándo transferir?, y ¿Cómo transferir? (Farmós , 2020) Tanto Vinueza et al (2014) como Farnós (2020) están relacionados directamente en la conceptualización de la transferencia de contextos o aprendizajes, destacando que el conjunto de información y conocimiento previo es esencial para la adquisición de aprendizajes significativos. Es importante subrayar que el papel del docente es crucial en la transferencia de conocimientos mediante la aplicación metodológica de métodos, técnicas y herramientas adecuadas, facilitando así el flujo del conocimiento previo y su integración en el aprendizaje.

Supervisión Meta cognitiva. La relación entre el conocimiento, el control y la disposición son herramientas fundamentales que el docente emplea en función de la naturaleza del estudiante y el desarrollo del pensamiento antes, durante y después del proceso de aprendizaje. Por esta razón, se hace referencia a la supervisión metacognitiva como el desarrollo de habilidades y destrezas que un estudiante utiliza en diversas situaciones. De esta manera, según (Motoki y Boruchovitch, 2016), la supervisión metacognitiva es una función del conocimiento que está vinculada a la capacidad del individuo para ejercer niveles más elevados de autorreflexión en relación con su propio proceso de aprendizaje. La metacognición, por otro lado, es un proceso psicológico avanzado que permite al individuo reflexionar sobre sus propios pensamientos. Por su parte, (Quito, 2021) abordan el concepto de "aprender a aprender" y señalan que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información, como la búsqueda y evaluación de información, su almacenamiento en la memoria y su recuperación para resolver problemas, así como para autorregular nuestro propio aprendizaje. En consecuencia, facilitan la búsqueda, almacenamiento y recuperación de información para resolver problemas académicos en diversos contextos. Los planteamientos teóricos de Motoki y Boruchovitch (2016) y de Quito (2021) están estrechamente relacionados en lo que respecta a la supervisión metacognitiva como la capacidad que tiene un individuo para la autocorrección y el seguimiento del desarrollo de sus habilidades y capacidades en la resolución de problemas. Por lo tanto, se puede afirmar que la supervisión metacognitiva aborda el conocimiento, la percepción, la vigilancia y el entorno de los procesos de aprendizaje. El conocimiento significativo puede desarrollarse a través de

Según González, Londoño y Váscones (2019) las manifestaciones de autonomía que cada individuo expresa incluyen habilidades psicológicas básicas como la autoevaluación y la motivación, las cuales influyen en los diferentes estilos de aprendizaje mediante actividades desarrolladas tanto por docentes como por estudiantes, utilizando métodos y técnicas individuales y de trabajo en equipo. Desde la perspectiva de González et al. (2019) ambos enfoques convergen al describir el aspecto psíquico como la forma en que los individuos perciben la información según su contexto, lo cual determina la adquisición de conocimientos objetivos o subjetivos sobre la realidad. Por lo tanto, el aspecto psíquico abarca todas las acciones, fenómenos o procesos mentales que influyen en el comportamiento y la asimilación de nuevos conocimientos. Aspecto Socio Ambiental. En el contexto educativo y académico, el término "sociedad y ambiente" se refiere al conjunto de personas y al entorno en el que los estudiantes se desenvuelven, factores que delimitan y afectan su desarrollo y rendimiento académico. Esto permite entender los aspectos socio ambientales que impactan de diversas maneras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Betancour, 2016) argumenta que los aspectos socio ambientales abarcan una amplia gama de áreas de la actividad humana, como la salud, el consumo, el medio ambiente y las desigualdades sociales, entre otros. Por lo tanto, estos aspectos requieren un enfoque curricular que no se limite a disciplinas específicas, sino que los considere como ejes organizadores del currículo. Estos factores influyen en la actitud y aptitud de cada individuo, determinando la evolución del conocimiento y la información que se busca adquirir. Mientras que, Suárez y Vélez (2018) indican que los aspectos socio ambientales pueden ser distales, como la economía del país; intermedios, como la educación, la familia o la comunidad; o individuales, relacionados con el crecimiento biológico y la psicología personal. En otras palabras, estos aspectos son manifestaciones naturales del entorno en el que una persona se

