Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Curso de bateria (1), Notas de estudo de Música

Curso de Bateria

Tipologia: Notas de estudo

2013

Compartilhado em 15/11/2013

filipe-souza-48
filipe-souza-48 🇧🇷

1 documento

1 / 90

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Curso de Batería
La BATERÍA
Es un instrumento de percusión, constituidos
por varias piezas (tambores y platos) de
timbres y tamaños diferentes, tocados por una
sola persona.
La palabra "batería" se refiere la un
conjunto de instrumentos de percusión de una
orquesta (o de una escuela de samba, por
ejemplo) tocados por varias personas. Con base
en eso, fue atribuido el mismo nombre al
conjunto de instrumento tocado por una sola
persona, la BATERÍA.
HISTORIA
Inspirada en los tambores africanos, la batería surgió con la
invención del pedal de bombo y del tripé de sustentación de la
caja, pues con eso se tornó posible agrupar varias piezas en un único
instrumento. Eso fue en Estados Unidos, a mediados de 1900. En aquella
época, se usaba bombo, caja, ton-ton y plato. El chimbal sólo fue
introducido a batería alrededor de 1930
. En aquella época, la batería tenía poca posición de destaque, el
máximo que podía hacer era marcar el tiempo! Esa concepción sólo fue
cambiada, gracias a un batería llamado Gen Krupa, que innovó la forma
de tocarse batería.
PIEZAS De la BATERÍA
A batería es un instrumento modular, pudiendo contener varios
tambores y platos, además de otros accesorios (agogô, carrilhão, etc).
Se recomienda al principiante, una batería solamente con las piezas
básicas. Abajo tenemos una figura de una batería, con el respectivo
nombre de cada pieza.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Curso de bateria (1) e outras Notas de estudo em PDF para Música, somente na Docsity!

Curso de Batería

La BATERÍA Es un instrumento de percusión, constituidos por varias piezas (tambores y platos) de timbres y tamaños diferentes, tocados por una sola persona. La palabra "batería" se refiere la un conjunto de instrumentos de percusión de una orquesta (o de una escuela de samba, por ejemplo) tocados por varias personas. Con base en eso, fue atribuido el mismo nombre al conjunto de instrumento tocado por una sola persona, la BATERÍA. HISTORIA Inspirada en los tambores africanos, la batería surgió con la invención del pedal de bombo y del tripé de sustentación de la caja, pues con eso se tornó posible agrupar varias piezas en un único instrumento. Eso fue en Estados Unidos, a mediados de 1900. En aquella época, se usaba bombo, caja, ton-ton y plato. El chimbal sólo fue introducido a batería alrededor de 1930

. En aquella época, la batería tenía poca posición de destaque, el máximo que podía hacer era marcar el tiempo! Esa concepción sólo fue cambiada, gracias a un batería llamado Gen Krupa, que innovó la forma de tocarse batería. PIEZAS De la BATERÍA A batería es un instrumento modular, pudiendo contener varios tambores y platos, además de otros accesorios (agogô, carrilhão, etc). Se recomienda al principiante, una batería solamente con las piezas básicas. Abajo tenemos una figura de una batería, con el respectivo nombre de cada pieza.

