Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Taller de Liderazgo y Desarrollo Personal: Fundamentos y Crecimiento, Provas de Teoria Social

Este documento explora los fundamentos del desarrollo personal y el liderazgo, destacando la importancia de las habilidades blandas y la autogestión. Se analizan las normas de convivencia en la educación superior y su impacto en el crecimiento personal y profesional. El documento también aborda las normas sociales y laborales, incluyendo un análisis del reglamento interno de senati.

Tipologia: Provas

2024

Compartilhado em 18/12/2024

karen-quispe-alejandro
karen-quispe-alejandro 🇧🇷

1 documento

1 / 109

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Desarrollo Personal y Taller de Liderazgo
1
Desarrollo Personal yTaller de Liderazgo
MATERIAL TÉCNICO
DE APOYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Taller de Liderazgo y Desarrollo Personal: Fundamentos y Crecimiento e outras Provas em PDF para Teoria Social, somente na Docsity!

Desarrollo Personal yTaller de Liderazgo

MATERIAL TÉCNICO

DE APOYO

Unidad 1: Fundamentos del desarrollo de Personal

Introducción En un mundo en constante cambio y evolución, las habilidades técnicas, aunque esenciales, no son suficientes para alcanzar el éxito y la realización personal. Este curso tiene como propósito de desarrollar en los estudiantes las competencias metódicas, personales y sociales que son necesarias para enfrentar desafíos, liderarse con efectividad y crecer tanto en el ámbito personal y profesional Durante este curso, exploraremos temas fundamentales como el desarrollo de personal, ansiedad, estrés, técnicas de relajación, autoconocimiento, inteligencia emocional, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos entre otros. Nuestro enfoque será dinámico y participativo, combinando teoría con prácticas interactivas, al finalizar el curso, no solo habrán mejorado sus habilidades de interpersonales, sino que también habrán desarrollado una comprensión más profunda de sí mismos y de su capacidad para impactar positivamente en su entorno. El desarrollo de personal se refiere al proceso de mejorar las habilidades, conocimientos, competencias y capacidades de los empleados en una organización, este proceso puede incluir capacitación, educación, mentoría, coaching y otras actividades diseñadas para mejorar el rendimiento y el desarrollo de los empleados en sus roles actuales y futuros. También puede abordar el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación, el liderazgo y la gestión del tiempo, para ayudar a los empleados a avanzar en sus carreras. En resumen, el desarrollo de personal es fundamental para el crecimiento y la productividad tanto de los empleados como de la organización en la que trabajan. Arias, Portilla y Villa (2008) afirman que el desarrollo del personal es un tema ampliamente difundido y conocido en el ámbito laboral en todas las organizaciones, es un camino hacia el éxito dentro de ello se puede encontrar un factor determinante para la consecución de los objetivos laborales y personal propuestos .De este modo podemos decir que es el afán de superación que motiva avanzar hacia adelante, o aquello que la persona puede hacer más allá de su propia persona y en ello se tiene que trazar metas y objetivos para sí lograr un gran avance y crecer. La persona que busca y trabaja por su desarrollo personal tiende a equilibrar aspectos de la vida como lo: personal, profesional y dentro de ello se puede encontrar la relación con los demás y por ello lo hace por las cosas que quiere, no espera a últimas horas para que pueda hacer algo lo hace hoy y ahora, es una persona proactiva. Se tiene conocimiento que para obtener resultados se necesita una actitud positiva y de mucho esfuerzo para que las cosas te pueden salir bien. (como se citó en Coral. 20 19 , p. 5 ).

UNIDADN°

  • Promueven la equidad y la inclusión Las normas de convivencia pueden incluir políticas contra el acoso, la discriminación y el trato desigual. Esto garantiza que la educación superior sea un entorno inclusivo y equitativo para todos, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual u otras características personales.
  • Mantienen la integridad académica Muchas instituciones de educación superior tienen normas de conducta académica que prohíben el plagio y otros tipos de trampas. Esto es esencial para preservar la integridad de la educación y garantizar que los títulos que se otorgan sean verdaderamente representativos del conocimiento y las habilidades adquiridas por los estudiantes. Preparan a los estudiantes para la vida profesional: Aprender a respetar y cumplir las normas de convivencia en la educación superior también es una preparación importante para la vida profesional. En el entorno laboral, los empleados deben cumplir con reglas y regulaciones, y la habilidad para trabajar en equipo y resolver conflictos de manera constructiva es esencial. Figura 1: Crecimiento Personal y profesional. Las normas sociales y laborales
  • Normas sociales Es un conjunto de reglas o pautas de comportamiento que una sociedad establece como aceptables y esperadas en diferentes situaciones. Estas normas son

generalmente informales y varían de una cultura a otra. Pueden involucrar aspectos como la etiqueta, la cortesía, la moralidad y las expectativas sociales. Las normas sociales ayudan a mantener el orden y la cohesión en una sociedad al definir cómo las personas deben interactuar y comportarse en diversas situaciones sociales. Violar una norma social puede resultar en desaprobación social o sanciones, como el rechazo o la exclusión de un grupo.

