Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

diseño de parques infantiles, Resumos de Arquitetura

no se una tesis sobre como diseñar parques infantiles bueno al menos da una pautas de como hacerlo y no se que mas escribir hay csm

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 10/12/2023

barrientos-pinto-esteban-miguel
barrientos-pinto-esteban-miguel 🇧🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AGRO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
RECUPERACIÓN DEL PARQUE INFANTIL DEL SECTOR
BARRIÓ EL CARMEN UBICADO EN EL MUNICIPIO
MICHELENA DEL ESTADO TÁCHIRA
JUAN DE COLÓN, ABRIL DE 2012
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Pré-visualização parcial do texto

Baixe diseño de parques infantiles e outras Resumos em PDF para Arquitetura, somente na Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AGRO INDUSTRIAL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

RECUPERACIÓN DEL PARQUE INFANTIL DEL SECTOR

BARRIÓ EL CARMEN UBICADO EN EL MUNICIPIO

MICHELENA DEL ESTADO TÁCHIRA

JUAN DE COLÓN, ABRIL DE 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AGRO INDUSTRIAL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

RECUPERACIÓN DEL PARQUE INFANTIL DEL SECTOR

BARRIÓ EL CARMEN UBICADO EN EL MUNICIPIO

MICHELENA DEL ESTADO TÁCHIRA

AUTORES :

Cardoza Walter A. C.I. 20.608. Sebayos Marcos C.I. 18.715. Rosales Roberto A. C.I. 20.879. Zambrano V. Antonio J. C.I. 20.879. Zambrano F. Jillbert C.I. 21.305. PROFESOR ASESOR: Ing. Carmen Silva PROFESOR TUROR: Ing. Vladimir Ortega SAN JUAN DE COLÓN, ABRIL DE 2012

ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL INFORME DE PROYECTO En cumplimiento a lo contemplado en los artículos 16 y 17 de la Resolución 549 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.483 de fecha 9 de agosto de 2010, reunidos los integrantes del Jurado Evaluador del Proyecto: Recuperación Del Parque Infantil Del Sector barrio El Carmen Ubicado En El Municipio Michelena Del Estado Táchira Presentado por el (los) bachiller (es): Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Nota

1. ( ) 2. ( ) 3. ( ) 4. ( ) 5. ( ) Estudiantes del Trayecto I , del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mantenimiento Industrial , el jurado después de analizar, discutir y evaluar detenidamente el contenido del Proyecto citado, concluye que ha sido _______________ con la calificación antes mencionada. En constancia de lo anteriormente expuesto se firma en la ciudad de San Juan de Colón, a los ______ días del mes de ________________ del año _________.


Profesor (a) Unidad Curricular Profesor Tutor (Asesor) Miembros del Jurado Evaluador Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Firma 1. Especialista 2. Especialista Índice General

Portada………………………………………………………………………..……. I Contra Portada…………………………………………………………….…........ II Aprobación De Tutor.……………………………………………...…..………… III Acta Del Comité Evaluador.……………………………………………………... IV Índices General……………………………………………………………………. V Índice de Cuadro……….………………………………………..……….………. VII Índice de Fotografía …………………………...…………………………...……..………… VIII Hoja de Resumen…………………………………..…………........................... IX INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….………. 11 CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ……………………….. 12 1.1 Reseña de la comunidad o empresa…………………………………... .. 12 1.2 Población Beneficiada…………………………………………………….. 14 1.3 Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto………………. 14 CAPITULO II CONTEXTO DEL PROYECTO ………………………………. 15 2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………… 15 2.2 Objetivos del Proyecto…………………………………………………….. 16 General…………………………………………………………………………... 16 Específicos………………………………………………………………………. 16 2.3 Justificación e impacto social ……………………….………………........ 17 CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL …………………………………….. 19 3.1 Antecedentes………………………………………………………………. 19 3.2 Bases Teóricas……………………………………………………………. 20 3.3 Definición de Términos Básicos…………………………………………. 24 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO …………………………………. 26 Enfoque Metodológico…………………………………………………………. 26 4.2Tipo de Proyecto……………………………………………………………. 27 4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos……………….. 28 4.4 Plan de acción para el desarrollo del Producto o Servicio……………. 30 CAPÍTULO V PRODUCTO O SERVICIO ………………………………........ 33

Índice de cuadro Cuadro Nº 1 Diagrama de Gantt………………….………………………........

