Baixe Clínica médica: assuntos principais e outras Notas de aula em PDF para Medicina, somente na Docsity!
FINAL CLINICA MEDICA
DIABETES MELLITUS
Concepto : La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos
frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia.
Fisiopatología : disminución en secreción de insulina, resistencia periférica a la acción de
insulina
DM TIPO 1 DM TIPO 2
Predomina en edad < 20 años Predomina en edad >40 años
Deficiencia absoluta de insulina
(destrucción autoinmune)
Deficiencia relativa de insulina + resistencia
periférica a insulina
Individuo delgado Individuo generalmente obeso
Síntomas: poliuria, polidpsia, , polifagia
y pérdida de peso
Síntomas: inicio insidioso (4P), a veces
asintomático o por complicaciones crónicas
Descompensación hiperglucemica
aguda: cetoacidosis
Descompensación hiperglucemica aguda:
estado hiperosmolar
Herencia asociada al sistema HLA Herencia poligenica
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DM
NORMAL PREDIABETES DIABETES
Glucemia en ayunas <100 mg/dl 110 - 125mg/dl >126 mg/dl
HLA 1 C <5,6% 5,7-6,4% >6,5%
Glucemia al azar <100mg/dl 140 - 200mg/dl >200mg/dl + 4P
Glucemia a 2 hr de
la prueba de
tolerancia oral a la
glucosa
<140mg/dl 140 - 199mg/dl >200mg/dl
Prueba oral a la glucosa: 75g de glucosa vía oral en 375 ml de agua ingeridos en <10 min
COMPLICACIONES AGUDAS COMPLICACIONES CRONICAS
Hiperglucemicas:
Cetoacidosis
Estados hiperosmolar
Estado mixto
Microvasculares:
R etinopatía diabética
N efropatía diabética
N europatía diabética
Hipoglucemia
Frío
Trastornos do sensorio
Mareo, hambre dolorosa
Temblores
Macrovasculares :
C ardiopatía isquémica
A ccidente cerebrovascular
E nfermedad arterial periférica
Otras:
Infecciones
Enfermedad periodontal
Cataratas
TIPO DE
INSULINA
INICIO PICO DURACION NOMBRE
COMERCIAL
ACCIÓN
PROLONGADA
Glargina 2 - 4h No 20 - 24h Lantus
Detemir 1 - 3h 6 - 8h 18 - 20h Levemir
Deglude - No >42h Tresiba
Glargina U 300 - No >24h Toujeo
ACCIÓN
INTERMEDIA
NPH 2 - 4h 4 - 10h 10 - 18h Insulatard
Humulina
NPL 2 - 4 4 - 10h 10 - 18h Humalog basal
ACCIÓN RÁPIDA
Regulador 30 min 2 - 4h 4 - 8h Actrapid
Aspart 5 - 15min 0,5-2h 3 - 5h Novorapid
Lispro 5 - 15min 0,5-2h 3 - 5h Humalog
Glulisina 5 - 15min 0,5-2h 3 - 5h Apidra
Diagnostico diabetes:
- Homeostasis normal
- Homeostasis alterada: prediabetes
- Homeostasis anormal: diabetes mellitus TTO: Tto individualizado medicamentoso Autovigilância de glucemia cambios en estilo de vida Medicamentos: Metformina Biguanidas Alfa inhibidores de glucosidasa Sulfonilureas Tiazolinedionas Indicaciones de insulina:
- DM 1
- DM gestacional
- Crisis hiperglucémicas
- Daño de órgano blanco
Hipotiroidismo subclínico: FT4 y T3 normales Hipotiroidismo clínico: FT4 y T3 disminuidas Tratamiento del hipotiroidismo:
- Tratar enfermedad causal
- Reemplazo hormonal levotiroxina T
- Ingerir T4 antes del desayuno
- Tto se monitorea a cada 2 meses
