






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
INFORME DE UN PRODUCTO LLAMADO" WIÑAQ ALPA" ES UN ACEITE HECHO DE SACHA INCHI
Tipologia: Notas de estudo
1 / 10
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
DOCENTE
INTEGRANTES
Nazia Giselle Martínez Vargas
Camila Lucero Gutierrez Castañeda
Jennifer Nataly Rios Robledo
El dumping es una de las prácticas que más se cuestiona, y ocurre cuando una empresa vende algún producto a un precio más bajo de lo que cuesta elaborarlo. Muchas veces esto puede ser una noticia buena por algunos consumidores, pero para los comerciantes esto puede perjudicarlos al dejarlos fuera de competencia.
En Perú, el sector textil es mucho más que una industria: es el sustento de miles de familias, especialmente en lugares como Gamarra, el corazón comercial y textil del país. Este emporio, lleno de talento emprendedor, ha sido durante décadas un símbolo de trabajo duro, y progreso. Sin embargo, como toda industria no todo siempre va bien.
La llegada masiva de la ropa importada a precios bajos desde Asia, ha puesto en una situación complicada a más de algún comerciante de dicho emporio como lo es Gamarra. Muchos de estos han tenido que cerrar sus negocios, despedir ayudantes y empleados o volverse vendedores informales o también conocidos como ambulantes para sobrevivir. Esta situación ha encendido las alarmas: ¿estamos frente a un caso de dumping? ¿Y qué puede hacer el Estado peruano frente a esta amenaza?
Este artículo busca reflexionar sobre cómo el dumping está afectando directamente a Gamarra y, con ello, a miles de familias peruanas. También propondrá algunas medidas que podrían ayudar a prevenir este problema y a proteger, desde el derecho internacional y las leyes locales, a quienes trabajan día a día por salir adelante.
El dumping ocurre cuando una empresa exporta productos a precios más bajos que los del mercado interno, lo cual distorsiona la competencia en el país importador y puede afectar a la industria nacional. Para corregir estos efectos, existen los derechos antidumping como mecanismos de defensa comercial (Guzmán-Barrón, 1997, pg 173)..
El dumping predatorio ocurre cuando una empresa extranjera vende sus productos muy baratos en otro país a propósito, incluso perdiendo dinero al inicio, con la intención de que las empresas locales quiebren.
Una vez que ya no hay competencia, suben los precios para ganar mucho más.
Es como una trampa: te conquistan con precios bajos, eliminan a los demás y después controlan el mercado.
Varios empresarios de Gamarra han denunciado que ciertas empresas extranjeras, sobre todo de Asia, venden ropa a precios tan bajos que ni cubren el costo de producción, con tal de quedarse con el mercado.
Este tipo de competencia desleal ha provocado que miles de confeccionistas peruanos cierren sus talleres, ya que no pueden competir con esos precios.
Si estas empresas logran que Gamarra desaparezca como polo textil, podrían luego subir los precios sin control, porque tendrían el monopolio del mercado.
4. Dumping Inverso
El dumping inverso ocurre cuando una empresa vende sus productos en el extranjero (como Perú) a un precio más alto que el que ofrece en su propio país.
Es decir, los productos son más baratos en el país de origen, y más caros en el país al que los exporta.
Aunque suene raro, esto pasa porque las empresas aprovechan que en otros países la competencia o los precios del mercado son diferentes
Aunque el dumping inverso no es el más común en el caso de Gamarra, ha habido situaciones donde ciertas marcas extranjeras venden ropa de menor calidad a precios más altos en Perú que en sus países de origen.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando empresas aprovechan que en Perú hay menos información del consumidor, o menos competencia directa, para elevar artificialmente sus precios, mientras que en su país los venden más barato porque hay más oferta y regulación.
Normativa Internacional: Acuerdo Antidumping de la OMC
El comercio internacional está regulado por diversas normas que buscan garantizar la equidad entre los países. Una de ellas es el Acuerdo sobre Prácticas Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual regula las acciones que los países pueden tomar cuando detectan que un producto extranjero se está vendiendo por debajo de su valor real.
Este acuerdo permite aplicar un impuesto adicional, conocido como derecho antidumping, si se demuestra que la importación está afectando negativamente a la industria nacional. Sin embargo, para que esta medida sea válida, el país denunciante debe realizar una investigación técnica, documentada y objetiva. Además, se exige que estas acciones se tomen con precaución y solo por el tiempo necesario, evitando abusos que puedan perjudicar la libre competencia.
En esencia, este acuerdo no prohíbe el dumping, pero sí autoriza tomar medidas si se prueba que causa daño económico grave a los productores locales.
Normativa Nacional: El rol del INDECOPI frente al dumping
El INDECOPI es responsable de analizar los productos importados están ingresando al país a precios por debajo de su valor normal y si dicha práctica está afectando negativamente a la producción nacional para aplicar medidas estratégicas y no se vuelva a replicar.
Cuando se identifican ciertos productos y no cumplen con los lineamientos establecidos, el INDECOPI puede imponer medidas antidumping, como por ejemplo los aranceles especiales para equilibrar la competencia. Las investigaciones realizadas por esta entidad se basan en pruebas económicas, comerciales y estadísticas, y respetan el derecho a defensa de las partes involucradas.
Gracias a este mecanismo, se protege a sectores productivos clave, como el textil, que han denunciado reiteradas veces la entrada de productos asiáticos a precios que dificultan competir en condiciones justas.