Índice Fotográfico Fotografía 1 Fotos Del Antes….………………………………………………….. 2 Fotos Durante…………….…………………………………………. 3 Fotos Después……………………………………………………....

cumpla la verdadera función para el cual fue construido. Todo esto con la finalidad de beneficiar a los niños y niñas en su desarrollo social, motriz y emocional, permitiendo a su vez que esta comunidad cuente con un lugar recreativo que contribuya con la formación de los pequeños. Además dada las condiciones actuales que presenta el parque de recreación se comprobó que este proyecto de investigación no solo nos brindo la oportunidad de mejorar el espacio físico del parque, si no también permitió a los padres y representantes y demás individuos que se encuentren cerca de esta comunidad, incorporarse a una actividad productiva como es la recuperación en beneficio propio, el de su familia y el de toda la ciudad de la cual forma parte. El desarrollo de esta investigación ha generado en la comunidad de Barrio El Carmen un impacto positivo así como en las comunidades adyacentes desarrollando conductas positivas orientadas a la participación y proporción de iniciativas debido a que la comunidad, padre y representantes sienten beneplácito por la realización d este proyecto. Introducción

En esta comunidad son diversa las necesidades o problemáticas que existen, tras una minuciosa encuesta que se realizo a los habitantes de la localidad donde se observo que hay diferentes problemas, los cuales se pueden mencionar como: el asfaltado y electrificación, además del mejoramiento de muchas áreas verdes y de recreación, pintura de los juegos recreativos. Se realizó estudios y análisis de las opiniones; dadas por los habitantes sobre los responsables de dichas situación, del mismo modo se manifestó la preocupación y angustia por la falta de interés de todos los organismos competentes en resolver dicho problema. Teniendo presente las otras necesidades en esta comunidad se hace énfasis en lo que es la recuperación del parque infantil el Carmen de la escuela el Carmen. Debe contar con unas diversas de aparatos versátiles y multifuncionales que propicien los niños y niñas diferentes movimientos físicos además que estimule la curiosidad, en sentido de exploración, el descubrimiento y desafío, por lo que en esta comunidad deben existir en este espacio instrumentos tales como: tobogán, sube y baja, columpio, la rueda rueda entre otros... los cuales incentivan a los niños y niñas en cuanto a su parte cognitiva, de lenguaje social, emocional y psicomotor. Cabe destacar que el mencionado espacio recreativo ocurre más que actividades físicas, en este ambiente genera un escenario para vivir experiencias únicas, como observar animales, el crecimiento de plantas y por ende desarrolla su creatividad al momento de jugar en los diferentes elementos, desarrollando en los pequeños salud física y mental, bienestar, distracción y recreación entre otras. CAPITULO I

Seguidamente se hace referencia de la primera reunión en el ya fundado barrio donde textualmente dice: ACTA N°- Hoy sábado 11 de agosto de 1962 y mediante convocatoria verbal, se efectuó una reunión con la mayoría de los habitantes del Barrio ´´El Carmen´´ de Michelena, con el fin de tratar y nombrar una junta pro-fomento del citado barrio y enfrentar y tratar de resolver algunos problemas que confrontamos, especialmente la instalación de la luz eléctrica actualmente en ejecución. Dicha junta quedo integrada así. Presidente: José Antonio Barreto Secretario: Miguel Ángel Zambrano Tesorero: Carmen de Barreto Vocales: Juan Dios Guerra, José rosario morales, Pablo Martínez, Cipriano Labrador Dicha junta acordó la rifa de una novilla donada por el señor Antonio Pavón, con el propósito de recaudar fondos para ser aportado en beneficio de obras del barrio. Ya en el año 1965, según Acta N° 2 de fecha 31 de enero del año en curso, en dicha reunión se trata como punto central la instalación de servicio de aguas servidas entre otras, los cuales dirigieron comunicaciones a diferentes instituciones, entre ellas al presidente de la junta comunal del municipio Michelena. Luego de conseguir ese apoyo, un día martes 18 de enero del año 1966 se da inicio a los trabajos para la instalación de red del servicio de las aguas servidas. Para el año 2000 según su ACTA N° 1 de fecha 31 de enero de 2000, cambia su nombre esta junta pro-fomento, existiendo la figura jurídica de