La batería es básicamente compuesta por platos (ataque, chimbal y conducción) y por tambores (caja, ton 1, ton 2, sordo y bombo). Existen aún otros tipos de platos y tambores, pero generalmente se tratan de accesorios. Las BAQUETAS Son aquellos dos "palillos" que utilizamos para tocar batería. Ellas son las principales herramientas del batería. Cuando tocamos, las baquetas son como se fuera nuestras propias manos, o sea, ella será una continuación de los brazos. Existen varios tipos de baquetas, variando en su tamaño, peso, espesor. Cada tipo generalmente es indicado a un determinado estilo musical. Pero los tipos de baquetas también pueden ser escogidos, llevando en cuenta el gusto personal. Los dos tipos de baquetas más utilizados son los modelos 5La y 5B. Las baquetas modelo 5A son las más utilizadas, no son ni pesadas ni leves. Son muchos indicados para principiantes, y la estilos musicales no mucho pesado (pop, rock, country, samba, reggae, etc). Ya el modelo 5B es un poco más pesado. Son indicados para prácticas de ejercicios técnicos y la estilos de música un poco más pesada (hard-rock, heavy-metal, etc). Las baquetas pueden tener puntas de nylon o punta de madera. Las baquetas con punta de nylon tiene un sonido más brillante, agudo". Ya la baquetas con punto de madera tiene un sonido más "blando, aveludado", principalmente cuando tocamos en los platos. La elección es una cuestión de gusto, se lleva en cuenta también, el hecho de las baquetas con punta de nylon duren más, además de conservar el instrumento. Manoseo de las Baquetas HOLA PERSONAL!!! Y ahí, ya están con las baquetas en manos? AÚN NO??!! Pues entonces vamos A IMPROVISAR una! Sin esa de boli, lápiz, etc... Peque un cabo de escoba (infantil) y haga un par de baquetas

Aplicación Práctica Ahora vamos a intentar colocar en práctica, el que venimos hasta aquí, ejecutando algunos toques en la “caja de la batería, o en una goma de estudio*”, visando desarrollar la coordinación entre las manos, la calidad, y la desenvoltura de los movimientos. Antes de comenzar, no olvide observar y de recordar algunos detalles: Postura; Posicionamiento de pinza y mola; Brazos relajados y próximos al cuerpo; Ejecute los toques movimentando solamente el pulso; Deje la “caja” (o cualquier otro objeto en que vaya a tocar) un poco abajo de la línea de la cintura (vea la figura 3); Comience BIEN DESPACIO, aumentando la velocidad a los pocos, en la medida en que sea dominando los ejercicios. Afinando su Batería Concepto De una gruesa manera, un tambor es un casco cubierto, en sus extremidades, por una membrana vibratoria; cuando la membrana es percutida, obtenemos el sonido. Las características de ese sonido dependen de varios factores: el material en el cual es confeccionado el casco, el tipo de piel (membrana), la fuerza del impacto de la baqueta en la piel, el área del impacto, la tensión de la piel (el cuanto ale está estirada), y la acústica del local. Sufriendo la influencia de todos esos factores, la variedad de sonidos que podemos obtener de un tambor es ilimitada. Un factor importante que actúa en esa variedad de sonidos es la tensión que está siendo aplicada sobre la piel - que es la afinación. Tanto la composición cuanto a las medidas de altura, diámetro y espesor del casco influyen en el timbre, volumen y sustentación del sonido; pero la piel contribuye en @gran parte en las características del sonido final obtenido. Básico La piel es fijada en la borda del casco por un aro; el aro es fijado por las castañas. Apretando los tornillos el aro presiona la piel contra la borda del casco. Mientras más apretada la piel, más alto será el sonido del tambor, cuando percutido. Si usted nunca afinó su batería antes, la mejor cosa a hacer es, en primer lugar, quitar las pieles viejas. Si usted colocar pieles nuevas el resultado será mejor. Si usted no sabe que tamaño de piel precisa, simplemente usted debe medir el diámetro del tambor (generalmente en pulgadas). Cheque a borda del tambor. Está limpia? Cualquier defecto en la borda puede influir en el sonido. Cuando se coloca pieles nuevas, algunos baterías recomiendan usted colocarlas en el tambor, apretar bien los tornillos y dejar así por algunas horas; con la piel bien estirada, para quitar las tensiones del pegamento que fija la piel en el aro. Después que fizer eso, retire la

