Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ECONOMIA SOCIAL CARRERA TECNICATURA EN ADMINISTRACION, Resumos de Economia Institucional

SOBRE ECONOMIA SOCIAL, COOPERATIVAS

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 30/05/2025

romina-celeste-aguirre
romina-celeste-aguirre 🇧🇷

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Economía
Social
Equipo de Cátedra:
Titular: Cra. Liliana Ortíz Fonzalida
Trabajos Prácticos: Cra. Cintia Molina
Unidad 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ECONOMIA SOCIAL CARRERA TECNICATURA EN ADMINISTRACION e outras Resumos em PDF para Economia Institucional, somente na Docsity!

Economía

Social

 Equipo de Cátedra:

 Titular: Cra. Liliana Ortíz Fonzalida

 Trabajos Prácticos: Cra. Cintia Molina

Unidad 1

La Economía: Ciencia Social Necesidades Ilimitadas

Ciencia Social que estudia el comportamiento del hombre en cuanto a la

producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades

Que estudia la economía?

  • Individuales : Subsistencia o

primarias. Naturales, recurrentes

  • De la sociedad: Colectivas:

parten de un individuo y

pasan a ser de la sociedad

Necesidades

humanas

satisfacen

  • Libres: Ilimitados en cantidad
  • Económicos: Son escasos en

cantidad

  • De Capital
  • De consumo
  • Durables
  • No Durables
  • Intermedios
  • Finales

Bienes y Servicios

Hombre y su familia

Recursos

Escasos

Instrumentales Naturales Humanos

Problemas que resuelve la Economía ¿Qué Producir? ¿Cómo Producir? Para quién Producir

Sistema Económico Sistema económico = Estructura económica + Superestructura

  • Fuerzas productivas + relaciones sociales de producción = Estructura Económica
  • Relaciones sociales de producción se fundamentan en la propiedad capitalista de los medios de producción y son relaciones de explotación.

CATEDRA ECONOMIA I.CP LILIANA ORTIZ FONZALIDA Pensamiento Económico

Etapas del Pensamiento Económico Justicia Económica Política Económica Teoría Económica

300 ac al 1500 dc

1776 .. Actualidad

¿Como Cambio en el Tiempo? Línea del Tiempo Mundo Antiguo Grecia Roma I Edad Media Pensamiento Cristiano Siglo XVI, XVII y XVIII ( Revolución Comercial) Mercantilismo Siglo XVIII Fisiócratas Siglo XIX ( Revolución Industrial) Escuela Clásica Siglo XIV ( extensiòn de la Revolución Industrial Escuela Critica ( Marxismo) Segunda Revolución Industrial Neoclásica Crisis de 1929 Escuela Keynesiana

Nuestro Tiempo

Escuela de la Oferta Nuevo Keynesianismo Monetarismo Síntesis Neoclásica Marxismo C.P LILIANA ORTIZ FONZALIDA

En la Antigüedad La economía y la moral C:P LILIANA ORTIZ FONZALIDA

Aristóteles

Planteos de Orden Moral Justo Precio ( mercado) Discutió la teoría Monetaria

El dinero no puede generar Dinero (usura)

Jenofonte

En su Obra “ Oikonomicos ” Designa a la Economía como el arte de administrar una casa o Patrimonio .Oikos :casa, Nomos: Ley o Guìa. Problema Moral Individual: Ética Problema Moral Familiar: Economía Problema Moral Social : Política

Pensamiento

Cristiano

Santo Tomas. Justo Precio, justicia conmutativa y J distributiva. Condeno el préstamo a interés. Propone que el precio se fije de acuerdo al costo( en especial el del trabajo). Otros conceptos como esclavitud, descanso, horarios de trabajo reducidos, propiedad. Cobro de impuestos toman fuerza en ese tiempo

El Mercantilismo CP LILIANA ORTIZ FONZALIDA

Monarquía Absoluta

El

Mercantilismo

Jean Colbert

Thomas Mun

La nueva Clase Comercial reconoce y ama la riqueza sin ver pecado en ella. Maquiavelo aparece con su obra El Príncipe donde divorcia a la política de los principios éticos. La Economía de un Estado se basa no en valores éticos sino en la riqueza del Estado , y en los metales como oro y plata que acumule. Necesarios para pagar el armamento La necesidad de ejercer un comercio favorable con el exterior, SUPERAVIT FISCAL. Defiende la intervención del Estado para Proteger la Balanza de Pagos ( proteccionismo estatal) Los Estados prospera cuando son poderosos, el estado conquista nuevos mercados con descubrimientos y guerra Salarios bajos permiten acumular riqueza para la corona ona

La Escuela Clásica PRIMER GRUPO ADAMS SMITH su primer exponente. En su Obra “La Riqueza de las Naciones”

  • El valor de los Bienes ( costo mas Trabajo)
  • Crecimiento dinámico a largo plazo
  • Distribución del Ingreso
  • División y Especialización del Trabajo DAVID RICARDO Rendimientos decrecientes.
  • Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en la producción.
  • El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la producción de un bien en el cual se tenga ventaja comparativa por la dotación natural de recursos
  • El papel de estado consiste simplemente en proporcionar protección legal para todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, los cuales deben ser tan bajos como sea posible

La Escuela Clásica Segundo GrupoRobert Malthus (1766-1834) crecimiento de la Población a progresión geométrica y los recursos a progresión aritmética – pobreza  Jean Baptiste Say (1767- 1832 )

  • Determinó el papel del empresario en la actividad económica, así como su importancia y su diferencia del capitalista.
  • Su famosa ley de mercados: "Los productos se intercambian por productos", es decir, el dinero es un mero intermediario.
  • Contradice la concepción mercantilista del juego suma cero. Toda oferta crea su propia demanda  John Stuart Mill (1806-1873)  Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo  • El papel del estado va más allá de dar protección y seguridad, los fines del gobierno son más amplios. La ausencia de intervención gubernamental no trae la máxima libertad.  • Las tradiciones y la competencia dirigen la distribución del ingreso.

Escuela Neoclásica W. S.Jevons , Theory of Political Economy (1871) en inglés

  • C. Menger , Grundsiitze der olkswirtschaftslehre (1871) en alemán
  • L. Walras , Elements d'Economie Politique Pure (1874) en francés . Alfred Marshal : Introducen el análisis Marginal en los temas económicos . Su interés central fue la asignación de los recursos dados entre distintos usos alternativos.
  • Desaparece el interés por el desarrollo económico, tan vigorosamente estudiado por los clásicos..
  • Las preferencias de los consumidores (llamadas utilidad) entraban en la demanda de las mercancías, y se representan mediante curvas de indiferencia con las cuales explican su conducta.
  • El comportamiento de los individuos es racional, y por lo tanto se encuentra dirigido a maximizar su utilidad. Los sujetos económicos capaces de realizar elecciones racionales con propósitos de maximización son agentes caracterizados por su individualidad.
  • Introducen la teoría de la competencia perfecta. • Introducen el análisis matemático en la economía.  • Su principal herramienta es el análisis marginal.