Asociación de Vecinos (ASOVE), cuyos integrantes se comprometieron a continuar ejerciendo sus compromisos con la comunidad logrando obtener buenos resultados de obras tanto estructurales como sociales para el sector. Esta figura representativa tiene su tiempo de gestión hasta el año 2006. Con la fecha 25 de febrero de 2006 según reunión de asamblea de ciudadanos y ciudadanas, se acordó constituir como en efecto lo hicimos, nuestro concejo comunal, el cual se regirá por las clausulas redactadas con suficiente amplitud para q sirvan a su ves como Acta constitutiva y estatutos sociales, quedando registrado como ´´Consejo Comunal de la Comunidad Barrio El Carmen´´, integrado por 17 personas. Población Beneficiada La población beneficiada en la realización del presente proyecto son los niños que estudian directamente en la escuela “El Carmen” la cuál consta de una población estudiantil de 60 estudiantes; e indirectamente los que viven cerca y disfrutan del parque de los cuales se tiene un aproximad de 30 niños en total. Organizaciones Vinculadas al Proyecto Entre las organizaciones que colaboran en la ejecución de este proyecto se encuentran:  El Consejo Comunal Sector El Carmen.  La Escuela Estadal Concentrada El Carmen.  Carrocerías Michelena  Estudiantes del PNF Ingeniería en Mantenimiento del IUTAI sede Colón.

este problema; pero en algunos casos más que todo en la juventud de hoy en día por falta de conciencia o tal vez por ignorancia sobre las necesidades que los niños tienen de estos parques destruyen estas áreas sin contemplación para saciar una supuesta diversión que los complace permanentemente pero que a su vez influye mucho en el crecimiento de los niños. Refiriéndonos al Parque Infantil del sector El Carmen tras las realización de un diagnóstico se llegó a la conclusión que el parque no se encuentra en las condiciones actas para el disfrute de los niños, ya que no cuenta con el mantenimiento necesario para su uso cotidiano. Por todo lo anterior, el presente proyecto se realizara con la finalidad de recuperar el Parque Infantil El Carmen, haciendo las debidas reparaciones junto con el mantenimiento necesario, y creando conciencia a los habitantes de este sector para que colaboren en mantener el parque ya que es el área recreativa con la que cuentan los niños del sector, especialmente los estudiantes de la escuela El Carmen. Objetivos Objetivo general Realizar la recuperación del Parque Infantil del Sector Barrio El Carmen ubicado en el Municipio Michelena del Estado Táchira. Objetivos específicos  Efectuar un diagnóstico del Parque Infantil “El Carmen” ubicado en el Sector Barrio el Carmen.  Planificar las acciones de mantenimiento que requiere el Parque Infantil “El Carmen” del Sector Barrio El Carmen.