piel del tambor y comience el proceso de afinación. Coloque la piel en el tambor, el aro y los tornillos apretándolos con los dedos hasta donde conseguir (busque mantener siempre la misma tensión para todos los tornillos). La piel aún estará floja. Ahora usted puede usar la llave de afinación. Apriete los tornillos siempre en cruz. Los siguientes diagramas muestran la orden de ahogo de los tornillos para tambores de 4, 6, 8 y 10 afinaciones: Comience por la piel de bajo (respuesta). La primera cosa a hacer es buscar igualar la tensión en todos los puntos de la piel. Conforme usted va apretando los tornillos, vaya controlando el sonido, percutindo en la borda de la piel, próximo cada tornillo, e intente obtener el mismo sonido de cada punto. Haga el mismo con la piel de encima (batidora). La altura (afinación) de la piel depende de las características del casco, de la tensión de la piel de respuesta y de su relación con la afinación de los otros tambores. Las Características del Casco Cada casco tiene su vibración en una cierta frequência. Usted puede determinar esa frequência cogiendo el casco sin las pieles, cogiéndolo levemente, y golpeándolo levemente con una baqueta de feltro o goma. Cuando la piel está siendo afinada, comience por una afinación baja (piel suelta) y gradualmente vaya aumentando la tensión. Usted va a percibir que en algunos niveles de tensión la piel vibra bastante, mientras que en otros ella parece "muerta". El que acontece es que la frequência de resonancia de su casco (la frequência en la cual el casco vibra) también contribuirá para la vibración de la piel, o podrá cancelar esa vibración. El objetivo es encontrar aquel punto donde la piel y el casco "trabajarán" juntos. Tensión de la Piel de Respuesta Usted tiene 3 opciones para la afinación de la piel de respuesta: misma tensión del que la piel de encima mayor tensión que la piel de encima menor tensión que la piel de encima Cada una de esas opciones produce diferentes resultados. Misma tensión para las dos pieles Esto produce un sonido con bastante "sustain" - (boom). El ataque puede ser preciso, depende de la tensión de la piel de encima (batidora), y su resonancia será larga. Sin una variación de tensión entre las dos pieles el sonido quedará "muerto". Piel de bajo con menor tensión que la de encima El "decay" y "sustain" son disminuidos. Poca definición de timbre.

muestramos anteriormente, buscando igualar la tensión en todos los puntos de la piel. Como en los otros tambores, usted debe experimentar varios tipos de apagadores y tensión en las pieles. Nuevamente, el timbre va a depender mucho del tipo de música a ser tocada y del gusto personal del músico. Tome cuidado con el asunto - resonancia. Si su bombo tiene una "sobra" de sonido, su groove puede sonar indefinido, principalmente al aplicar muchas notas en el bombo. Experimente, experimente, experimente! Caja - Afinación de la Piel Superior Coloque la piel y el aro. Con los dedos, apriete cada tornillo hasta que el aro haga presión sobre la piel estirándola un poco. Los tornillos deben volcar fácilmente, no los fuerce con la llave de afinación. Esté cierto de que todos los tornillos tienen la misma tensión. Si hay algunas "ondas" en la boda de la piel, usted debe asentarla con su mano. Coloque su mano en el centro de la piel y fuerce apele para bajo varias veces. Ahora verifique nuevamente la tensión en cada tornillo. Afinando cada Punto de Tensión Ahora, con la llave de afinación, apriete levemente (media vuelta de la llave) los tornillos siempre de manera cruzada. Conforme aprieta los tornillos, toque en el centro de la piel para verificar el sonido, hasta que llegue en una tensión deseada. Afinando la Piel de Respuesta La piel de bajo (respuesta) es muy más fina que la piel de encima porque él tiene que vibrar, permitiendo que la caja responda a la esteira. Tome cuidado con la piel de respuesta, es coser y cantar damnificarla. Use el mismo proceso de afinación de la piel superior, verificando la tensión en cada tornillo. Ajustando la Esteira Después de colocadas y pré-afinadas las pieles, coloque la esteira. Verifique si ella está centralizada, esto es, el mismo espacio en las dos bordas. Ajustes Finales Ahora usted está pronto para hacer los ajustes finales. Coloque la caja en la estante, y vaya experimentando - la tensión de las pieles, la tensión de la esteira. Busque verificar el sonido obtenido en varios niveles de dinámica. Toque los acentos y notas suaves, verificando si la caja responde bien en todas las situaciones. Nota: como sabemos, existen deferentes tipos de cajas en diferentes tipos de material, diferentes espesores de aro, casco, y diferentes dimensiones del casco también. Usted debe observar estas características en la hora de afinar su caja, respetando su "timbre natural". Acústica de la Sala

