Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Reflexiones sobre la Teoría de la Educación: Piaget, Vygotsky, Montessori y Skinner, Notas de aula de Biologia

En este documento, la autora lucía rodríguez reflexiona sobre las teorías educativas de jean piaget, lev vygotsky, maria montessori y b.f. Skinner. Piaget describe la evolución del desarrollo cognitivo a través de etapas, vygotsky explica cómo el aprendizaje está relacionado con la experiencia y la interacción social, montessori busca formar a niños autónomos y skinner propone aprender a través de recompensas y castigos. Todas estas teorías son importantes para comprender el proceso de aprendizaje y la forma de enseñar adecuada según las necesidades de los alumnos.

O que você vai aprender

  • ¿Cómo describe Piaget la evolución del desarrollo cognitivo?
  • ¿Cómo explica Vygotsky el aprendizaje y su relación con la experiencia y la interacción social?
  • ¿Cómo busca Montessori formar a niños y qué características tiene su método?

Tipologia: Notas de aula

2021

Compartilhado em 12/04/2021

lucia.2018
lucia.2018 🇧🇷

6 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Historia de la educación 3roG4 Lucía Rodríguez
Reflexiones sobre educación
1) Jean Piaget en su teoría describió la evolución del desarrollo cognitivo a través de
la sucesión estadios o etapas desde el nacimiento hasta la edad adulta las cuales
explican la forma en que los niños adquieren nuevas habilidades y como van
desarrollando su pensamiento lo cual es necesario conocer para realizar
actividades y materiales de acuerdo a las necesidades de los alumnos. En mi
opinión su aporte a la educación es importante ya que el describe en las cuatro
etapas la evolución del desarrollo cognitivo, ayudándonos a comprender mucho
mejor el desarrollo intelectual de las personas según su edad
El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas
nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron Piaget.
2) La teoría sociocultural de Vygotsky explica cómo todo lo cognitivo está relacionado
con el conocimiento el cuál se obtiene mediante la experiencia. A mi manera de
ver su teoría sociocultural demuestra como las personas desarrollan su
aprendizaje cuando se relacionan con otras personas, no solo en su entorno
escolar, sino también lo que podía aprender de su familia y su entorno cultural.
Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con
independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de
funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando
interacciona con otras personas).
3) Montessori pedagoga italiana que renovó la enseñanza y creo el método
Montessori donde buscaba la proyección de un niño autónomo e independiente
Según la pedagogía de Montessori, en mi opinión, esta busca formar al niño de
manera integral: crecimiento físico, social, emocional y cognitivo. Además de
ayudar al niño a ser un aprendiz independiente, el profesor debe favorecer la
participación en grupo, la colaboración y el respeto por la dignidad de otros.
4) El Condicionamiento operante de Skinner es un método de aprender mediante
recompensas y castigos. En su teoría el alumno aprender mediante la estimulación
y los refuerzo, se producía el aprendizaje. El sostenía que la acción humana
estaba condicionada por consecuencias previas, es decir, por estímulos donde se
crea el condicionamiento operante

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Reflexiones sobre la Teoría de la Educación: Piaget, Vygotsky, Montessori y Skinner e outras Notas de aula em PDF para Biologia, somente na Docsity!

Historia de la educación 3roG4 Lucía Rodríguez

Reflexiones sobre educación

  1. Jean Piaget en su teoría describió la evolución del desarrollo cognitivo a través de la sucesión estadios o etapas desde el nacimiento hasta la edad adulta las cuales explican la forma en que los niños adquieren nuevas habilidades y como van desarrollando su pensamiento lo cual es necesario conocer para realizar actividades y materiales de acuerdo a las necesidades de los alumnos. En mi opinión su aporte a la educación es importante ya que el describe en las cuatro etapas la evolución del desarrollo cognitivo, ayudándonos a comprender mucho mejor el desarrollo intelectual de las personas según su edad El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” – Piaget.
  2. La teoría sociocultural de Vygotsky explica cómo todo lo cognitivo está relacionado con el conocimiento el cuál se obtiene mediante la experiencia. A mi manera de ver su teoría sociocultural demuestra como las personas desarrollan su aprendizaje cuando se relacionan con otras personas, no solo en su entorno escolar, sino también lo que podía aprender de su familia y su entorno cultural. Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas).
  3. Montessori pedagoga italiana que renovó la enseñanza y creo el método Montessori donde buscaba la proyección de un niño autónomo e independiente Según la pedagogía de Montessori, en mi opinión, esta busca formar al niño de manera integral: crecimiento físico, social, emocional y cognitivo. Además de ayudar al niño a ser un aprendiz independiente, el profesor debe favorecer la participación en grupo, la colaboración y el respeto por la dignidad de otros.
  4. El Condicionamiento operante de Skinner es un método de aprender mediante recompensas y castigos. En su teoría el alumno aprender mediante la estimulación y los refuerzo, se producía el aprendizaje. El sostenía que la acción humana estaba condicionada por consecuencias previas, es decir, por estímulos donde se crea el condicionamiento operante