




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
RESUMEN COMPLETO DE LA PRIMERA UNIDAD DE FARMACOLOGIA
Tipologia: Resumos
1 / 117
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
medicamento.
diferentes denominaciones de los fármacos.
farmacológicos.
administración.
La farmacología es una ciencia que estudia los
fármacos o drogas. Es la ciencia que estudia a las
sustancias y a la interacción de estas con el
organismo mediante procesos químicos.
Los fármacos son sustancias que reaccionan con
el organismo y modulan sus funciones. Los
fármacos no producen nuevas funciones.
terapéutico. Por ejemplo, el baygon es un
fármaco que causa daño.
para la prevención, diagnóstico o
tratamiento (fines terapéuticos).
Por ejemplo, tenemos medicamentos de
prevención como las vacunas y
medicamentos de diagnóstico como las
sustancias radiodiagnósticos.
Principio activo de un medicamento que se
relaciona con un organismo vivo para lograr
modificar su medio interno uniéndose a un
receptor concreto. No tienen función
farmacológica en nuestro organismo
Uno o varios principios activos (fármaco) +
excipientes o cofactores con fines terapéuticos
(efectos conocidos)
Es el lugar donde actuará el fármaco a nivel
celular y provocará una respuesta; es decir una
acción farmacológica (efecto)
BENEFICIO/RIESGO → Siempre hay riesgo,
pero debe ser mínimo o que no tenga
impacto. El beneficio siempre debe ser
mayor que el riesgo.
Preparado de composición conocida, rotulado y
envasado uniformemente, destinado a ser usado
en la prevención, diagnóstico, tratamiento y
curación de una enfermedad; conservación,
mantenimiento, recuperación y rehabilitación de
la salud. Aquí tenemos:
por farmacéuticos
aparecieron junto con la tecnología.
En el Art. 06 de la Ley 29459 “Ley de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios”
Para medicamentos hay normas estrictas y hay
oficinas de regulación de fármacos como, por
ejemplo: en estados unidos la FDA, en Europa la
EMA, en Perú la DIGEMID.
En nuestro país no existe regulación para
productos herbarios, pero pueden ser
registrados en la DIGESA. Sin embargo, no hay
legislación que permita evaluarlos al igual que
otros medicamentos porque son de uso
tradicional. Lo mismo los productos dietéticos,
que tienen algunas normas, pero no tienen
estudios de eficacia ni de seguridad definida.
fármaco es fundamental, y esta estructura
puede ser manipulada para tener menos
reacciones adversas, tener mayor duración,
menor concentración, etc.
fármaco del lugar de administración va a la
sangre y por último al lugar de acción
(biofase), debe llegar en cantidades
adecuadas, estudio del efecto del fármaco.
llego al lugar de acción, este fármaco se une
a un receptor y veremos cómo actúa con ese
receptor y cuáles son las acciones y efectos.
Estudio del efecto del fármaco en el ser
humano.
respuesta de fármacos dependiente a las
variantes genéticas que tenga el paciente. Del
100% de respuesta de los pacientes a un
fármaco, menos del 1% tiene variantes
genéticas y la respuesta no es la misma.
elaboración de fármacos.
composición de medicamentos: mineral,
vegetal, animal.
conocimientos de farmacología,
conocimientos de la clínica (patología),
conocimientos del huésped y conocimientos
de la epidemiologia.
fármacos y su nivel de acción a nivel genético
los medicamentos sobre la sociedad.
efecto del uso de fármacos en grandes
poblaciones.
fármacos en la práctica clínica cotidiana. Por
ejemplo: muchos fármacos tienen un 95% de
eficacia en los estudios de FASE 3, pero
cuando se aplica a toda la población puede
tener 90 o 80%, esto se debe a que ya no
EVALUACIÓN PRECLÍNICA → Animales
Farmacología básica
experimental
(reconocer el fármaco)
Toxicidad (cuán tóxico
es el fármaco)
Se divide en:
6 días , se enfoca en el
índice terapéutico
presenta toxicidad
entre 6 a 1 mes o 3m
en alguno de los
campos como:
Cancerígeno
Teratógeno
Antifertilidad
entre 1 mes a 3 meses
hacia adelante
EVALUACIÓN CLÍNICA → Humanos
Fase 1
Aplicación del fármaco en personas sanas. Se
busca medir la tolerabilidad de un fármaco
mediante consentimiento informado
Fase 2
Se aplica en personas enfermas, se enfoca en
farmacodinamia y farmacocinética (dosis)
Fase 3
Ensayos grupales, modelo doble-ciego (el
paciente ni el médico saben qué se está
administrando, tanto placebo y el fármaco).