El sector textil en Perú principalmente en el emporio comercial de Gamarra enfrenta enormes dificultades debido al fenómeno del dumping. En este término nos referimos a que vendemos productos a extranjeros a precios muy inferiores a los del
Otro aspecto clave. Hay colaboración entre actores de la industria. La creación de asociaciones cooperativas. Esto puede fortalecer la cadena de la producción local, esto permite a pequeños productores unir sus recursos y potenciar su capacidad de competir frente a los grandes importadores. El éxito de la cooperativa textiles ha demostrado que la Unión es muy estratégica para enfrentar los desafíos de dumping.Finalmente, investigaciones académicas, como la de Salas Ramos y Oviedo Aliaga (2022), muestran que “la renovación de las medidas antidumping impactó directamente en las ventas de PYMEs textiles en Gamarra, consideradas motor del crecimiento del PBI interno” (p. 10).
En conclusión, el dumping es una amenaza para la industria textil en Gamarra. Que no puede ser subestimada. Pero si a través de la implementación de las políticas sólidas, la innovación y la colaboración entre todos los productores, es muy posible mitigar estos efectos y fomentar un entorno o ambiente más sostenible y competitivo para la producción textil en nuestro país Perú
Según datos obtenidos de la SUNAT, entre 2021 y 2023 se produjo un fuerte aumento en las importaciones de productos textiles de origen Asiatico. Estos productos ingresaron al mercado peruano con unos precios menores que los de la industria nacional del Perú. Un ejemplo muy pronunciado es el que mientras los fabricantes locales ofrecían sus tejidos a aproximadamente $3,50 por kg, los productos Asiáticos ingresan por tan solo $1,50 por kilogramo(SUNAT 2023).
Entre los años 2009 y 2011, los productores nacionales de prendas y complementos de vestir sufrieron daños importantes en su industria por culpa de la práctica comercial de proveedores chinos; esto fue comprobado en una investigación de Indecopi. El período anteriormente mencionado, obtuvo pruebas suficientes para sustentar la aplicación de derechos antidumping sobre las importaciones de cinco tipos de prendas y complementos de vestir -camisas, medias, pantalones, t-shirts y ropa interior - procedentes de China.(Posada, C. 2017)
Este fenómeno ha tenido consecuencias económicas y sociales directas. Gamarra, que es uno de los centros más importantes de producción y comercio textil en nuestro país, se ha visto muy afectado. Miles de talleres, pequeñas empresas y negocios cerraron, y con esto muchas personas perdieron sus empleos, afectando así el ingreso económico de familias que dependen de este sector para subsistir. disminución de ventas y la alta informalidad que se viene desarrollando son evidencias claras del deterioro que ha sufrido esta actividad
Para evitar que el dumping siga perjudicando a los empresarios textiles del Perú, como los de Gamarra, es importante tomar medidas desde dos frentes: el del Estado y el de los emprendedores.
Primero, el Estado debe reforzar el trabajo de INDECOPI, que es la entidad que investiga si un producto extranjero está entrando al país demasiado barato y está haciendo daño a los productores peruanos. INDECOPI necesita más apoyo, más personal, más rapidez en sus procesos y que oriente mejor a los pequeños empresarios sobre cómo presentar sus denuncias cuando vean competencia desleal.
Además, el gobierno debería ayudar más al sector textil con créditos más accesibles, capacitaciones, tecnología moderna y apoyo para que se formalicen. Así, los negocios peruanos pueden competir en mejores condiciones.
Por su parte, los empresarios textiles pueden hacer varias cosas: por ejemplo, no vender solo en Gamarra, sino buscar nuevos mercados, crear diseños originales o sostenibles que los diferencien de lo extranjero, y unirse con otros empresarios para tener más fuerza al negociar.
También es súper importante que todos los peruanos empecemos a valorar lo hecho en Perú. Si compramos productos peruanos, ayudamos a que los negocios de acá no quiebren por culpa del dumping. Para eso, se podrían hacer campañas en redes sociales, medios de comunicación o ferias que motiven a la gente a apoyar lo nacional.
Y como idea final, se podría crear una especie de “Observatorio contra el Dumping Textil”, que sirva para estar vigilando siempre si están entrando productos a precios
Berríos, R. (2013). Dumping y subsidios en las exportaciones chinas: el caso textil peruano. Pensamiento Crítico, 19 (2), 39–64 .https://core.ac.uk/download/pdf/304897132.pdf
Cámara de Comercio de Lima. (2020). El sector textil ‑ confecciones en emergencia. La Cámara. https://lacamara.pe/el-sector-textil-confecciones-en-emergencia/
Guzmán-Barrón, C. (1997). El dumping en el comercio internacional. THEMIS Revista de Derecho , (36), 137–141. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11730/
Miranda Conislla, J. D., & Sánchez Velásquez, T. M. (2017). La influencia de la revocación de las medidas antidumping en las ventas de las Pymes del sector textil confecciones de Gamarra (2016). https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/65bdc1b9-d555-4caf-8e85-4261fe23bbf d/content
Posada, C. (2017). Dumping chino sigue relegando al sector textil peruano. Cámara de Comercio de Lima. https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/posada_774/dumping-chino-sigue-relega ndo-al-sector-textil-peruano.pdf
Salas Ramos, A. D., & Oviedo Aliaga, M. A. (2022). Impacto del dumping en la importación de confecciones en el emporio comercial de Gamarra – Lima 2020 (pp. 10–11) [Tesis de pregrado, USIL]. https://hdl.handle.net/20.500.14005/
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). (2023). Reporte anual de importaciones textiles 2020–2023. https://www.sunat.gob.pe