Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

cinamaldehido en canela, Esquemas de Bioquímica

reconocimiento de cinamaldehido en la canela

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 15/04/2025

pablo-mauricio
pablo-mauricio 🇧🇷

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
IDENTIFICACION DE CINAMALDEHIDO
### Experimento 1: Cromatografía en Capa Fina (CCF)
**Objetivo:** Identificar el cinamaldehído en una muestra de canela en polvo.
**Materiales:**
- Muestra de canela en polvo
- Disolventes (hexano y etanol)
- Placas de cromatografía en capa fina
- Cámara de desarrollo
- Reactivo de revelado (por ejemplo, solución de permanganato de potasio)
- Micropipetas
**Procedimiento:**
1. **Preparación de la muestra:** Disolver 1 g de la muestra de canela en 10
mL de una mezcla de disolventes (5 mL de hexano y 5 mL de etanol).
2. **Aplicación en placa:** Usando una micropipeta, aplicar una gota de la
solución en una placa de CCF a unos 2 cm del borde inferior.
3. **Desarrollo de la placa:** Colocar la placa en la cámara de desarrollo con
el mismo disolvente utilizado para la muestra, asegurándose de que el nivel
del disolvente no cubra el punto de aplicación. Cerrar la cámara y dejar que el
solvente ascienda por capilaridad durante 10-15 minutos.
4. **Revelado:** Retirar la placa y dejarla secar. Luego, exponerla a la solución
de permanganato de potasio para visualizar las manchas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe cinamaldehido en canela e outras Esquemas em PDF para Bioquímica, somente na Docsity!

IDENTIFICACION DE CINAMALDEHIDO

Experimento 1: Cromatografía en Capa Fina (CCF)

Objetivo: Identificar el cinamaldehído en una muestra de canela en polvo. Materiales:

  • Muestra de canela en polvo
  • Disolventes (hexano y etanol)
  • Placas de cromatografía en capa fina
  • Cámara de desarrollo
  • Reactivo de revelado (por ejemplo, solución de permanganato de potasio)
  • Micropipetas Procedimiento:
  1. Preparación de la muestra: Disolver 1 g de la muestra de canela en 10 mL de una mezcla de disolventes (5 mL de hexano y 5 mL de etanol).
  2. Aplicación en placa: Usando una micropipeta, aplicar una gota de la solución en una placa de CCF a unos 2 cm del borde inferior.
  3. Desarrollo de la placa: Colocar la placa en la cámara de desarrollo con el mismo disolvente utilizado para la muestra, asegurándose de que el nivel del disolvente no cubra el punto de aplicación. Cerrar la cámara y dejar que el solvente ascienda por capilaridad durante 10-15 minutos.
  4. Revelado: Retirar la placa y dejarla secar. Luego, exponerla a la solución de permanganato de potasio para visualizar las manchas.
  1. Identificación: Comparar la distancia recorrida por la mancha correspondiente al cinamaldehído con un estándar conocido. La posición y color de la mancha ayudarán a identificarlo.

Experimento 2: Espectroscopía UV-Vis

Objetivo: Determinar la presencia de cinamaldehído mediante la absorbancia en el UV-Vis. Materiales:

  • Muestra de extracto de canela
  • Disolvente (agua o etanol)
  • Espectrofotómetro UV-Vis
  • Cubetas cuveteras Procedimiento:
  1. Preparación de la muestra: Extraer el cinamaldehído del alimento mediante un solvente (por ejemplo, disolver 1 g de canela en 10 mL de etanol y agitar durante 30 minutos).
  2. Filtración: Filtrar la solución para eliminar sólidos insolubles y obtener un extracto limpio.
  3. Medición de absorbancia: Colocar la cubeta cuvetera con el extracto en el espectrofotómetro. Registrar el espectro de absorbancia entre 200 nm y 300 nm.
  4. Comparación: Comparar el espectro obtenido con el de estándares de cinamaldehído, buscando picos de absorbancia característicos.

analíticas. Es importante realizar todas las pruebas en condiciones controladas y seguir un protocolo de seguridad apropiado en el laboratorio. INFORMACION ADICIONAL

Experimento 1: Cromatografía en Capa Fina (CCF)

Objetivo: Identificar el cinamaldehído en una muestra de canela en polvo mediante CCF. Materiales:

  • Muestra de canela en polvo.
  • Disolventes: hexano y etanol (o una mezcla de ambos).
  • Placas de cromatografía en capa fina.
  • Cámara de desarrollo de CCF.
  • Reactivo de revelado: permanganato de potasio o un reactivo que produzca color en el cinamaldehído (como N,N-dimetil-p-fenilendiamina).
  • Micropipetas o capilares.
  • Cuchara o espátula.
  • Marca de pluma o lápiz (para marcar el inicio de la aplicación en la placa). Procedimiento:
  1. Preparación de la muestra:
    • Disolver 1 g de canela en 10 mL de una mezcla de disolventes (5 mL de hexano y 5 mL de etanol) en un frasco de ensayo. Revolver durante 10 minutos para asegurar una buena extracción.
  1. Aplicación en la placa:
    • Con una micropipeta o capilar, aplicar una gota de la solución en la placa de CCF a una distancia de 2 cm del borde inferior.
    • Secar la aplicación al aire.
  2. Desarrollo de la placa:
    • Completar la cámara de CCF con el disolvente hasta una altura adecuada (sin cubrir la aplicación).
    • Colocar la placa en la cámara y cerrar. Dejar que el disolvente ascienda por capilaridad durante 10-15 minutos.
  3. Revelado:
    • Retirar la placa y dejarla secar al aire.
    • Sumergir la placa en la solución de permanganato de potasio o aplicar el reactivo de revelado por aerosol para visualizar las manchas.
  4. Identificación:
    • Comparar la distancia recorrida de la mancha del cinamaldehído con un estándar conocido. La relación de frentes (Rf) se puede calcular usando la fórmula: [ R_f = \frac{\text{distancia recorrida por el compuesto}}{\text{distancia recorrida por el disolvente}} ]
  • Un Rf similar entre el estándar y la muestra indicará la presencia de cinamaldehído.
  1. Medición de absorbancia:
    • Calibrar el espectrofotómetro usando el disolvente blanco (agua o etanol).
    • Colocar la cubeta con el extracto en el espectrofotómetro.
    • Ejecutar el escaneo del espectro de absorbancia entre 200 nm y 300 nm.
  2. Comparación:
    • Obtener el perfil UV-Vis del cinamaldehído y marcar las longitudes de onda de interés donde se espera encontrar picos específicos (por ejemplo, alrededor de 250 nm).
  3. Identificación:
    • Comparar los picos de absorbancia del extracto con un estándar de cinamaldehído. La coincidencia en longitud de onda y patrón de absorción indicará la presencia del compuesto. Variaciones:
    • Realizar una serie de diluciones del extracto para obtener un perfil más preciso y concentración en parte por millón (ppm). Consejos:
  • Asegurarse de limpiar bien las cubetas para evitar contaminaciones cruzadas.
  • Mantener el espectrofotómetro en condiciones adecuadas para evitar errores de medición.

Experimento 3: Análisis por Cromatografía de Gases (CG)

Objetivo: Separar e identificar el cinamaldehído en aceites esenciales mediante CG. Materiales:

  • