Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil: Documento Técnico, Esquemas de Medicina

Este documento técnico proporciona información valiosa sobre la promoción de prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil. Abarca una variedad de temas, incluyendo la atención prenatal, el parto institucional, la alimentación del niño enfermo, el lavado de manos y la vigilancia de la calidad del agua. El documento destaca la importancia de la intervención en diferentes escenarios, como los establecimientos de salud y las familias, para mejorar la salud de las madres, niños y niñas.

Tipologia: Esquemas

2021

Compartilhado em 16/03/2025

rayosx-cs-jerillo
rayosx-cs-jerillo 🇧🇷

1 documento

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
C
C
u
u
i
i
d
d
a
a
d
d
o
o
I
I
n
n
f
f
a
a
n
n
t
t
i
i
l
l
Infantil
Documento Técnico
Documento Técnico
Promoción de Prácticas y Entornos
Saludables para el
Promoción de Prácticas y Entornos
Saludables para el
I
I
n
n
f
f
a
a
n
n
t
t
i
i
l
l
C
C
u
u
i
i
d
d
a
a
d
d
o
o
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil: Documento Técnico e outras Esquemas em PDF para Medicina, somente na Docsity!

CCuuii^

dd

aa dd^ oo^

II nn ff

aa nn^ tt ii^ ll

Infantil

Documento TécnicoDocumento Técnico

Promoción de Prácticas y Entornos

Saludables para el

Promoción de Prácticas y Entornos

Saludables para el

II nn ff

CCuuii^ aa nn^ tt ii^ ll

dd

aa dd^ oo

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Promocion de prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil / Ministerio de Salud. Dirección General de Promocion de la Salud. –Lima: Ministerio de Salud, 2011. 64p.; ilus. PROMOCION DE LA SALUD / PRACTICAS SALUDABLES/ ENTORNOS SALUDABLES / CUIDADO INFANTIL

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011- PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL (R.M. Nº 528-2011/MINSA)

Colaboradores en la validación del Documento:

Validación con DIRESAS y DISAS:

Huanqui Morón Mylene ADRA Vicuña Olivera Marisol CARE Aguilar Esenarro Luis CENAN Valladares Escobedo Carmen CENAN Saona Yarmas Rosa CEP Lecca Sanchez Estefania COP Espinoza Lain Rocio DIGESA Flores Saire Susy DGPS Montano Fernández Karina DGPS Raffo Neyra Milagros DGSP

Margaico Cusihuaman Alfredo Apurímac Palomino Rivera Rubén Ayacucho Fernandez Gamboa Gerardo Ayacucho Perez Valenzuela Maria Lupe Callao León Mendoza Jenny Callao Quispe Quispe Beatriz Cusco Quispe Cazorla Maria E. Cusco Barrera Silva Flor Huánuco Díaz Camacho Rosa La Libertad Ruiz Horma Maria Y. La Libertad

MINISTERIO DE SALUD Equipo Técnico Responsable Bolarte Espinoza José Luis Chávez Villanueva Napoleón Flores Ramírez Maria Elena Flórez Calvet Antonieta Loarte Céspedes Sonia Rios Nuñez Rommy

PARSALUD Giusti Hundskopf Paulina Vigo Valdéz Walter Solís Alcedo Lucía Subiría Franco Bernarda

Ramírez Leandro Hortensia DGSP Creed Kanashiro Hilary IIN Dávila Dávila Miguel OPS Hurtado La Rosa Raquel PARSALUD Reyes López Lidia PARSALUD Samillan Yncio Gabriela PARSALUD Strul Farías Myriam PARSALUD Moreno Zavaleta Maria T. UNICEF Quiroz Fabiola UNICEF

Islado Bermúdez Gladis La Libertad Matos Uribe Bibiana Lima Escalante Noriega Patricia Lima Racacha Valladares Elizabeth Lima Sanchez Arellano Margot P. Lima Bonifacio Aliaga Liz Pasco Canturin Mayta Mirtha Pasco Davis Carrillo Wilmer Tumbes Ho Valdiviezo Aniana Tumbes

Primera Edición, 2011 Tiraje: 4,000 unidades GALU GRAF E.I.R.L. Dirección: Jr. Rufino Torrico 217 - Lima 1 Teléfono: 426- E-mail: galugrafeirl@hotmail.com Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp http://www.minsa.gob.pe/dgps

Agradecimiento: Dr. Hamilton García Díaz, Dr. Luis Robles Guerrero, Lic. Ana M. Quijano Calle

Se agradece a las Instituciones y Direcciones Regionales de Salud que han contribuido con su archivo fotográfico para la presente edición.