- T4 es por VIDA Complicación: Coma mixedematoso Instalación insidiosa Mortalidad elevada 20-50% Causas de muerte fallo cardiovascular, IR Emergencia endocrinológica TTO: ATB amplico espectro (monitorar todos los signos vitales) + levotiroxina IV + sonda nasogástrica Factores precipitantes: infección, traumatismo, ACV, hipotermia, hipoglucemia Clínica: palpitaciones, fatiga, debilidad, diarrea, poliuria, taquicardia, temblores, bocio HIPERTIROIDISMO: CAUSAS PRIMARIO SECUNDARIO Enfermedad Graves Adenoma hipofisario secretor de TSH Bocio multinodular tóxico Sx de resistencia a la hormona tiroidea Adenoma tóxico Tumores secretores de gonadotropina coriónica Estruma ovárico Tirotoxicosis gravídica Exceso de yodo (fenómeno de Basedow) HIPERTIROIDISMO PRIMARIO: HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO: HORMONAS NIVEL TSH Disminuida FT4 Aumentada T3 Aumentada Síntomas y signos: Irritabilidad Diaforesis Fatiga y debilidad Pérdida de peso y aumento de apetito Diarrea, poliuria Taquicardia Fibrilación auricular
HORMONAS NIVEL
TSH Aumentada FT4 Aumentada T3 Aumentada
Crisis tirotóxica: Los síntomas de tirotoxicosis se presentan con intensidad inusual, con predominio de hipertermia, taquicardia y trastornos neurológicos Complicación extraordinaria gravedad Tormenta tiroidea Mortalidad 10-75% Factores precipitantes: infecciones, traumatismo, infarto, partos, radioterapia TUMORES SUPRARRENALES Exceso de producción hormonal: corteza y médula FEOCROMOCITOMA: Feocromocitomas y paragangliomas productores de catecolaminas Células cromafines células neuroendocrinas que se encuentran en la médula suprarrenal y en los ganglios del SNA Deriva de la cresta neural Forma esporádica o heredarse Feocromocitomas tumores suprarrenales Paraganglioma localizados en todas las demás regiones Regla de los 10: 10% son bilaterales, 10% extrasuprarrenales y 10% cancerosos Clínica: gran simulador
- Cefaleas
- Ataques de sudoración
- Palpitaciones y taquicardia
- Palidez
- Nauseas
- Dolor abdominal
- Pérdida de peso
- Poliuria y polidipsia
- Estreñimiento
- Hipotensión ortostatica Crisis catecolamínicas: Paroxismos duran menos de 1h y pueden desencadenarse por cirugía, cambios de posición, ejercicio, embarazo, micción (en particular en feocromocitomas de vejiga) TUMOR INCIDENTALOMAS Tumores o masas suprarrenales identificadas en forma INCIDENTAL durante ecografías o tomografías abdominales Benignos o adenomas: no secretor es más frecuente, secretor cortisol (5-10%) secretor de aldosterona (2-5%), feocromocitoma Malignos : primários (carcinoma corticosuprarrenal 2-5%) o metastaticos (1-2%) PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN TUMORES SUPRARRENALES:
Inflamación recurrente del colon predominantemente confinada a la mucosa Afecta + el recto Puede afectar TODO el colon Clínica: Diarrea, con sangre Dolor cólico, tenesmo rectal, incontinencia rectal Inicio gradual (semana o meses) Puede iniciarse como rectorragia Fiebre, pérdida de peso, disnea, anemia Rx: engrosamiento de mucosa, dilatación del colon Enema baritado: patrón reticulado, úlceras, perdida de haustras TAC: engrosamiento mucoso Endoscopia Biopsias son necesarias NO se debe realizar en pacientes graves porque puede precipitar un megacolon tóxico Los hallazgos NO son específicos: mucosa engrosada, granular, con petequias, exudados, edemas, erosiones La inflamación afecta SÓLO la mucosa y submucosa superficial Signos de cronicidad: Criptas deformadas, desordenadas, acortadas y ramificadas Aumento de plasmocitos de lamita basal Congestión vascular de la mucosa Dx diferencial en colitis: Isquémica Infecciosas Pseudomembranosas TBC Complicaciones agudas: Hemorragias severas Colitis fulminante (megacolon tóxico) Perforación intestinal Complicaciones crónicas: Estenosis Displasia y cáncer colorectal Factores de riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal en EII:
- Duración prolongada de la enfermedad
- Extensión de enfermedad
- Gravedad histológica
- Colangitis esclerosante primaria
- Historia familiar
- Estenosis cólicas ENFERMEDADE DE CROHN Inflamación transmural crónica que puede involucrar cualquier parte del tracto digestivo. Boca hasta el ano Encontrada frecuentemente en: íleon, ciego, colon Clínica : Dolor abdominal, diarrea crónica, rectorragia Aftas orales, odinofagia, disfagia, nausea, vómitos Fatiga, fiebre, perdida de peso Hallazgos endoscópicos: Ulceraciones Pseudopolipos Fistulas intestinales Manifestaciones extra intestinales:
- Artritis periférica no erosiva
- Uveítis
- Eritema nodoso
- Colangitis
- Trombosis Tratamiento: Sulfasalazina Mesalamina Glucorticoides ATB metronidazol o ciprofloxacina
ENFERMEDAD CELIACA
Manifestaciones enf.celiaca clásica activa:
Frecuencia en la infancia
Diarreas crónicas, abundantes, fétidas con esteatorrea
Meteorismo
Distensión abdominal
Irritabilidad
Enfermedad celiaca clásica:
Vientre abultado
Caída de cabellos
Artenia
Irritabilidad
- Punción lumbar
- Hemocultivos
- Indicar dexametasona 20 min antes de 1 dosis de atb
- Indicar antibicoterapia empírica LCR NORMAL: Claro, cristal de roca Salida: goteo lento Presión <18cm agua Glucorraria >40mgdl Proteinorraquia < Hematíes ausente Tinción de Gram, Ziehl Nielsen y tinta china: negativos PCR: negativo Cultivo: negativo
PERFIL DEL LCR CARACTERISTICAS DEL LCR CAUSAS + FRECUENTES
Purulento (M. Bacteriana) LCR turbio
Pleocitosis marcada
Hiperproteinorraquia severa
>100 mg
Hipoglucorraquia <40mg
Neumococo
Meningococo
Haemophilus influenzae
Listeria monocitogenes
Enterrobacteria
Streptococcus agalactiae
Linfocitario con glucosa
normal
LCR claro
Pleocitosis leve <500 células
mm³
Proteínas normales 15-45mg
Glucorraquia normal
Meningites , encefalites
viricas
Foco parameningeo
Linfocitario con glucosa
baja
LCR claro
Pleocitosis leve <10 0 0 células
mm³ predomínio linfocitario
Hiperproteinorraquia
moderada
Hipoglucorraquia
TBC
Listeria monocytogenes
Etiología : Adultos hasta 65 años S. pneumoniae, N. meningitidis Adultos mayores de 65 años S. pneumoniae, L. monocytogeneas, N. meningitidis Diagnostico: Tinción de tinta en china LCR: criptococcus + Tinción de Ziehl Nielsen en LCR: BAAR+ Complicaciones meningitis bacteriana: H. influenzae, N meningitidis o estreptococos del grupo B mortalidad 3-7%
L. Monocytogenes 15% S. pneumoniae 20% Disminución de capacidad intelectual Alteración de memoria Crisis epilépticas Hipoacusia y mareo Trastorno de marcha TTO BACTERIANA: Adultos: ampicilina + cefotaxima, cetriaxona o cefepima + vancomicina SIDA Infección producida por retrovírus ARN VIH- 1 amplia distribución mundial VIH 2 menos prevalencia, casi exclusivo de países de África occidental Vías de transmisión:
- Sexual
- Parenteral
- Vertical Molécula CD4 principal receptor celular de VIH Ciclo biológico del VIH
- Enlace y entrada
- Descapsidación
- Retrotrascripción
- Integración
- Transcripción del ADN integrado
- Elongación de la cadena de ARN mensajero
- Ensablaje
- Maduración o gemación **Etapas:
- Aguda o primaria** **2 - 4 semanas de la infección y dura 12-24 semanas
- Latencia clínica crónica** **7 - 10 años depromedio
- SIDA** infecciones oportunistas Clínica: Fiebre Faringitis Linfadenopatia Cefalea, dolor Artralgias Nausea, vomito