Como beneficio es para evitar conflictos de
intereses y disminuir el sesgo.
Fase 4
Comercialización
Todos los fármacos deben pasar por
farmacovigilancia que es el estudio del efecto
del fármaco a largo plazo
MEDICAMENTO INNOVADOR → es el
medicamento que fue desarrollado por una
farmacéutica o investigadores, y que estos
participaron en todos sus procesos de desarrollo
científico (lo tienen desde el inicio hasta el final).
Ese desarrollo le ocasiono fuertes inversiones de
dinero y el gobierno le da a veces la patente de
protección por 5 años, o por más de 5 años, o
por menos de 5 años, y durante esos años de
protección ese producto no puede ser copiado y
prácticamente es un monopolio. Como
monopolio el fabricante le pone su precio.
Cuando se vence la patente de protección esta
fórmula puede ser copiada, vendida, prestada,
etc. Con el objetivo de ser producida, por
ejemplo, las vacunas.
Entonces una vez que ya venció la patente de
protección, cualquier laboratorio capacitado
puede fabricar el producto, entonces ya no gasta
en investigación y como han pasado años ya se
conoce sus efectos adversos, interacciones,
efectividad. Con esa ventaja el genérico es
baratísimo.
ESENCIAL → sino dispongo de un medicamento
esencial el paciente se agrava o se muere. No
todos los medicamentos que están en el
mercado son esenciales. Existe una lista de los
medicamentos esenciales de la OMS (400- 500
productos esenciales).
NOTA: Hay productos que se dice que son
vasodilatadores cerebrales, pero no tienen
ninguna demostración. Por otro lado, la
adrenalina se usa para el shock anafiláctico y
debido a eso es un esencial. Otro ejemplo, si no
tuviera antibiótico para un problema infeccioso
el paciente se agrava y por eso consideramos a
los antibióticos como esenciales.
Nosotros producimos hormonas, sustancias
endógenas que tienen efectos locales o
sistémicos, y estas tienen sus mecanismos de
acción. Los fármacos que utilizamos modulan las
acciones de las sustancias endógenas.
ETAPA 1: FARMALOGIA BÁSICA EXPERIMENTAL
(Datos bioquímicos y farmacológicos)
In Vitro y en animales de experimentación
ETAPA 2:
a. Toxicidad aguda: DL50, DES0, Índice
Terapéutico y de seguridad, etc.
b. Toxicidad subaguda
Toxicidad especial:
c. Toxicidad crónica
Terminada la etapa 2, pasa a la oficina reguladora de
medicamentos para su inscripción y si cumple los
criterios continua a estudios clínicos (pruebas en
Humanos).
ETAPA 3:
FASE 1: personas normales o sin patologías,
población pequeña para ver si toleran el
medicamento. Acá se ve la dosis tóxica en
humanos. Por ejemplo, si doy 150 mg no pasa
nada, pero si le doy 200 mg al paciente, este
podría empezar a tener problemas serios.
Entonces significa que 150 mg es la dosis
máxima o tolerancia. También se ve la
farmacocinética, pero en personas normales, es
decir, no enfermas.
FASE 2 : Acá se estudia la farmacocinética y
farmacodinamia en pacientes enfermos. Aquí se
ve la dosis mínima y máxima.
FASE 3 : Pacientes en grupo. Ensayo clínico,
eficacia/seguridad. Esto es llamado el patrón de
oro de los ensayos clínicos, los estudios de
eficacia y seguridad en la población investigada.
a. Autorización para uso generalizado a
nivel comercial.
b. Información sobre reacciones adversas→
en los ensayos clínicos generalmente no
se aplica en personas de riesgo.
c. Estudios crónicos
pase a fase 3 generalmente dura entre 5-
8 años.
las fases.
urgencia, pero igual debe pasar por
todos los procesos.
lleva al fármaco en torrente sanguíneo al
hígado
En hígado y si este está normal o no. El
hígado es el más importante en
metabolismo, y el fármaco ingresa por la
vena porta.
orina, heces.