Este documento puede ser reproducido parcial o totalmente por cualquier institución, previa autorización del MINSA.

Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega

Dr. Enrique Jacoby Martínez

Ing. Eva María Ruíz de Castilla Yabar

Dr. José Bolarte Espinoza

Ministro de Salud
Viceministro de Salud
Directora General de Promoción de la Salud
Director Ejecutivo de Promoción de Vida Sana

El Estado Peruano

mediante Resolución

Ministerial hace de

cumplimiento

obligatorio la

aplicación del

presente Documento

Técnico

La prioridad puesta en las metas relacionadas a la situación de la infancia y en particular a la desnutrición crónica infantil y la salud materno neonatal, es expresión no sólo del compromiso asumido por el Perú a través de la Declaración del Milenio y de los consensos alcanzados en el Acuerdo Nacional, sino que también es fruto del impulso que se ha dado a este tema en el país en los últimos años desde distintos espacios de la sociedad civil y de concertación.

Según datos estadísticos , la prevalencia de la desnutrición crónica en niñas y niños^1 menores de 5 años del país es de 17.9%, situación que se agudiza en la zonas rurales donde el promedio se incrementa a 31,3% de niñas y niños; mientras que el 50.3% de los menores de 36 meses tiene anemia por deficiencia de hierro principalmente. En ese sentido, es preciso mirar el problema como el derivado de un listado importante de determinantes sociales de la salud, donde la educación de la madre, el acceso a los servicios de salud, las condiciones de saneamiento básico, la seguridad alimentaria, entre otros, son generadoras de las desigualdades sanitarias y forman el conjunto de inequidades en salud.

En este contexto, se han implementado políticas nacionales orientadas a focalizar acciones en las poblaciones que concentran las mayores inequidades sociales; para ello vuelca su accionar en mejorar la gestión por resultados a través de la implementación de programas estratégicos nacionales, como el Programa articulado nutricional, cuya característica se basa en intervenciones integradas y concertadas a nivel multisectorial. Otra de las políticas que fortalecen el abordaje de la primera infancia es la descentralización, que a través de su implementación gradual y dinámica, para organizar de mejor manera los tres niveles de gobierno: gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local para el servicio a la ciudadanía. En relación a los aspectos de salud, la ley 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, establece que es responsabilidad de dichos gobiernos, coordinar con los Gobiernos Locales las acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región.

Como tercera política nacional, tenemos el Aseguramiento Universal en Salud, la misma que se viene implementando gradualmente a nivel nacional, como respuesta a que en el 2008 el 43% de la población no contaba con ningún tipo de seguro , a pesar de^2 los esfuerzos logrados por el Seguro Integral de Salud (SIS) de ampliar la cobertura e inclusión de la población adulta y adulta mayor, anteriormente limitada a las madres gestantes y la población infantil de zonas de pobreza y pobreza extrema (quintil 1 y 2).

La situación anterior ha permitido al Ministerio de Salud, asumir el liderazgo y ser el promotor principal de la política de aseguramiento universal en salud , que se define^3 como un proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de

Introducción

1 ENDES Continua: Indicadores de Resultado de los Programas Estratégicos, 2010. Lima, Perú 2011. 2 Fuente ENAHO Continua, Setiembre - 2008 3 Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud: Ley Nº 29344.

DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL

I. Finalidad

II. Objetivo

III. Ámbito de Aplicación

IV. Base Legal

Contribuir con la mejora de la salud y nutrición de la gestante, niñas y niños menores de 36 meses en el marco de los objetivos sanitarios de reducir la desnutrición crónica infantil, disminuir la mortalidad materna y neonatal.

Brindar pautas al personal de salud para la promoción de prácticas y entornos saludables para el cuidado de la gestante, niñas y niños menores de 36 meses.