Síntomas:
Lesiones cutáneas
Pseudo- Loeffler
Anemia ferropénica y malnutrición
Epigastralgia, anorexia
Ciclo evolutivo
1. Huevos en suelos húmedos
2. Larva rabtoide L
3. Larva L
4. L3 penetra piel
5. Larvas migran por diferentes tejidos y van para intestino delgado
6. Larvas adultas en adultos
ASCARIDIASIS
Son gusanos del grupo de los nematodos, miden 30-40 cm, se localizan en el intestino delgado
Infestación: al ingerir alimentos contaminados por huevos (verduras)
Asintomático
Sintomático: generales, digestivos, pulmonares, nerviosos y alérgicos
Ciclo evolutivo:
1. Huevos en pliegues perianeles embrionan en 4-6h
2. Huevos embrionarios ingeridos
3. Larva en intestino
4. Larva gravida deposita huevo en zona perianal nocturna
Tto: albendazol, mebendazol
ESTRONGILOIDIASIS
Strongyloides stercoralis se adquiere a través del suelo
Ciclo del parasito:
Directo
Indirecto
Autoinfestacion
Ciclo evolutivo
1. Larvas rabdiloides eliminadas en heces
2. Desarrollo de forma libre
3. Hembra fertilizada elimina huevos
4. Larva rabloide es liberada
5. Desarrollo de larva filariforme infectante
6. Filariforme penetra en la piel
7. Migran a los pulmones…
8. Hembras adultas en intestino
9. Huevos depositados en mucosas intestinales eclosionan
10. Autoinfeccion: larvas ingresan en intestino grueso
Inmunocompetente:
Cutáneo
Digestvo
Pulmonar
Hipereosinofilia
Inmunodeprimido:
Digestivo
Ausencia de eosinofilos
Hiper infestación
TTO: albendazol, tiabendazol, ivermectina
GIARDISIS
Protozoario enteropatógeno estricto
Infestación: directa o indirecta
Cuadro clínico:
Asintomático
Diarrea aguda autolimitada
Diarrea crónica produce mala absorción
Anorexia, nauseas, meteorismo
Ciclo evolutivo
1. Ingestión de huevos contaminados por verduras, agua o frutas
2. Migran al intestino
Tto: metronidazol o tinidazol, nitazoxanida
TENIASIS
Síntomas generales
Zoonosis
Huésped definitivo son animales (cerdos y bovinos)
Huésped accidental: humano
Puede invadir los tejidos formando quistes
Ciclo evolutivo:
1. Huevos gravídicos en heces eliminados al medio ambiente
Hemograma e índices hematimetricos Ferritina, hierro sérico, saturación de transferrina Reticulosis Frotis sangre periférica hipocromía, microcitos, macrocitos, esquitocitos, parásitos, células atípicas Bilirrubila indirecta, LDH, haptoglobina, test coombs Medula ósea aspiración o biopsia Clasificación funcional:
- Hipoproliferación
- Eritropoyesis ineficaz
- Perdida hemática, hemolisis Clasificación morfológica en reticulocitos:
- Reticulocitos >2,5= hemólisis
- Producción reticulocitos <2 anemia hipoproliferativa (normocitica o microcitica) ANEMIA NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA
ANEMIA MICROCÍTICA
HIPOCRÓMICA
ANEMIA MACROCÍTICA
MEGALOBÁSTICA
Ferropenia: Ferritina disminuida Ferropenia: Ferritina disminuida Aplasia M.O: apasia, mielodisplasia, mieloptsis Enf crónica (ferritina aumentada): lupus, colagenosis, sida, TBC) Déficit de maduración Déficit eritropoyetina: IRC Hemoglobinopatías: talasemia Ácido fólico y B Hemólisis: autoinmune, malaria Desnutrición, etilismo, by pass gástrico, dieta vegana Enf. Cronica (ferritina aumentada) lupus, colagenosis Tratamiento Siempre etiológico Ferropenia: identificar la causa, hierro, ácido fólico Hemólisis autoinmune corticoide Hemolisis malaria antipalúdicos Megaloblastica vit B12, ac. Fólico Déficit EPO eritropoyetina Hemorragia severa transfusión de GR concentrados