Es importante que el paciente se transparente. Se
recomienda un trabajo en grupo teniendo en
consideración al paciente y médico.
El fármaco no viene solo, sino que ingresa con
sus componentes. Este fármaco se libera o se
desintegra dando lugar al principio activo. Se
absorbe, pero cuando llega a la sangre, una parte
se une a las proteínas y otra parte queda como
fracción libre. Esta fracción libre se va a los
reservorios y al lugar de acción, esta es la que se
va a metabolizar, y se va a eliminar. Por eso es
necesario saber cuánto es la unión proteica.
Entonces esto tiene absorción, distribución,
metabolismo y excreción.
El fármaco se administra por vía oral, y aparte de
tener principio activo tiene otros componentes.
Entonces cuando llega al intestino se desintegra
y da lugar al principio activo. Ese principio activo
se diluye en el intestino en la pared gástrica o
intestinal, se absorbe, pasa a circulación
sanguínea, y va a distribuir a todos los tejidos.
Luego de distribuirse por todos los tejidos va a
llegar nuevamente al hígado y se va a
metabolizar y de ahí va nuevamente a la sangre
y de ahí se va a eliminar por las diferentes vías de
eliminación.
La parte libre es la que se va a distribuir por los
tejidos, la que se va a metabolizar, la que se va a
eliminar. Entonces si administro medicamentos
que alteran la unión proteica, la fracción libre
puede aumentar o disminuir, y como
consecuencia va a aumentar o disminuir la
distribución, metabolismo, excreción.
Vía Enteral (viene de la palabra intestino)
ácigos y prácticamente de ahí va a la
circulación general, por eso la parte que
llega es mayor que cuando se va por vía oral.
ahí se va por la circulación porta al hígado.
En el hígado o intestino se puede
metabolizar parte y no llega todo a la
sangre.
general de forma directa y otra parte va por
el sistema porta.
EXPLICACIÓN: El recto tiene 2 circulaciones
(hemorroidales superiores e inferiores). Las
hemorroidales superioras llegaran al hígado
por el sistema porta. Por otro lado, las
hemorroidales inferiores se van
directamente a la circulación sistémica.
Entonces la vía rectal tiene fenómeno del
primer paso o de metabolismo pre
sistémico , esto significa que antes de llegar
a la circulación sistémica se metaboliza y la
cantidad de fármaco intacto es menor.
Vía parenteral
llega a la circulación sistémica, ya que
tiene solo acción local.
Hay algunas cremas o algunos parches
que si pasan a la circulación.
Medicamentos con biodisponibilidad reducida
por efectos de los alimentos.
Medicamento Mecanismo
En general para
todos los fármacos
BD en velocidad reducida
por retraso en el vaciado
gástrico.
Tetraciclinas Formación de quelatos
insolubles con cationes
metálicos di y trivalente (Ca,
Mg, Fe, Al).
Β-lactámicos,
eritromicina,
levodopa
Aumento de la degradación
en medio gástrico por
retraso del vaciado.
Β-lactámicos,
eritromicina,
levodopa
Competencia a nivel de
absorción de componentes
(aminoácidos) de la dieta.
Se recomienda tomar los medicamentos en
ayunas o 1-2 horas después de los alimentos
para evitar retraso. Por ejemplo, las tetraciclinas
(oxitetraciclina) cuando se da con antiácidos,
sales de Fe o Al, disminuye su absorción. Si la
tetraciclina se consume junto a un alimento, su
absorción que es un 50-40% baja al 20%, y si se
le da un antiácido baja al 10%. Lo mismo la
eritromicina y levodopa.
Rápida velocidad de absorción
rango terapéutico, evita la degradación a pH
gástrico y su administración puede
interrumpirse de manera inmediata.
sangre.
esta vía:
TRANSPORTE DE MEMBRANA
excreción de los fármacos se realizan
siempre atravesando membranas celulares
fármacos atraviesan la membrana
liquido/agua→ Si el fármaco es mucho más
liposoluble va a pasar más rápido a través de
las membranas que son lipídicas, en vez que
si el fármaco es hidrosoluble.
absorben más rápido que los ionizados.
Entonces, los que no tienen carga se
absorben más rápido.
Difusión pasiva por ultrafiltración, en el espacio
extracelular hay más gradiente de concentración
para los fármacos hidrosolubles de bajo peso
molecular y para los fármacos liposolubles.