El presente documento técnico es de aplicación nacional, por las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales y las Gerencias Regionales de salud o las que hagan sus veces en el ámbito Regional, para ser aplicados en los establecimientos de salud del primer nivel de atención; además de otras entidades que brinden servicios de atención integral a gestantes, madres que dan de lactar y madres con niños/as menores de 36 meses.

- Ley Nº 26842 "Ley General de Salud". - Ley Nº 27337 "Código del niño y el adolescente". - Ley Nº 27657 "Ley del Ministerio de Salud". - D.S. Nº 013- 2002-SA, "Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud". - D.S. Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el "Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010”. - D.S Nº 023-2005-SA, que aprueba el "Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud". - D.S. Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición Infantil. - D.S. Nº 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional CRECER Perú. - Resolución Ministerial Nº 464 – 2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad”. - Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprueba las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. - Resolución Ministerial Nº 826 -2005/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboración de los Documentos Normativos del Ministerio de Salud. - Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud”. - Resolución Ministerial Nº 457-2005/MINSA, que aprueba el “Programa de Municipios y Comunidades Saludables”. - Resolución Ministerial Nº 277-2005/MINSA, que aprueba el “Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas”. - Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS Nº 040-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Niña y el Niño”.

  • Resolución Ministerial Nº 402–2006-DGPS-MINSA, que aprueba el “Documento Técnico: Programa de Familias y Viviendas Saludables”. - Resolución Ministerial Nº 696-2006/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica: Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud”. - Resolución Ministerial Nº 720-2006/MINSA, que aprueba el “Modelo de Abordaje de Promoción de la salud en el Perú”. - Resolución Ministerial Nº 193-2008/MINSA, que aprueba la NST Nº 063-MINSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal”. - Resolución Ministerial Nº 862-2008/MINSA, que aprueba la NTS Nº 074-MINSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”. - Resolución Ministerial Nº 457-2009/MINSA, que aprueba la NTS Nº 080-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación. - Resolución Ministerial Nº 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materna Infantil”. - Resolución Ministerial Nº 815-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Gestión Local para la Implementación y el Funcionamiento de la Casa Materna”. - Resolución Ministerial Nº 990-2010/MINSA, que aprueba la NTS Nº 087-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco años”. - Resolución Ministerial Nº 298-2011/MINSA, que aprueba la Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible.
DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL

V. Contenidos

5.1 Conceptos Básicos

Cuidado Infantil: Es el conjunto de acciones integrales, articuladas y secuenciales, dirigidas a lograr en las niñas y los^8 niños, un crecimiento adecuado y desarrollo normal, en sus capacidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales, respetando sus derechos, revalorando su cultura e incorporando aspectos de género.

Corresponde a la familia, los cuidadores, la comunidad organizada, actores sociales e instituciones del estado, desarrollar un conjunto de prácticas y entornos saludables encaminados a lograr este fin.

5.1.1.1. Crecimiento Adecuado: Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (+/- 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.^9

5.1.1.2. Desarrollo Normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente.^10

Prácticas Saludables para el Cuidado Infantil: Son acciones relacionadas a la adopción, modificación o fortalecimiento de hábitos y comportamientos de las familias, que parten de la identificación de las necesidades para cuidar o mejorar la salud de las gestantes, las niñas y los niños, con la finalidad de lograr un crecimiento adecuado y un desarrollo normal. Siendo necesario contar con condiciones o entornos que favorezcan el desarrollo de las prácticas saludables que garanticen estilos de vida saludables en las familias.

Entorno Saludable: El entorno saludable es un concepto integral que reconoce el hogar, la escuela y la comunidad como espacios clave donde transcurre parte importante de la infancia y la adolescencia y donde se adquieren conocimientos y valores decisivos para la vida.