  • Norma laboral Una norma laboral es un conjunto de reglas y regulaciones establecidas por las autoridades gubernamentales o entidades pertinentes que rigen las relaciones entre empleadores y empleados en el ámbito laboral. Estas normas están diseñadas para proteger los derechos y garantías de los trabajadores, así como para regular aspectos como el salario mínimo, las horas de trabajo, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, el pago de horas extras, vacaciones, entre otros. Es importante cumplir con las normas laborales para garantizar que los trabajadores tengan derechos y protecciones adecuadas en el lugar de trabajo, y que los empleadores operen de manera justa y ética. Estas normas varían de un país a otro y pueden estar sujetas a cambios a lo largo del tiempo, por lo que es importante estar al tanto de las leyes laborales en el lugar donde trabajas. Reglamento interno de SENATI Del Objeto del Reglamento Interno, Alcance y Base Legal Artículo 01.- De los objetivos del Reglamento Interno: • Contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes/aprendices de SENATI, que contemple especialmente la formación en valores y principios que les permita una inserción positiva en la sociedad. • Orientar el comportamiento de los estudiantes de SENATI en las diversas actividades formativas e informar sobre sus deberes y responsabilidades, derechos y atribuciones, impedimentos y medidas disciplinarias. Artículo 02.- Del alcance del Reglamento Interno: El presente Reglamento Interno es aplicable a los estudiantes/aprendices de los diferentes niveles del programa de Formación Profesional. La lectura y cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente “Reglamento Interno del Estudiante” es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de SENATI. De la Identificación Institucional Artículo 05.- De SENATI: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), es una persona jurídica de derecho público, con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica, con patrimonio propio, de gestión privada, no comprendida en el ámbito de aplicación de las normas del sistema administrativo del

su origen, género, orientación sexual o habilidades. Se realizan actividades y eventos para fomentar la inclusión y el entendimiento mutuo. Comunicación Abierta: La empresa fomenta una comunicación abierta y transparente. Se llevan a cabo reuniones regulares para discutir temas importantes, y se establecen canales de retroalimentación para que los empleados se sientan escuchados. Además, se implementan políticas que promueven la resolución pacífica de conflictos. Equilibrio Trabajo-Vida: InnovateCo reconoce la importancia del equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Se promueven prácticas laborales flexibles, se ofrecen programas de bienestar y se alienta a los empleados a tomar tiempo libre cuando sea necesario para cuidar de su salud mental y física. Normas Laborales: Cumplimiento Riguroso de Normativas Laborales: InnovateCo se adhiere rigurosamente a todas las normativas laborales locales e internacionales. Esto incluye el cumplimiento de horarios laborales, descansos obligatorios y políticas de remuneración justa. La empresa está comprometida a proporcionar un entorno de trabajo seguro y saludable. Desarrollo de Carrera Interno: La promoción interna y el desarrollo de carrera son fundamentales en InnovateCo. Se brindan oportunidades de ascenso a empleados talentosos y se valora la lealtad y la dedicación a largo plazo. Además, se implementan revisiones salariales regulares para garantizar la equidad y la competitividad en el mercado laboral. Ejemplo aplicativo. "Transformación Empresarial a través del Desarrollo Personal" Contexto: En una empresa de tecnología líder en innovación, se observó un declive en el rendimiento y la satisfacción de los colaboradores. La dirección de Recursos Humanos llevó a cabo una investigación interna para identificar las causas subyacentes. Se descubrió que, a pesar de las políticas laborales sólidas y un entorno de trabajo favorable, los empleados estaban experimentando niveles elevados de estrés, falta de motivación y dificultades en la comunicación. Problema Identificado: La empresa estaba cumpliendo con las normas laborales y sociales, pero la falta de atención al desarrollo personal de los colaboradores estaba afectando negativamente el ambiente laboral y, por ende, el rendimiento general de la empresa. Análisis: Se realizó un análisis más detenido y se descubrió que muchos empleados estaban lidiando con desafíos personales, como problemas de equilibrio entre el trabajo y la vida, falta de habilidades de gestión del tiempo, y dificultades para establecer relaciones efectivas con sus colegas. Solución Propuesta: La empresa decidió implementar un programa integral de desarrollo personal que