Tenga en mente que la acústica de la sala donde está el instrumento es un factor decisivo en el sonido obtenido. Algunas salas van a dejar el sonido de su batería realmente bueno, mientras que otras van simplemente te "irritar". En este caso, no hay el que se pueda hacer. Acuérdese: mientras más usted experimenta, menos miedo tendrá del proceso de afinación, y usted conseguirá obtener una mayor variedad de sonidos interesantes de su batería. Esté abierto para cambios siempre! Escogiendo las Pieles Hay infinitos tipos, modelos y fabricantes de pieles. Remo, Aquarian, Evans... cada una con características distinguidas; piel de película simple, piel de película doble, hidráulicas, porosas, clear ... Basta dar una mirada en uno catálogo de una de esas marcas para ver la infinidad y opciones y quedar confuso en la hora de escoger. Veremos aquí algunos conceptos básicos para ayudar la distinguir esas diferencias: pieles gruesas van a resultar en uno sonido más grave que las pieles finas pieles revestidas (porosas) van a inhibir los armónicos mejor que las no revestidas pieles ( con un círculo negro en el centro) también inhíben los armónicos pieles de película doble producen un sonido más "lleno" que las pieles de película simple y también inhíben los armónicos. Que tipo (estilo) de música usted toca? Tal vez usted necesite de un sonido leve, con más "brillo" como en el jazz. Entonces use pieles finas; o si usted busca un sonido más pesado como rock, use pieles más gruesas, como las hidráulicas. Es claro que las reglas son hechas para que sean quebradas. Intente algo diferente; experimente. Combine los varios tipos de pieles y cree su sonido. Apagadores Aquí las cosas quedan un poco subjetivas. A través de los años muchos baterías vienen empleando diferentes maneirar de "abafar" su instrumento. Las razones para que hagan eso, generalmente son: controlar los armónicos disminuir el decay conseguir un sonido más encorpado del tambor. Hoy en día los fabricantes de pieles ofrecen una variedad enorme de apagadores. Aros de plástico, espumas auto-adhesivas, almohadas para bombo, etc. como en la elección de la piel, es interesante usted experimentar los varios tipos de apagadores y verificar cual se adapta a su tipo de sonido. Escogiendo los Platos

Manos D. Y D. Y Ejercicio 2. Tiempos 1. 2. 3. 4. Manos Y D. Y D. Ejercicio 3. Tiempos 1. 2. 3. 4. Manos D. D. Y Y Ejercicio 4. Tiempos 1. 2. 3. 4. Manos Y Y D. D.

  • Si no posea “caja”, ni “goma de estudio”, practique en cualquier superficie plana (p.ej.: una silla con una toalla de rostro encima). Teoría Básica Hola Personal!!! Y ahí, como anda el manoseo de las baquetas? Tranqüilo??!! Vale la pena acordar que aquellos ejercicios son el “arroz con judía” del batería, pues son MUY utilizados, de ahí que, estúdielos diariamente. Si necesite de un estímulo motivacional, ahí va un: “La práctica es la madre de la habilidad”. En esta clase vamos a abordar el esencial de la teoría musical, vuelta al estudiante de batería. La assimilação de sus elementos es fundamental para que podamos proseguir con las próximas clases. Pues entonces, vamos a dedicar una atención especial la esa clase. TEORÍA MUSICAL En toda práctica existe una teoría con el objetivo de facilitar el aprendizaje; en la música a que no diferente, de ahí que juzgo indispensable, el estudio básico de la teoría musical, para que su desarrollo tenga una base sólida, pues facilitará la assimilação y la aplicación de los elementos técnicos y prácticos que veremos en las próximas clases. La MÚSICA Es un arte universal. Es de más sublime creación humana. Es el arte de en los expresemos a través de los sonidos. Los elementos que compone la música son: Sonido, Ritmo, Melodía y Armonía. SONIDO - es todo aquello que impresiona el oído. Es el resultado de la vibración de los cuerpos. Y la calidad por la cual distinguimos los sonidos son: altura, duración, intensidad y timbre. altura - son los sonidos medios, graves y agudos. Son representados por las notas musicales: dó, ré, mi, fá, sol, allá y sí. En el caso de la batería, no utilizamos notas musicales, y sí, piezas de la batería

