Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Documento_importante, Resumos de Economia Agrícola

Espero te sirva de algo… bendiciones y suerte en tu trabajo…

Tipologia: Resumos

2017

Compartilhado em 28/04/2025

ariana-aleman-4
ariana-aleman-4 🇧🇷

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
ASOCIACIÓN Y
CAUSALIDAD
Enf. Victoria Moya Vega
Doctorado en Ciencias de la Salud
Maestría en Salud Pública con mención en Epidemiología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Documento_importante e outras Resumos em PDF para Economia Agrícola, somente na Docsity!

ASOCIACIÓN Y

CAUSALIDAD

Enf. Victoria Moya Vega

Doctorado en Ciencias de la Salud

Maestría en Salud Pública con mención en Epidemiología

https://www.youtube.com/watch?v=UFekFc245VA

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CAUSA:

  • Por mucho tiempo se mantuvo el concepto de que la enfermedad

era causada por factores ambientales denominados “miasmas”;

prevaleciendo hasta el siglo XIX.

  • Edwin Chardwick (1800-1890). Inglés. Fundador de la Salud

Pública, defensor de la teoría miasmática.

  • Luis Pasteur (1822-1876). Cambio radicalmente el concepto sobre

la naturaleza de la enfermedad, al demostrar la teoría “bacteriana”.

Propuso el concepto de: Causas especificas para enfermedades

especificas.

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CAUSA

  • Robert Koch (1843-1910). Introduce el rigor científico en la investigación de las cuasas de una enfermedad. Propuso su postulado:
  1. Organismo responsable debe ser aislado siempre en la enfermedad en cuestión.
  2. Organismo no debe ser aislado en otra enfermedad.
  3. Reproducir la enfermedad al inyectar el organismo en animal susceptible.

FACTOR DE RIESGO Son características o circunstancia detectable en individuos o grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud. El FR puede ser considerado como un daño FR Momentáneo : duración corta o limitada FR Continuo : Cuya acción es permanente en el individuo FR Acumulativo : Puede acumularse durante ciertos meses del año hasta que el individuo susceptible desarrolle la enfermedad o complicación. Necesita de repetidas exposiciones Explosión, disparo , golpe, etc Exposición a microorganismos, riesgos mecánicos Ruidos, gases tóxicos, polvos tóxicos

Huesped Susceptible Infección (^) TB Pobreza Hacinamiento Malnutrición Factores Genéticos Exposición a la Bacteria Invasión de los Tejidos FACTORES DE RIESGO PARA LA TUBERCULOSIS Complejo Causal de la Tuberculosis MECANISMOS DE LA TB

ELEMENTOS DE RELACIÓN CAUSA EFECTO CAUSA EFECTO Factor Características Condición Acontecimiento Enfermedad

LAS CAUSAS PUEDEN SER: F. Biológicos Calentamiento global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, etc. F. económicos F. Social y cultural CAUSAS F. laborales F. políticos F. ambientales F. servicio de salud Edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico Autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, respuesta al estrés Nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo, pobreza F. Psicológicos Accidente de trabajo, empleo, acceso a la seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del ambiente de trabajo Guerras, embargos, pago de la deuda externa, globalización, invasión Acceso a servicios de salud, programas de control y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia nutricional Geología, clima, causas físicas, causas químicas, presencia de vectores, deforestación

LOS EFECTOS PUEDEN SER: Enfermedad Muerte Complicación Curación Resultado Protección EFECTOS

POR QUE BUSCAR LAS CAUSAS?

  1. Si entendemos las causas podemos generar los cambios

Una intervención intencional que altere la

exposición puede ser exitosa en modificar el

efecto, solo si la exposición es causa real del

desenlace.

La exposición puede ser un excelente

marcador o predictor del efecto, sin ser

necesariamente su verdadera causa. Esta es

otra forma de decir que la ASOCIACIÓN no

siempre es prueba causalidad

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA

  • Modelo de Koch – Henle
  • Modelo Bradford – Hill
  • Los postulados de Evans
  • El modelo de Rothman Representan una relación entre presunta causa y efecto

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA

  • Modelo de Koch – Henle (1887) ➢El microorganismo debe estar presente en todos y cada uno de los casos de la enfermedad ➢El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en cultivo puro. ➢El microorganismo debe causar la enfermedad específica cuando se inocula a un animal susceptible. ➢El microorganismo debe poder recuperarse del animal enfermo y ser identificado.

ENF. INFECTOCONTAGIOSAS

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA

  • Los postulados de Evans ➢La proporción de los individuos enfermeros deberá ser significativamente mayor entre aquellos expuestos a la supuesta causa, en comparación a aquellos con los que no están.

MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA

  • Los postulados de Evans ➢La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos individuos que padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen ➢El número de casos nuevos de una enfermedad debería ser significativamente mayor en los individuos expuestos a la supuesta causa, en comparación con los no expuestos. ➢De forma transitoria la enfermedad debería mostrar tras la exposición a la supuesta causa, una distribución de los periodos de incubación, representada por una curva en forma de campana. ➢Tras la exposición de la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico de respuestas por parte del hospedador, desde leves hasta graves a lo largo de un gradiente biológico lógico.