abordara aspectos tanto profesionales como personales de la vida de los colaboradores. Este programa incluía sesiones de capacitación sobre habilidades blandas, gestión del tiempo, manejo del estrés y talleres sobre habilidades de comunicación efectiva. Implementación : La dirección de Recursos Humanos colaboró estrechamente con coaches y expertos en desarrollo personal para personalizar el programa según las necesidades específicas de la empresa. Se llevaron a cabo sesiones de capacitación regulares y se crearon recursos en línea para que los empleados pudieran acceder a ellos en cualquier momento. Resultados: Con el tiempo, se observó una mejora significativa en el ambiente laboral. Los empleados se sentían más capacitados para manejar situaciones estresantes, se establecieron relaciones más sólidas entre colegas y hubo un aumento en la productividad general. Además, la empresa experimentó una disminución en la rotación de personal y un aumento en la satisfacción del cliente, ya que los empleados más satisfechos proporcionaban un mejor servicio. Conclusión: Este caso destaca la importancia de ir más allá de las normas laborales y sociales básicas y centrarse en el desarrollo personal de los colaboradores. Al hacerlo, la empresa pudo transformar su cultura organizacional, mejorar el bienestar de los empleados y, en última instancia, aumentar su rendimiento y competitividad en el mercado. Este enfoque integral demuestra que las normas laborales y sociales son fundamentales, pero complementarlas con un enfoque proactivo en el desarrollo personal puede marcar la diferencia en el éxito a largo plazo de una empresa.

Unidad 2: Ansiedad, Estrés y Técnicas de Relajación

La Ansiedad Es una respuesta natural del cuerpo ante el estrés o una situación de peligro. Es una emoción que puede manifestarse como preocupación, miedo, nerviosismo o inquietud. La ansiedad es parte de la respuesta de lucha o huida del cuerpo, que prepara a una persona para afrontar una amenaza. Para Bertoglia (2005), la ansiedad involucra un temor a algo, y ese algo puede variar desde un objeto cualquiera que nos provoca una reacción fóbica, hasta situaciones sociales de la más diversa índole que nos producen temor. Por otro lado, se hace necesario recalcar que la ansiedad es una reacción emocional individual que depende, por lo tanto, de la naturaleza de cada persona; es decir, la intensidad del temor experimentado va a depender de la forma en que cada uno de nosotros percibe la situación ansiógena.

UNIDAD N°0 2

  • Controla tus pensamientos Aprende a identificar los pensamientos negativos y catastrofistas que generan ansiedad y trabaja en reemplazarlos por pensamientos más realistas y constructivos. La terapia cognitivo-conductual puede ser útil para este propósito.
  • Desarrolla habilidades de afrontamiento Aprende técnicas de afrontamiento, como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o el ejercicio, que pueden ayudarte a reducir la ansiedad en momentos de estrés.
  • Habla sobre tus preocupaciones Compartir tus preocupaciones con amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede aliviar la ansiedad. A veces, solo expresar lo que sientes puede ser un gran alivio.
  • Establece un plan de contingencia Si tus preocupaciones sobre el futuro están relacionadas con cuestiones concretas, como la seguridad financiera o el empleo, considera crear un plan de contingencia. Tener un plan puede proporcionarte un sentido de control y seguridad.
  • Acepta la incertidumbre Reconoce que el futuro es inherentemente incierto y que no puedes prever ni controlar todos los aspectos de tu vida. Aprende a aceptar la incertidumbre como una parte natural de la existencia humana.
  • Evita la comparación constante Evita compararte constantemente con otras personas. Cada individuo tiene su propio camino y sus propios desafíos. Enfócate en tus propios objetivos y logros.
  • Busca apoyo profesional Si la ansiedad sobre el futuro interfiere significativamente en tu vida y bienestar, considera buscar ayuda de un terapeuta o consejero. La terapia puede proporcionarte herramientas y estrategias específicas para manejar la ansiedad.
  • Practica el autocuidado Dedica tiempo para cuidar de ti mismo. Esto incluye una alimentación equilibrada, ejercicio regular, suficiente descanso y tiempo para actividades que te relajen y te hagan feliz.