(chimbal, caja, bombo, platos, etc). duración - es el mayor o menor tiempo producido por el sonido. En la música la duración del sonido es representada por las Figuras de Notas (veremos abajo). intensidad - se refiere al volumen del sonido. En la música son representados por las señales de dinámica. Vea algunos de ellos: pp (muy débil); p (débil); mp (medio débil); f (fuerte); ff (fortíssimo). timbre - es la característica propia de cada instrumento. Es por el timbre que distinguimos un sonido de la misma altura, duración e intensidad, producidos por instrumentos o voces diferentes (si una música está siendo ejecutada por un piano, o por un violín, o por una flauta, etc). RITMO - conocido también como CADENCIA. El ritmo está presente en todas las cosas (en la batida del corazón; en los punteros del reloj; en una marcha militar; en el sistema solar; etc...), por lo tanto él es una ley universal. El ritmo es completamente independiente de la música, pero la música no dispensa el ritmo. Para quedar más clara la assimilação sobre el ritmo, observe, por ejemplo, el “puntero de segundos” de un reloj, en él tenemos un movimiento continuo y uniforme. Cada segundo, el puntero se desplaza precisamente. Ahora intente lo acompañas batiendo palmas. Al hacer eso, usted estará acompañando el RITMO del reloj. El ritmo puede ser lento, medio o rápido. Denominamos la velocidad del ritmo de “MARCHA”. Por ejemplo: la marcha de los “segundos del reloj” tiene una velocidad de 60 batidas por minuto (bpm), esa velocidad es considerada lenta. La marcha puede tener 80, 120, 200 bpm!!! Para marquemos esas marchas con precisión, utilizamos un aparato llamado de “metrónomo”. MELODÍA - es un conjunto de sonidos sucesivos. Cuando usted canta: "felicidades para usted, en esta fecha querida...", usted está cantando la melodía de la música. ARMONÍA - es una combinación de sonidos simultáneos. Por ejemplo: uno despierte; o cuando tocamos bombo y plato al mismo tiempo. NOTACIÓN MUSICAL La notación musical es compuesta por elementos que constituyen la escrita musical, tales como: notas, pausas, claves, señales, etc... Y es con esos elementos que escribimos una partitura. Pero para escribamos una partitura utilizando los elementos de la notación musical, es necesario una pauta, o un: Pentagrama. El pentagrama es constituido por 5 líneas y 4 espacios, contados de bajo para encima, es en él que escribimos y leímos una partitura o un ejercicio musical (veremos su utilización en las próximas clases). Morfología de la palabra PENTAGRAMA: Penta (cinco), Gramo (línea).

Ninguna figura tiene una duración pré-determinada, el que existe es una relación de "mitad y doble" entre una figura y otra. P.ej.: La semibreve es la figura de mayor duración, ella equivale la duración de 2 mínimas. La mínima equivale la duración de 2 semimínimas, y así por delante. Vea esa comparación en el cuadro abajo. El número de referencia (vea en el cuadro arriba) es utilizado para representar la figura musical en una fórmula de compás. Entenderemos un poco mejor su utilidad, estudiando el asunto fórmulas de compás (un poco más abajo). Es esa fórmula que irá a determinar la duración exacta de las figuras y cuántos tiempos tendrá el compás. Cuadro Comparativo de las Figuras: Obs.: Para facilitar la lectura, podemos agrupar los “colchetes” de las notas. Vea: COMPÁS Es una división de la música en partes iguales o variables, y es constituido por tiempos. El compás es el responsable por la cadencia rítmica de la música. Cuando escuchamos una música, y la acompañamos, batiendo con el pie en el suelo o batiendo palmas, nosotros estamos simplemente acompañando los tiempos del compás. Los compases pueden ser: binarios (2 tiempos), ternarios ( tiempos), o cuaternarios (4 tiempos). Existen aún otros tipos de compases con 5, 6, 7 tiempos, pero no son muy utilizados en la música popular. P.ej.: Imaginen que los asterisco abajo es algo sin compás:


Ahora vean los asterisco abajo con compás:

De esa forma queda más organizado! Para separar un compás del otros, utilizamos la BARRA DE COMPÁS. FÓRMULA DE COMPÁS Es una señal que indica la unidad de compás y la unidad de tiempo. En otras palabras quiere decir: cuántos tiempos tendrán el compás, y cual figura de nota (o pausa) equivaldrá la un tiempo. Escribimos la fórmula de compás generalmente en el comienzo de la pauta. La fórmula de compás es indicada a través de dos números sobrepuestos, separados por la 3ª línea del pentagrama. El primer número (numerador) indica la unidad de compás. El segundo número (denominador), indica la unidad de tiempo. Ejemplo de una fórmula de compás: Numerador - indica cuántos tiempos tendrá el compás. Denominador - indica cual figura equivale la 1 tiempo. (ver nº de referencia en el cuadro de las figuras musicales). Analizando la fórmula de compases arriba, podemos decir que el compás tendrá 2 tiempos, y la figura que equivale la 1 tiempo es la semimínima (el denominador "4" se refiere la semimínima. Vea en el cuadro de las figuras musicales). Ejemplo: Según la fórmula arriba, cada compás tendrá "2 tiempos". La nota que equivale la "1 tiempo" es la semimínima. Entonces un compás equivale la "2 semimínimas". Vea abajo: También podemos utilizar, figuras que equivalen la "2 semimínimas", para llenar el compás (vea el cuadro comparativo de las figuras musicales). Ejemplo:

Existen aún otras fórmulas de compás (vea al lado), indicando otros tipos de unidad de compás y de tiempo. Acuérdese: El número de encima indica cuántos tiempos tendrá el compás, y el número de bajo indica cual nota valdrá un tiempo. En el caso de la primera fórmula al lado, el compás tendrá 2 tiempos, y la nota que valdrá 1 tiempo será la mínima (vea la nº de referencia en el cuadro de las figuras musicales). VAMOS A PRACTICAR ALGUNOS EJERCICIOS 1. Una Semimínima equivale la cuántas Colcheias? 2. Una Colcheia equivale la cuántas Semicolcheias? 3. Cuántas Colcheias yo preciso para equivaler una Mínima? 4. Cuántos tiempos tienen el compás y cual nota equivale la un tiempo, en una fórmula de compás 3/4? 5. Un compás tiene cuatro tiempos y la nota que equivale la un tiempo es la mínima. Cual es la fórmula de compás? Escrita de la Batería (Nomenclatura) y Ejercicios Para los Pies ESCRITA De la BATERÍA (Nomenclatura) Una NOTA MUSICAL (semibreve, mínima, semimínima...) contiene DOS informaciones: DURACIÓN y ALTURA. En el caso de la batería, la “altura” se refiere a la PIEZA que será tocada (caja, bombo, plato, etc). Abajo, vamos a conocer las FIGURAS que REPRESENTAN las PIEZAS De la BATERÍA en el pentagrama (las principales). El que determina eso, es el “ESPACIO” o la “LÍNEA” del pentagrama donde la figura esta escrita. Veamos:

OBSERVACIONES:

1. Vea en la clase 1, la figura de la batería, con el nombre de sus respectivas piezas. 2. Generalmente, escribimos la cabeza de la nota con un "X", cuando la pieza de la batería es de metal, tales como platos y aros. 3. Existen aún, otras piezas de batería, como platos de efectos (splash, chinas), agogôs (cowbell), y consecuentemente cada pieza tiene su respectiva representación en el pentagrama. Pero primeramente vamos en los acostumbrar con las piezas básicas de la batería. Vamos a analizar un ejemplo práctico de escrita de la batería, utilizando piezas diferentes, conforme la nomenclatura arriba. Abajo tenemos una batida de batería en un compás 4/4. Como todas las notas abajo son “semimínimas”, según la fórmula de compás, tendremos una “semimínima” por tiempo (duda sobre eso consulte la clase anterior). Sin embargo, en cada tiempo, tenemos dos notas que están siendo ejecutadas simultáneamente. En el PRIMER tiempo tenemos: chimbal y bombo; en el SEGUNDO: chimbal y caja; en el TERCERO: chimbal y bombo; y en el CUARTO: chimbal y caja. Vea: Dio para sacar la importancia de la nomenclatura, sin ella no sabríamos en que pida tocar! EJERCICIOS UTILIZANDO Los PIES Como ya venimos algunos ejercicios envolviendo las manos (clase2) en esta clase vamos a observar y practicar algunos ejercicios envolviendo los pies, pero antes, vea en las fotos ilustrativas al lado, el posicionamiento correcto de los pies en los pedales (OBS: CHIMBAL con pie izquierdo. BOMBO con pies derecho. Para los zurdos es sólo

2. DOS Semicolcheias. 3. CUATRO colcheias. 4. TRES tiempos, y la nota que equivale la un tiempo es la SEMIMÍNIMA. 5. La fórmula de compás es 4/2. Preparación Para Batidas Bien, vamos allá. En esta clase vamos a practicar algunos ejercicios para el desarrollo de la coordinación, con el objetivo de facilitar la ejecución de las futuras batidas de batería que iremos a aprender. Vale la pena acordar que una clase complementa la otra. Si haya dificultades, vuelva la clase anterior. Abajo tenemos algunos ejercicios utilizando sólo dos miembros. Un de ellos, la MANO DERECHA (diestros) ejecutará toques con la baqueta en el CHIMBAL (manténgalo cerrado presionándolo con el pie). El otro miembro será: PIE IZQUIERDO (bombo) o la MANO IZQUIERDA (caja). Para los zurdos, es sólo invertir todo. Vea la nomenclatura abajo: COMO EXERCUTAR Los EJERCICIOS Analizando los ejercicios abajo, note que la MANO DERECHA (en el chimbal cerrado) está marcando todos los tiempos (1, 2, 3, 4), eso en todos los ejercicios. Esa marcación debe ser precisa (cuente los tiempos en voz alta), o sea, todas las notas de chimbal tienen que tener el mismo intervalo de duración (así como el ejemplo de los segundos del reloj - clase 3). Las notas que estén abajo del chimbal, deberán ser tocadas simultáneamente (al mismo tiempo), pudiendo ser: chimbal y bombo; o

chimbal y caja. Como ejemplo, vamos a analizar el primer ejercicio: En el 1º tiempo , tenemos: chimbal y bombo al mismo tiempo; y en el 2º, 3º y 4º tiempos , tenemos solamente el chimbal. Practique de preferencia en una marcha lenta. Vamos a los ejercicios: Obs.: En el caso de no poseer batería, improvise las piezas utilizadas en esos ejercicios. Ejemplo: Chimbal por “tapa de olla”; Caja por “balde o lata”; Bombo por “un movimiento del pie tocando en el suelo”. El que vale es la intención. Muchos hubiste batido hubieron comenzado así! Es eso ahí galera, por hoy es sólo! Si la principio tuviera dificultades, no se preocupe, eso es más que normal, vaya con tranquila, comience por partes, tocando solamente un de los miembros (comience con el chimbal) y después añada el otro. Y como dice mi amigo Chiquinho: “Vamosimbora” Acuérdese que es errando que se acertierta. Practique un poco por día, hasta sentirse confortable.