 Ejecutar el mantenimiento para el Parque Infantil “El Carmen” Sector Barrio El Carmen. Justificación e impacto social. Este proyecto tiene una necesidad importante ya que será un beneficio para los niños que viven dentro de la comunidad y así habrá un espacio recreativo para el disfrute del los mismo, tomando en cuenta que el parque se encuentra ubicado a un lado de una escuela de primaria, dicho parque sirve como área de diversión de los mismo estudiantes y profesores. Desde el punto de vista teórico, este proyecto es importante porque deja un fundamento teórico para otros estudiantes que realicen un proyecto de este tipo, por otra parte también deja planteado como tiene que estar comprendidos los parques recreativos. Desde un punto de vista técnico, este proyecto aporta información sobre el mantenimiento que demandan los parques y el medio ambiente, y así mismo un mejor disfruté de los mismos. Desde las razones legales, en la ley de los derechos humanos específicamente en el Artículo 24 habla sobre que toda persona tiene derecho a un entorno saludable, por otra parte en el artículo 63 y 64 de ley orgánica para la protección de niñas, niño y adolescente se habla sobre el Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Con lo anterior dicho se sustenta ante la ley la importancia de un parque recreativo en la comunidad. Desde el contexto participante-comunidad, este proyecto por ser de tipo publico o social influye mucho en la integración de la comunidad ya que muy necesario que lo mismos se involucren en cuanto a la ejecutacion del

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Como antecedentes históricos a la presente propuesta se debe hacer mención al trabajo titulado “La Educación para el Esparcimiento en Latinoamérica: Una perspectiva general de su institucionalidad”, realizado por el Dr. German Molina N.(2002), en el mismo se socializa una perspectiva histórica general y presenta un recuento de la situación actual de la institucionalidad de la educación para el esparcimiento en los países latinoamericanos. La revisión de literatura realizada por el investigador indica que los profesionales latinoamericanos de la educación física han sido los pioneros en el desarrollo de la educación en materia del esparcimiento, en la región. No obstante, el esparcimiento y la recreación se han visto como elementos complementarios, mayormente asociados con la actividad física y la competencia deportiva. Además, se considera como antecedente el trabajo realizado por Erika Alexandra Isaza L. y Astrid Norel Ruiz C. titulado “Programa Futuro: Recreación para Personas Especiales”. El mismo fue presentado en el I Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación, Vicepresidencia de la República - Col deportes – FUNLIBRE, en Paipa, Colombia. (1999). El mismo se baso en el cumplimiento de la misión de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama; la misma se define como “mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores afiliados y la comunidad en general”; para lo cual ofrece servicios sociales integrados en salud, educación, vivienda, recreación y mercadeo. Por ello el Departamento de Recreación, en su sección de Programas Recreativos, desarrolló un proyecto para niños, jóvenes y adultos que

presenten discapacidades (necesidades educativas y recreativas especiales), desde 1990 denominado Programa Futuro, cuyo objetivo, es: “Contribuir al proceso de socialización de personas con necesidades recreativas especiales a través de la participación en grupos organizados, planteando estrategias recreativas con miras a un mejoramiento de su calidad de vida”. Este trabajo está relacionado de manera directa con el propuesto, ya que involucran la acción de la recreación hacia un grupo de individuos determinado, por lo cual sirve de fundamento a la investigación planteada. Bases Teóricas Parque Recreacional El parque recreacional es un espacio donde los niños y las niñas tienen la oportunidad para el juego activo. Este le permite liberar energía, hacer actividades vigorosas y hablar en voz alta. Así como inventar experimentar, crear o desarrollar destrezas de movimiento que sean la base de movimientos más complejos. Las actividades que se ejecutan en el parque recreacional promueven el crecimiento físico, como es deslizarse, columpiarse, mecerse, trepar, balancearse, arrastrarse, saltar, rodar, empujar, jalar, saltar, correr, lanzar objetos, atrapar objetos, hacer juegos cooperativos, tocar y manipular, observar, explorar y muchas cosas más. En este sentido, apoyados en los postulados teóricos planteados por Glancer (1980) en una ponencia denominada: “Aportes de los Juegos Exteriores a la formación integral del niño”, Jiménez y otros (Idem, p.

  1. destacan la clasificación de los juegos de destreza física: juegos clásicos de movimientos propios, aparatos para destrezas físicas, elementos esculturales no configurados y elementos configurados con forma definidas. Entre estos últimos, los aparatos para destrezas físicas tienen que ver con aquellos elementos del espacio exterior diseñados y colocados para facilitar