Figura 3: Abrazando el futuro sin ansiedad. Por su parte Psicotols (s.f.), señala algunos consejos para mejorar la gestión de la ansiedad ante el futuro incierto:

  • No luches para eliminar totalmente la ansiedad A la hora de gestionar las sensaciones de malestar que produce la ansiedad ante el futuro incierto no hay que tratar de eliminar los síntomas puesto que, si lo hacemos, entraremos en lucha y se volverá en nuestra contra, incrementando la tensión, retroalimentando la ansiedad. Hay que reconocer y permitirse sentir los síntomas asociados a la ansiedad anticipatoria (taquicardia, sudoración, mareos, temblores o tensión muscular, entre otros) tomando conciencia de que son indicadores naturales de la dificultad que estamos viviendo y adoptar las medidas necesarias para atenuar el impacto, no para controlarlo absolutamente.
  • Ánclate en el aquí y ahora con Mindfulness Gestionar el día a día tratando de mantenerse en el presente ayuda a solventar la ansiedad más que estando constantemente proyectándonos hacia el futuro, sobre todo porque nuestra mente puede teñirlo todo de un tono muy negativo y
  • Acudir a un especialista en salud mental Dado que la ansiedad anticipatoria es un problema de tipo psicológico no hay que descartar iniciar un tratamiento psicoterapéutico para que un profesional experto nos acompañe en estos momentos de dificultad y podamos aprender a gestionarlos de forma más eficiente con su ayuda. Técnicas de relajación en situaciones de estrés Las técnicas de relajación son estrategias y métodos utilizados para reducir el estrés y la ansiedad en situaciones de tensión. Estas técnicas se centran en calmar la mente y el cuerpo, promoviendo la relajación y la paz interior. Neuron Psicologia (s.f.), explica que las técnicas de relajación son un conjunto de estrategias psicológicas que tienen como objetivo reducir el nivel de activación, “calmarnos”. Es habitual que también se utilicen como una herramienta para poder “desconectar” y parar nuestros pensamientos, y para dar un alto en nuestro ritmo de vida. Asimismo, presenta las principales técnicas de relajación:
  • Respiración diafragmática La técnica de respiración es una de las técnicas más conocidas de relajación. Como su nombre indica, en esta técnica se va a trabajar mediante la respiración profunda o diafragmática para disminuir nuestro nivel de activación. Es una técnica que muestra grandes resultados y que permite una rápida reducción de la actividad fisiológica, además de la posibilidad de aplicación en diferentes contextos.
  • Relajación progresiva de Jacobson Se trata de un tipo de relajación en el cual se contraen grupos de músculos y luego se relajan. De esta forma, a través de la relajación de los músculos se va a conseguir que se produzcan efectos en el resto de sistemas orgánicos, disminuyendo el ritmo cardiaco, enlenteciendo la respiración, disminuyendo la activación simpática, etc.

Figura 4: Respiración diafragmática.

  • Entrenamiento Autógeno de Schultz Aquí se consigue la relajación a través de la autoinducción de la sensación corporal generalizada de peso o calor.
  • Relajación con imaginación Esta técnica emplea el uso de la imaginación como herramienta para disminuir la activación de la persona. A través de la evocación de escenas relajantes, la persona se recreará en las sensaciones que le provoque esta imagen, trayendo estas sensaciones al momento actual. De esta forma se consigue que la persona se relaje y además, pueda evocar otras emociones agradables.
  • Mindfulness El mindfulness o atención plena es una de las técnicas de relajación más en boga en la actualidad. Es una técnica proveniente del budismo que busca la relajación a través de la regulación atencional y la contemplación no valorativa (sin juzgar). El aprendizaje de esa técnica supone un entrenamiento no sólo en relajación, sino
  • Estrés organizacional Se refiere al conjunto de respuestas del trabajador frente a situaciones de trabajo que provocan un detrimento de su salud en los ámbitos fisiológico, psicológico, emocional y conductual, y que también tiene efectos en la organización. Todo esto como resultado y consecuencia de una valoración real o imaginaria en la que el trabajador percibe que las exigencias de la situación exceden sus capacidades, sus habilidades, sus recursos y su tiempo, provocando una sensación de pérdida de control y la presencia de comportamientos disfuncionales El estrés crónico se caracteriza por la percepción constante de amenaza o ansiedad, lo que puede llevar a una variedad de problemas de salud, como trastornos de ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares y otros efectos adversos. Por lo tanto, es importante aprender a manejar el estrés de manera efectiva, a través de técnicas como la relajación, la meditación y la búsqueda de apoyo emocional. Además, identificar y abordar las fuentes de estrés en la vida cotidiana puede ser crucial para mantener una buena salud mental y emocional. Hábitos y técnicas de estudio
  • Hábitos de estudio Mondragón, Cardoso y Bobadilla (2017), mencionan que la adquisición de los hábitos requiere formación, así el cambio que implica no es tarea sencilla, debido a que tiene que estar motivado por un propósito superior, por la disposición a subordinar lo que uno cree que quiere ahora a lo que querrá más adelante. Los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y estrategias que suele usar un estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de aprendizaje. El hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por expectativas y motivaciones del estudiante que desea aprender. Por ello es necesario entender que el proceso de aprendizaje es complejo y requiere de una adecuada planeación y organización del tiempo. Cartagena (2008), explica que los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar conocimientos, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso. (como se citó en Mondragón, Cardoso. y Bobadilla. 2017 , p. 4 ).