El entorno o condiciones comprende dos dimensiones que se superponen y están interrelacionados; el “entorno inmediato”, compuesto por los progenitores, familiares, amigos y miembros de la comunidad, en que la comunicación es el factor que más influye sobre el comportamiento; mientras que el “entorno más amplio”, está referido a políticas públicas y legislación, ofertas de servicios, sistemas educativos, factores culturales, religión, factores sociopolíticos, socioeconómicos y el entorno físico, en los que las personas desarrollan su vida diaria, estableciéndose condiciones, no solo para proteger su salud, sino para potenciar al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida.^12

8 Las acciones vinculadas al cuidado infantil están relacionadas al componente de Salud, Educación, Seguridad, Protección, entre otros. 9, 10 NTS Nº 087-MISNA/DGSP.V.01: Control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, aprobada por RM Nº 990-2010/MNSA. 11 UNICEF, CEPAL. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los ODM No 05 – Julio 2007: El Derecho a entornos saludables para la infancia y adolescencia. Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/desafios/0/29270/Desafios5_EntornosSaludables.pdf, accedido marzo 2011. 12 Concepto adaptado de la Definición operacional de entornos saludables considerada en el Programa de Familias y Viviendas Saludables. MINSA. 2006

DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL
5.2 Abordaje del Cuidado Infantil con enfoque de Promoción de la Salud

El cuidado infantil es responsabilidad de la familia y la comunidad organizada, para ello la gestión local territorial se constituye en un elemento clave para la creación de condiciones o entornos favorables para la adopción de prácticas saludables. La gestión local territorial, entendida como el proceso de articulación distrital o comunal, es liderada por el alcalde o sus autoridades y cuenta con la participación de los diferentes actores sociales. Tiene como fin identificar, planificar, implementar y monitorear intervenciones que favorezcan condiciones y entornos para que las personas adopten las prácticas que contribuyan con la mejora de la salud de las madres, niñas y niños.^17

19 Ministerio de Salud. Documento Técnico: Lineamientos de política para la Vigilancia Ciudadana en Salud. Lima – Perú: MINSA; 2011. 1

Entornos desde el Comité multisectorial (Vigilancia de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna).

Entornos desde la Comunidad (Madres organizadas para vigilar y promover la lactancia a través de CODECO).

Entornos desde la familia (Apoyo de la pareja labores de la casa). en las

Entorno desde institución educativa (En escuela de padres reciben información sobre la importancia de la lactancia).

cumplimiento del reglamento de alimentación infantil).

Práctica en la familia Amamantar al niño/a exclusivamente por seis (06) meses. Entornos desde el servicio (Realizar el apego precoz,

El gráfico muestra como desde la gestión local territorial comunal o distrital, se pueden generar condiciones o entornos a través de la participación de los actores sociales, quienes desde su rol permiten la sostenibilidad a una práctica saludable y una responsabilidad social compartida^ 18.

Con el fortalecimiento de la gestión local, se estará promoviendo la participación ciudadana, la cual busca facilitar el dialogo y reconocimiento de las expectativas y necesidades de la población, contribuyendo a instalar la vigilancia ciudadana implicando corresponsabilidad para el cumplimiento de compromisos de los distintos actores como mecanismo en las acciones de salud; así como mejorar el acceso, oportunidad y aceptabilidad de los servicios de salud.^19

Para el abordaje del cuidado infantil en el marco de la gestión local distrital o comunal se debe de tener en cuenta:

Gobierno local Articula actores sociales e implementa acciones desde su rol (lactarios, ordenanzas, Proyectos de inversión pública).

El fortalecimiento de competencias del personal de salud debe partir de un diagnóstico de las necesidades de capacitación del mismo, que permita identificar y establecer la brecha de competencias para el cuidado infantil, luego formular e implementar planes de capacitación acorde a las necesidades existentes.

Otro elemento importante en este aspecto, son las acciones encaminadas a fortalecer las capacidades de los agentes comunitarios de salud, que son el principal nexo entre el establecimiento de salud y la comunidad. Para ello, se cuenta con el documento técnico: Preparando al agente comunitario de salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes, y de las niñas y niños menores de 5 años , aprobado por R.M. Nº 702- 2009/MINSA.

Se refiere a las acciones previas para la organización del trabajo con la comunidad que debe expresarse en un plan de intervención, el cual puede ser realizado a nivel comunal o distrital. Para ello, deberá tomarse en cuenta las siguientes herramientas: · Mapeo de la jurisdicción asignada al establecimiento, en caso de ser cabecera del distrito y referente para el trabajo con Municipios deberá incluir a los establecimientos de menor capacidad resolutiva. · Censo comunal actualizado de niñas y niños de cada una de sus comunidades, el padrón actualizado de niñas y niños, entre otros. · Sectorización de la jurisdicción. · Fichas familiares actualizadas y organizadas por sector. · Mapeo de actores sociales de la localidad (incluido los agentes comunitarios). · Identificación de otros actores con roles similares en la comunidad: promotores y madres líderes de JUNTOS, facilitadores PRONAA, entre otros.