Leucemia o mieloma quimioterapia Drepanocitosis genoterapia dirigida Anemia hipoproliferativas Normocrómicas, normociticas o macrociticas Recuento bajo de reticulocitos Anemia aplasica desaparición de cualquiera de las células de 3 series de la MO Sx mielodisplásico trastorno de maduración celular Mieloptsis infiltración por células de M.O o metastásicas Aplasia medular: Pancitopenia Idiopática más frecuente Radiaciones (hospitales, lab, industrias) Productos químicos Fármacos Infecciones Congénitas Inicio: súbito o sinsidioso Clinica: equimosis, gingivorragia Dx: EF + hemograma + aspirado M.O Tto: trasplante celular hematopoyéticas, ciclosporina, atb, transfusiones MIELOMA MÚLTIPLE Proliferación maligna de células plasmáticas clon de linfócitos B, produtores de inmunoglobulinas Sintoma + frecuente: dolor óseo Hipercalcemia aguda y crónica Infecciones bacterianas Insuficiencia renal 25% Anemia NN en 80% Clínica: Presencia de dolores óseos Anemia Hipercalcemia IR Electrofeoresis de proteínas y inmunoglobulinas aumento monoclonal Médula >10% de plasmocitos Gammagrafía se ve extensión del mieloma (lesiones en sacabocado en calota)
ARTRITIS SEPTICA O PIOGENA
Infección aguda bacteriana en el espacio articular con tendencia de destrucción Monoarticular + común URGENCIA!!! Factores que predisponen: Traumatismo penetrante Artritis preexistente Cirugía e inyecciones intraarticulares Infecciones cutáneas Enfermedades crónicas DM Vías de infección: Hematógena Contigüidad Inoculación directa Gérmen más frecuente: S. Aureus Estudios: Cultivo del líquido sinovial Hemocultivos Serología dirigida Eco, tac, RM Biopsia sinovial: en toda monoartritis crónica no filada Tratamiento: ATB sistémico Drenaje de la articulación Extracción de prótesis GRAM + Cloxacilina 2g 4 h IV o vancomicina GRAM – ceftriaxona, cefotaxina, ciprofloxacino ARTROPATÍAS MICROCISTALINAS Frecuente: Urato monosódico monohidratado (Gota) Pseudogota Fosfato cálcico básico Hidroxiapatia carbonato Infrecuente: Oxalato de cálcio Colesterol Charcot Leyden proteínas HIPERUICEMIA
Ac úrico: ácido débil que se ioniza a aníon urato. Normales: Niños: 3 a 4 mg Varones: hasta 7mg Mujeres: hasta 6mg GOTA Alteración del metabolismo de las purinas que se caracteriza por episodios recurrentes de artritis aguda y depósitos tisulares de urato monosodico Prevalencia de hiperuicemia: 7% en población general 15% en hospitalizados Sólo 20% de los gotosos tiene uricemia >9mg Alteración renal en la gota Nefropatía gotosa: infrecuente Nefropatía por acu rico Litiasis renal DX gota: Criterios mayores
- Cristales de urato monosódico monohidratado en liquido sinovial durante un episodio de artritis aguda
- Cristales de urato monosodico monohidratado subcutáneoTofos Criterios menores
- Atritis máxima de 24h
- Dos o más episodios de artritis aguda
- Episodio de monoartritis aguda
- Enrojecimiento articular
- Dolor o inflamación de primera metatarsofalangica
- Monoartritis de la primera metatarsofalángica
- Sospecha de tofo
- Hiperuricemia
- Inflamación radiológica DX de gota: 1 criterio mayor o 6 menores TTO: Hiperuricemia asintomática o aguda: Determinar la causa Explorar la causa hiperuricemia Identificar enfermedades concomitantes Dieta sin purinas Evitar AAS