Figura 5 Hábitos de estudio para desarrollar Coursera (2023) señala los siguientes: o Encuentra un buen lugar para estudiar Encontrar un buen lugar para estudiar es uno de los elementos más importantes para estudiar bien. Busca un lugar tranquilo, con un mínimo de distracciones, en el que puedas concentrarte y no te interrumpan los ruidos fuertes o la gente que quiere llamar tu atención constantemente. Una biblioteca escolar o pública, una cafetería o un rincón tranquilo de tu

  • Limpia el escritorio o la habitación o Espacia el estudio Estudiar a fondo puede ayudarte a sacar una buena nota en un examen, pero los estudios demuestran que es mucho más probable que olvides esa información en cuanto acabe el examen. Para retener realmente el material aprendido (y hacer que la época de exámenes sea menos estresante) es necesario que las sesiones de estudio sean constantes y estén bien espaciadas. En vez de dejar el estudio para antes de un examen, repasa brevemente el material aprendido una vez a la semana. Si estás estudiando para un examen, espacia el estudio hasta varias semanas (o incluso meses, dependiendo del examen) antes del día del examen. Esto puede ayudarte a retener la información a largo plazo. o Establece objetivos de estudio para cada sesión de estudio. Establece objetivos de estudio para cada sesión de estudio que tengas. Estos objetivos pueden basarse en el tiempo o en el contenido. Por ejemplo, puedes proponerte estudiar durante dos horas, o repasar tres capítulos de tu libro de texto, o ambas cosas. No seas demasiado duro contigo mismo si no consigues estudiar todo lo que habías planeado; a veces estudiar puede llevar más tiempo del esperado. Sigue haciendo descansos bien espaciados y programa otra sesión de estudio. o Recompénsate. Recompensarse con premios—o "sobornarse"—se ha relacionado con un mejor autocontrol, y puede ser útil para formar buenos hábitos [5]. Decirte a ti mismo que recibirás una pequeña recompensa si terminas la sección que querías terminar, o quizás una recompensa mayor si tienes un día de estudio productivo, puede ser una buena motivación para llegar a tu objetivo. Las pequeñas recompensas pueden ser un dulce, una bebida caliente de tu cafetería favorita, un juego rápido de tu elección o un episodio corto de un programa de televisión. Las recompensas más grandes para un largo día de estudio o para terminar con un examen pueden ser conseguir tu comida favorita, pasar un tiempo de relajación con tus amistades o familia o hacer tiempo para tu actividad favorita. o Estudia con un grupo. Formar un grupo de estudio tiene varias ventajas. Los miembros del grupo pueden ayudarse mutuamente a resolver problemas difíciles, darse ánimos, responsabilizarse mutuamente de los objetivos de estudio, aportar diferentes perspectivas y hacer que el estudio sea más agradable. Incluso explicar a los demás los conceptos difíciles pueden ayudar a la comprensión y la retención Si tienes una sesión de estudio en grupo, establece un objetivo por el cual

el grupo trabajará y haz descansos periódicos como si estudiaras solo. o Toma exámenes de práctica. Los exámenes y las pruebas de práctica se consideran desde hace tiempo herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender y retener la información. Además de revelar las lagunas en los conocimientos y reducir la ansiedad ante los exámenes, el hecho de someterse a ellos nos hace recuperar la información de la memoria, una forma poderosa de retener la información que hemos aprendido ¿No tienes un examen de práctica? Hay varias maneras de "ponerte a prueba" y obtener los mismos beneficios. Prueba los siguientes métodos:

  • Crea tarjetas de memoria
  • Escribe tus propias preguntas
  • Busca preguntas de práctica en el internet
  • Pídele a un amigo que te haga un examen Utiliza tus propias palabras. Expresar una idea con tus propias palabras aumenta tu comprensión de un tema y ayuda a tu cerebro a retener la información. Después de leer una sección del texto, resume los puntos importantes parafraseando. Figura 6