La difusión facilitada que es una especie de
transporte pasivo utiliza un transportador, pero
este no despliega energía al pasar de una zona a
otra, pero siempre se requiere de gradiente de
concentración.
hormonal sustitutiva.
3. Nicotina
pecho
TRANPORTE ACTIVO , requiere energía que se
genere o gaste energía y eso permite el pase de
sustancias. La endocitosis es una forma de
transporte activo.
membrana.
absorbe con facilidad.
prácticamente no pasa.
No solo hay que considerar en el transporte de
membrana si es un medicamento acido o básico.
Si es ácido y llega al estómago y no esta
ionizado, este se absorbe. Pero si se le cambia el
Ph y ahora es un medio alcalino, el fármaco se
ioniza pasa al duodeno y no se absorbe.
Fármaco acido→ La máxima ionización es en el
Ph alcalino. En cambio, los álcalis la máxima
ionización es en el Ph acido. Si se ioniza no se
absorbe.
La aspirina es un ácido débil, por lo tanto, tiene
un Ph cerca al Ph del estómago y por lo tanto no
se ioniza pasando rápidamente y absorbiéndose
a nivel del tracto gastrointestinal alto.
La ciprofloxacina es un ácido débil, si lo ingiero
en ayunas con su Ph ácido y además tomo un
antiácido, el Ph del estómago será mayor (se
alcaliniza) y por lo tanto la ciprofloxacina se
ioniza y no se reabsorbe.
Si el fármaco que se elimina es un ácido y Ph de
la orina es acido, se va a reabsorber y no se va
a eliminar. En cambio, si el Ph es alcalino no se
reabsorbe y se elimina. Por esa razón si uno
quiere eliminar medicamentos ácidos alcaliniza
la orina. En cambio, si uno quiere reabsorber
acidifica la orina.
Explicación de gráfico:
FARMACOCINETICA : Todos los fármacos
tienen que llegar a concentración sérica y
luego a biofase.
Individualización de la terapia:
Depende : patología del px, variante
fisiológica del huésped (niño, ancianos,
embarazada, etc)
Si no hay buena absorción, la
concentración disminuye
Y si disminuye la concentración en biofase
y disminuye el efecto
Si hay mayor absorción, la concentración
aumenta
Si no hay eliminación, la concentración
aumenta
Si se distribuye más por ejemplo en
gestantes, la concentración disminuye.
1. Solubilidad :
Es más rápida la absorción cuando
está en solución acupsa, < en la
oleosa y aún en forma sólida.
2. Concentración del fármaco :
A > concentración, > absorción.
3. Circulación en el sitio de absorción :
A > circulación, > absorción
4. Superficie de absorción :
A > superficie, > absorción
Ejemplo: Mucosa respiratoria o
peritoneal de gran superficie, gran
absorción
5. Tiempo de contacto en la superficie
de absorción
6. Expresión de glucoproteína G
(reduce la absorción)
Proteína transportadora
transmembrana. Funciones en el
hígado, riñones, placenta, en los
intestinos, capilares cerebrales.
7. Vía de administración :
También influye la absorción
dosificación.
fármacos.
enzimas.
gastrointestinal
Via oral y rectal
Lumen intestinal
Rojo: fármaco, para que llegue a la sangre
tiene que pasar la pared intestinal, porta,
hígado y sangre
Puede pasar si es por vía oral algunos se
metabolizan en el intestino, hígado.
Lo ideal es que llegue toda la
biodisponibilidad administrada.
vía sublingual y vía endovenosa
Va directamente.
Pasaje de fármacos desde la circulación a
los compartimientos corporales, los
fármacos pueden ir disueltos en plasma,
incorporadas a células.
Factores: Flujo sanguíneo, tamaño celular,
solubilidad del fármaco, unión proteica
(porque la > parte de fcos se unen a las
albuminas (3.5 a 4)) si tengo un px que tien
2 o 3 el fco no se va a unir mucho y va a
tener fracción libre liberada, volumen de
distribución (dosis/concentración sérica)
Distribución a compartimientos:
Fracción unida a las proteínas y fracción
libre.
Fracción unida a las proteínas (reservorio
temporal)
Los que están muy unidos a las proteínas
tienen un mayor efecto y mayor vida
media
Fracción libre va a los tejidos y biofase, se
metaboliza y se elimina.
