Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

CONECTIVIDAD HIDROLOGICA, Esquemas de Hidrologia

SLIDES SOBRE HIDROLOGIA EN ECUADOR

Tipologia: Esquemas

2019

Compartilhado em 18/10/2019

arianna-sotomayor-moran
arianna-sotomayor-moran 🇧🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INSTITUTO NACIONAL DE
METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
Ing. Northon Burbano
Quito -Ecuador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe CONECTIVIDAD HIDROLOGICA e outras Esquemas em PDF para Hidrologia, somente na Docsity!

INSTITUTO NACIONAL DE

METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

Ing. Northon Burbano

Quito -Ecuador

 Características esenciales:

 La cuenca del rio paute tiene un área aproximada

de 5000Km

 Limite espacial: se cubre solo hasta embalse

Amaluza

 Resolución espacial: unidad base es la

subcuencas y en casos particulares

microcuenca. Se subdivide en bandas de altura

 Resolución temporal: mes

 Demanda de agua: se considera riego y

demanda urbana.

 Se incluye solamente infraestructura asociada

a embalse Amaluza

 No se consideran acuíferos

Aplicación del modelo a Aplicación del modelo a

la Cuenca del rio Paute la Cuenca del rio Paute

 (^) Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en el suelo a lo largo del año. Conocer el balance de humedad en el suelo es importante para evaluar la disponibilidad de agua para los cultivos, estudios hidrológicos, de conservación de suelos, de drenaje, de recuperación de suelos salinos, de repoblación forestal, o el establecimiento del régimen de humedad de los suelos o de criterios de diferenciación climática CODIGO periodo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre SUMA M031 1970-2007 35.6 53.4 70.2 63.8 47.2 23.5 20.9 16.7 26.5 42.2 41.4 33.1 474. M045 1970-2007 55.4 83.6 105.0 153.3 142.2 195.4 181.8 122.2 100.0 81.4 76.2 73.2 1369. M067 1970-2007 56.2 88.2 107.5 114.2 72.4 45.7 29.7 26.0 46.0 96.9 83.2 85.8 851. M137 1970-2007 59.0 91.3 109.6 111.9 74.0 49.3 44.2 36.2 42.9 59.0 97.5 77.3 852. M138 1970-2007 50.2 72.5 101.6 81.5 55.3 50.8 42.8 37.1 40.0 69.9 73.8 69.4 745. M139 1970-2007 63.6 77.3 97.5 88.1 60.1 44.9 37.0 26.3 63.6 83.5 88.8 73.8 804. M140 1970-2007 62.2 80.7 109.8 117.4 67.8 39.9 28.8 20.0 45.4 89.7 84.9 77.3 823. M141 1970-2007 94.9 119.2 141.4 151.3 120.9 97.5 99.4 71.6 83.8 98.8 104.6 103.7 1287. M197 1970-2007 57.3 71.5 95.6 89.4 54.3 33.0 22.2 20.2 39.7 70.9 76.1 78.0 708. M217 1970-2007 135.4 159.6 173.6 271.9 360.5 430.7 442.4 272.1 241.3 171.7 149.9 161.5 2970. M410 1970-2007 63.6 82.9 100.2 131.4 153.5 174.5 168.3 129.5 110.0 84.3 70.7 75.5 1344. M411 1970-2007 36.2 59.7 77.6 80.0 52.7 44.6 41.0 31.8 36.7 36.2 53.4 41.6 591. M414 1970-2007 77.5 93.9 124.8 141.0 122.6 117.1 117.4 85.8 98.5 105.7 111.2 86.1 1281. M417 1970-2007 101.3 133.6 143.7 163.9 131.8 104.7 101.3 101.3 94.1 117.2 116.9 108.1 1418. M418 1970-2007 46.1 67.7 86.9 89.0 69.1 51.8 33.1 29.6 41.8 66.8 64.9 60.2 706. M419 1970-2007 94.1 118.4 160.1 117.3 57.6 22.5 7.7 8.2 26.4 43.2 47.9 77.6 781. M424 1970-2007 44.4 65.5 80.6 88.1 68.4 63.4 69.7 53.0 44.1 58.3 85.9 50.6 771. M426 1970-2007 67.6 87.1 117.2 125.2 87.3 44.0 28.3 24.0 47.8 101.7 91.2 88.8 910. M427 1970-2007 68.1 93.1 122.7 148.0 105.7 64.4 46.5 37.4 58.8 105.3 90.0 87.2 1027. M429 1970-2007 65.6 103.5 116.0 123.0 93.9 85.2 64.2 52.0 67.0 93.0 80.2 80.3 1023. M431 1970-2007 72.9 106.4 110.8 153.6 144.3 170.7 156.4 119.1 93.0 96.5 85.1 82.8 1391. M583 1970-2007 66.5 66.1 95.3 109.3 121.7 151.1 113.1 103.5 96.3 91.0 65.5 53.7 1133.