desarrolla, incluyendo el contexto familiar, comunitario, económico y los atributos individuales, estos aspectos reflejan el entorno sociocultural, socioeconómico, familiar, el estilo de vida, las desigualdades sociales y la educación, todos los cuales influyen significativamente en el desarrollo académico y los logros obtenidos por los estudiantes. Aspecto Pedagógico. El proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en las habilidades organizativas, actitudinales y cualidades inherentes al docente, las cuales son cruciales para impartir conocimientos efectivamente a los estudiantes. Esta capacidad docente facilita la planificación educativa mediante diversas actividades durante las clases, asegurando así que el proceso educativo sea productivo en términos de adquisición de conocimientos y cumplimiento de objetivos predefinidos. Según Farfán y Reyes (2017) los aspectos pedagógicos y doctrinales son directrices esenciales para la acción educativa del docente. Estos incluyen la organización del espacio físico, la selección de materiales y recursos, la gestión del tiempo y las actividades, la configuración de equipos y tipos de agrupamientos, la elaboración de contenidos educativos y diversas formas de participación del docente en el contexto temporal y espacial. La organización y diseño de estos elementos son fundamentales como métodos privilegiados para la enseñanza, independientemente del entorno en el que se desarrollen. Por otra parte, Vidanovic y Finol (2022) definen el aspecto pedagógico como el arte de transmitir experiencias, conocimientos y valores utilizando los recursos disponibles. Esta habilidad del docente implica emplear estrategias, métodos y técnicas adecuadas que permitan desarrollar diversas habilidades y destrezas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

subraya la importancia de equilibrar la integración de la IA en la educación superior con estrategias que promuevan el desarrollo integral de habilidades cognitivas entre los estudiantes. Si bien la IA puede ofrecer beneficios significativos en términos de eficiencia y acceso a información, su uso excesivo podría potencialmente socavar el proceso educativo al reducir oportunidades para el pensamiento crítico y la autonomía intelectual. ( Brown, 2021) Asimismo, El estudio realizado por Tuomi (2023) exploró el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y lógico entre estudiantes universitarios. Se investigó cómo la capacidad de la IA para proporcionar respuestas rápidas y directas podría influir en el proceso educativo y en la adquisición de habilidades cognitivas complejas. Aunque los detalles específicos de la metodología empleada no están disponibles debido a la falta de acceso al texto completo del estudio, se puede inferir que probablemente se utilizó un enfoque cualitativo o mixto que involucró a estudiantes de diversas disciplinas. La recolección de datos podría haber incluido encuestas, entrevistas o análisis de tareas para capturar las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la IA y su efecto en el pensamiento crítico, analizados mediante métodos tanto cualitativos como cuantitativos. (Tuomi., 2023) A partir de los resultados potenciales deducidos, se sugiere que la IA, al ofrecer soluciones instantáneas, podría haber contribuido a una disminución en el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y lógico. Esto podría haber afectado la motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje, si la IA suplantaba continuamente la necesidad de enfrentar desafíos cognitivos de manera independiente. Las conclusiones del estudio podrían enfatizar la importancia de un enfoque equilibrado de su uso en la educación, destacando la necesidad de diseñar actividades educativas que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas sin depender exclusivamente de ella. Además, podrían ofrecer recomendaciones prácticas para educadores, como integrar esta tecnología de manera responsable y promover