Importante cuando un fármaco se liga
altamente a las proteínas plasmáticas es
desplazado por otro, ocurriendo un
y al LCR
Se realiza a través de la BHE (barrera
hematoencefalica)
ionizadas (liposolubles) y por
transporte activo
bajo peso molecular pasan por
difusión (ejm. urea, alcohol ).
meníngea se aumentan la
permeabilidad de los fármacos
carecen de BHE lo permite el
acceso de fármacos
(quimiorreceptores)
No todos son teratogénicos, es importante
ver que fcos tienen efectos teratogénicos.
Redistribución o depósito de los fármacos:
Los principales depósitos son los tejidos:
o grasa corporal neutra y alcanzar
que concentración que en el
plasma actuando como reservorio,
hígado, pulmón, huesos, dientes y
piel
depositan en el riñón, hígado, bazo
hígado y riñón
hueso y dientes.
graso.
❑ INHIBIDORES: Cimetidina
Inhiben el metabolismo del sustrato,
incrementando su concentración sérica, y
pueden incrementar su efecto y
prolongan la acción de los fármacos
❑ INDUCTORES: Barbitúricos,
carbamazepina
Incrementan el metabolismo del sustrato
disminuyendo las concentraciones séricas
y el efecto puede disminuir, y acortan la
acción de los fármacos o aumentan los
efectos de aquellos biotransformados a
agentes activos o a metabolitos tóxicos
agentes anticolinesterásicos)
Desaparición de la sangre o del cuerpo
de la forma activa del fármaco.
los fármacos con PM < 25 pasen a
la orina; es reducida ori la unión a
ala proteínas plasmáticas;
solamente se filtra una porción de
plasma.
Transportador para cationes y para
aniones; inhibida por probenecid
liposolubles hacia el organismo a
través de las células tubulares.
Solo la fracción libre es filtrada por el
glomérulo.
*Cambios en el pH urinario o favorecen la
FG *Cambios en el flujo urinario
Volumen de sangre que es depurado del
fármaco por unidad de tiempo.
Característica del clearence.
elimina por proceos de 1er orden
Fármacos inalterados no absorbidos.
Metabolitos en Bilis: ácidos y bases
orgánicas incorporadas a la bilis por
transporte activo. Circulación
Enterohepática, eventual eliminación
renal.
Anestésicos Generales: líquidos volátiles y
gases. Alcohol. Otros líquidos volátiles:
gasolina, kerosen.
Importante por posibles efectos en el niño
lactante (ansiolíticos, antibióticos, alcohol,
depresores del SNC, otros).
Saliva: difusión simple fármacos no
ionizados. Conveniente para
determinación concentración plasmática
de fármacos. Sudor. Lágrimas. Piel,
cabellos.
Conjugación de ácido glucurónico con
moléculas de PM > 300
Hidrólisis de los conjugados (-OH) por las
beta-glucuronidasas en el intestino que
restauran el fármaco activo.
Aspectos Especiales de la Excreción
que sea una formulacíón pobre o haya
diarrea
(anestésicos generales)
Cinéticas de Eliminación
Drogas con pm alto tiene una pobre
absorción oral y están disponibles en
formulaciones parenterales
Un medicamento es bioequivalente con el
innovador o el de referencia, cuando
posee la misma biodisponibilidad, es decir
cuando sus valores se encuentran dentro
del intervalo de confianza del 90 % de los
valores del innovador o de referencia.
Medicamento.
Volumen de distribución:
Volumen corporal en que tendría que
haberse disuelto el fármaco para alcanzar
la misma concentración que en plasma
suponiendo una distribución uniforme.
(volumen aparente de distribución)
diferentes componentes celulares
(lípidos, proteínas, ácidos nucleicos)
distribución fisiológica de un fármaco
espacio plasmático
Distribución (Vd) : Cantidad de droga en el
cuerpo / Concentración sanguínea.
Se utiliza para calcular la dosis requerida
inicialmente para que el fármaco alcance
con rapidez la concentración deseada en
situaciones de urgencia.
Vd = (dosis x F [biodisponibilidad]/ Cp )
concentración en estado de
equilibrio, inmediatamente después
de la administración).
» DC= Cs x Vd
droga eliminada / Tiempo, Dosis de
Mantenimiento. » DM= Cs X CL
Unidad de declive/tiempo
requerido para reducir la
concentración al 50%