CUENCA DEL RIO PAUTE

PRECIPITACIONES MEDIA MULTI ANUAL (1970-2007) INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA CODIGO nombre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre MEDIA H892 Mazar AJ Paute 3.64 3.86 4.87 5.91 4.66 7.04 7.63 6.94 8.16 5.65 4.56 4.82 5. H894 Paute en Paute 34.13 61.28 55.44 91.87 69.73 106.21 49.85 48.39 36.90 36.80 47.57 50.05 57. H895 Tomebamba en Monay 12.46 12.49 22.61 33.60 24.02 30.59 12.84 10.71 8.56 9.63 14.73 14.42 17. H896 Matadero en Sayausi 5.09 6.49 8.60 11.95 8.92 11.13 5.95 5.95 4.47 5.42 8.10 7.97 7. H897 Surucucho AJ Llullucchas 0.82 0.85 1.17 1.99 1.59 2.12 0.84 0.84 0.67 0.82 1.19 1.07 1. H900 Paute AJ Dudas 46.72 49.33 62.11 93.18 83.79 126.59 78.51 65.19 49.47 43.62 63.67 49.09 67. H902 Dudas en Pindilig 0.98 0.98 1.19 1.98 2.40 6.02 3.13 3.88 2.71 1.91 1.49 1.13 2. H929 Collay Aj Paute 7.70 8.02 7.90 8.86 8.40 10.04 8.48 9.01 8.64 8.22 7.38 6.92 8. H942 Tarqui Dj Shucay 2.00 2.43 4.26 8.14 5.20 7.34 1.98 1.54 1.57 1.81 2.44 2.12 3. H931 Gualaceo Aj Paute 15.37 16.74 16.45 24.81 29.12 55.64 34.81 25.68 20.37 15.12 15.64 12.28 23. H932 Burgay DJ Deleg 2.10 2.90 2.50 4.90 4.30 3.20 3.70 2.10 2.00 3.40 2.70 1.40 2. CAUDALES MEDIOS MULTIANULES 1970- INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA CUENCA DEL RIO PAUTE

¿CÓMO SE MIDEN LOS CAUDALES?

  • (^) Mediante aforos en las estaciones hidrológicas del INAMHI
  • (^) Sabemos cuanta agua está circulando por el río y podemos cuantificar el recurso agua en el tiempo.
  • (^) La cantidad de agua es calculada a nivel de hoya o cuenca

Valores Medios Mensuales de Precipitacion 1970- 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 M031 M045 M067 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M217 M410 M411 M414 M417 M418 M419 M424 M426 M427 M429 M431 M estacion precipitacion ( mm ) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiem bre octubre noviembre dicembre Suma de la precipitacion multinaual (1970-2007) 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 M031 M045 M06 7 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M21 7 M410 M411 M414 M41 7 M418 M419 M42 4 M426 M427 M429 M43 1 M estacione s precipiatcion ( m m)

Las capacidades de WEAP Lo que puede hacer:  (^) Planificación a alto nivel, a escalas locales o regionales  (^) Manejo de demanda  (^) Distribución de agua  (^) Evaluación de infraestructura Lo que no puede hacer:  (^) Operaciones a escalas menores que diarias  (^) Optimización de la oferta y demanda (ej. minimización de costos o maximización de bienestar social)

Requerimientos de datos: Demanda y Oferta de Agua  (^) Oferta de agua definida por el usuario (caudal en determinados ríos dados como series de tiempo)  (^) Series de tiempo de caudal en río (cabecera) m (^3) /s  (^) Red de ríos (conectividad)  (^) Alternativamente la oferta puede ser calculada a través del modulo hidrológico (dejar que la cuenca genere el caudal en el río)  (^) Atributos de la cuenca  (^) Área, tipo cubierta...  (^) Climatología  (^) Precipitación, temperatura, velocidad del viento, y humedad relativa  (^) Datos para la demanda de agua: multi-sectorial  (^) Demanda municipal e industrial  (^) Agregada por sector económico (manufactura, turismo, etc.)  (^) Desagregada por población (ej., uso por persona, uso por grupo socioeconómico)  (^) Demandas en la agricultura  (^) Agregado por área (# hectáreas, uso anual de agua por hectárea)  (^) Desagregado por requisitos para cada cosecha  (^) Demandas de los ecosistemas (caudales mínimos ecológicos)

 (^) Calibración por etapas

  1. Hidrología de las cuencas aportantes
  2. Hidrología de las cuencas laterales
  3. Uso de agua (irrigación/doméstico)
  4. Operación embalses/canales de distribución
  5. Niveles de bombeo (acuíferos)?
  6. Calidad del agua? 4. Calibración ^ Criterios para evaluar el

modelo

 Caudales a lo largo

del cauce principal y

tributarios

 Almacenaje en

reservorio y

descargas

 Trasvases de aguas

desde otras cuencas

 Demanda y entrega

de agua a la

Agricultura

 Demanda y entrega

de agua a los sectores

municipal e industrial

 Tendencia y niveles

de agua almacenado

en los acuíferos

 (^) Escenarios futuros  (^) Clima  (^) Población  (^) Infraestructura  (^) Uso de suelo  (^) Sedimentación Aplicaciones del Modelo  (^) Escenarios futuros  (^) Sensibilidad hidrológica  (^) Modelo de pronósticos, gestión