una cultura educativa que valore el pensamiento crítico y la capacidad de análisis independiente entre los estudiantes (Tuomi., 2023). Por otra parte, Jenay (2024) en su trabajo de investigación “El futuro de la IA en la educación superior” el cual tuvo como objetivo analiza el impacto potencial de la inteligencia artificial (IA) en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la IA y el pensamiento crítico, junto con el análisis de casos de estudio y entrevistas con expertos en educación superior. De esta manera, el estudio identificó que, si bien la IA puede ofrecer herramientas útiles para la enseñanza y el aprendizaje, su uso excesivo puede tener un impacto negativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes ( Jenay , 2024). La dependencia excesiva en herramientas tecnológicas puede limitar la capacidad de los estudiantes para realizar análisis profundos. Si bien estas tecnologías ofrecen información y respuestas rápidas, no reemplazan la necesidad de que los estudiantes desarrollen habilidades críticas como identificar sesgos, evaluar la confiabilidad de las fuentes y formular sus propios juicios. Estas herramientas facilitan tareas específicas, pero no fomentan el pensamiento creativo ni la resolución de problemas complejos, aspectos esenciales para un razonamiento autónomo y flexible. Además, aunque pueden guiar a los estudiantes hacia ciertas respuestas, no promueven la elaboración de argumentos propios ni el análisis de diversas perspectivas, limitando el desarrollo de conclusiones independientes. Las recomendaciones del estudio proponen estrategias para integrar la tecnología de manera efectiva en la educación superior sin comprometer el pensamiento crítico. Entre ellas se sugiere: promover un uso reflexivo de las herramientas tecnológicas, incentivando a los estudiantes a verlas como un complemento para su propio razonamiento, no como un sustituto. Además, se deben diseñar actividades que requieran el análisis crítico de la información proporcionada por estas herramientas, destacando la identificación de sesgos y la evaluación de su confiabilidad.

proponía utilizar una revisión de literatura exhaustiva para recopilar información sobre el estado actual del conocimiento en relación con la IA y su impacto en la educación. Además, se planteaba realizar un estudio de caso en una universidad específica para evaluar de manera práctica el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en un grupo de estudiantes. La propuesta de investigación y sus conclusiones potenciales. Esta herramienta tiene el potencial de ser una herramienta valiosa para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en estudiantes universitarios. La integración de herramientas de IA en el proceso de enseñanza y aprendizaje puede brindar a los estudiantes nuevas oportunidades para explorar, analizar y resolver problemas complejos. Es importante utilizar esta tecnología de manera estratégica y reflexiva en el contexto educativo, asegurando que no se convierta en un reemplazo del pensamiento crítico y la creatividad humana (Sangam Rai, 2023). Se recomienda, realizar estudio de caso riguroso que permita evaluar de manera precisa el impacto de la IA en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en estudiantes universitarios. Desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que integren herramientas de IA de manera efectiva, fomentando el uso crítico y reflexivo de estas tecnologías. Capacitar a los docentes en el uso de la IA para el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas en sus estudiantes. Promover el desarrollo de habilidades digitales y de pensamiento crítico en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual donde la IA juega un papel cada vez más importante. (Sangam Rai, 2023) De igual manera, en el contexto nacional Reyes (2023) en su artículo científico Inteligencias artificiales en la formación del pensamiento crítico en Ciencias Sociales Esta investigación documental. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Ciencias

Sociales en el ámbito de la educación superior. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura disponible en bases de datos académicas como Google Académico, SciELO, Latindex, Dialnet y repositorios de universidades latinoamericanas. Se recopilaron y analizaron artículos científicos que abordaban la temática de la IA y su influencia en el pensamiento crítico en el contexto de las Ciencias Sociales. La investigación evidenció que la integración de la inteligencia artificial en la educación superior presenta un gran potencial para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, particularmente en el desarrollo del pensamiento crítico. Las herramientas y recursos basados en inteligencia artificial pueden ser utilizados para: Fomentar el análisis crítico de la información, puede facilitar el acceso a una gran cantidad de datos e información, permitiendo a los estudiantes analizarla de manera crítica, identificar sesgos y evaluar la confiabilidad de las fuentes. Desarrollar habilidades de resolución de problemas: La inteligencia artificial puede presentar a los estudiantes problemas complejos y desafiarlos a encontrar soluciones creativas e innovadoras. Promover el razonamiento independiente: La inteligencia artificial puede guiar a los estudiantes en el proceso de investigación y análisis, pero no reemplaza la necesidad de que desarrollen sus propios argumentos y lleguen a conclusiones independientes (Vargas Jaime, 2024). Con base en los hallazgos de la investigación, se recomienda implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje que integren de manera efectiva herramientas tecnológicas, promoviendo su uso crítico y reflexivo, para evitar que sustituyan el pensamiento crítico. Es esencial capacitar a los docentes, dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para incorporar estas herramientas en sus prácticas pedagógicas, fomentando el desarrollo de competencias cognitivas fundamentales. Asimismo, es necesario preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un entorno cada vez más influenciado por la tecnología, impulsando