2. Organización del establecimiento de salud para el trabajo comunitario:

20 Ministerio de Salud. Metodología para la formulación de perfiles de competencias para el personal de salud del primer nivel de atención. 1era edición. Lima – Perú; 2005.

1. Fortalecimiento de competencias:

Será necesario que el personal de salud se encuentre sensibilizado y consciente de su responsabilidad como ejecutor y facilitador de los procesos que permitan implementar la gestión local, distrital o comunal para el cuidado infantil, para mejorar la calidad de vida de las niñas y niños.

En ese sentido, un elemento importante es el fortalecimiento de competencias, del personal de salud para mejorar sus conocimientos, habilidades y prácticas básicas , que lo ayuden en su intervención^20 con la comunidad y le permitan implementar trabajos con un enfoque más participativo.

DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL
5.3 Prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil.

5.3.1 Prácticas saludables priorizadas

En base al modelo causal de la desnutrición crónica infantil y mortalidad materna neonatal, se han priorizado 13 prácticas saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo óptimo de las niñas y los niños menores de 36 meses (Para revisar la evidencia de cada una de las practicas priorizadas ver anexo Nº 01).

Brindar cuidados adecuados a la mujer durante la gestación.

Brindar cuidados adecuados a la madre durante el puerperio.

Atender el parto en un establecimiento de salud.

Brindar los cuidados adecuados al recién nacido.

Brindar suplemento de hierro o multimicro- nutrientes a niñas y niños de 6 a 24 meses.

Llevar a las niñas y niños a su control de crecimiento y desarrollo oportuno.

Estimular de manera oportuna a la niña y el niño para favorecer el desarrollo psicomotriz.

Llevar a las niñas y los niños a que se les apliquen las vacunas de acuerdo a la edad.

Una condición indispensable para el fortalecimiento del Cuidado Infantil, es promover y garantizar el Derecho a la IDENTIFICACION; ya que este permite que las ciudadanas y ciudadanos acrediten esta condición y a la vez accedan al goce de derechos sociales, entre ellos del derecho a la salud; siendo el Documento Nacional de Identidad, el que garantice el registro de manera formal.

Lavarse las manos con agua y jabón.

Amamantar a los lactantes por seis meses de forma exclusiva.

Brindar alimentación complementaria a partir de los 6 meses a las niñas y los niños, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los 24 meses a más. 11 12

Consumir agua segura

DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL

Brindar cuidados adecuados a la niña y al niño enfermo.

DOCUMENTO TÉCNICO: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA EL CUIDADO INFANTIL

5.3.2 Prácticas saludables y comportamientos esperados por grupo de edad

Para brindar un adecuado cuidado infantil, es necesario que el personal de salud identifique los comportamientos a promover por grupo de edad, con las madres, padres, cuidadores y familia. Lo anterior, permitirá la instalación de prácticas saludables que al hacerse sostenibles favorecerán la salud de las niñas y niños.

Cabe precisar que al promover comportamientos y a través de ellos prácticas saludables, se están fortaleciendo los vínculos afectivos que las niñas y los niños entablan con sus padres y con otras figuras que cumplen las funciones parentales, los que se consolidan en las relaciones de apego. En una relación de apego, las niñas y los niños son agentes sociales activos que buscan protección, cuidado y comprensión de sus madres, padres u otros cuidadores, a los que necesita para su supervivencia, crecimiento y bienestar. Al tomar conciencia las madres, padres y/o cuidadores sobre las señales que manifiesta la niña/niño con su comportamiento, la interpreta, encuentra una respuesta apropiada frente a ella y actúa.^21

21 Child and Youth Studie Goup, The Open University. Relaciones de apego: La primera infancia en perspectiva I: La calidad del cuidado en los primeros años. 1era ed. Reino Unido: MK7 6 AA; 2007.

Un comportamiento esperado, transversal a las prácticas orientadas al cuidado infantil, será lograr que la madre o padre: Respondan de manera apropiada a las señales de llanto, sueño o risa de su hija o hijo, ayudándolo a sentirse seguro, amado, confiado y protegido.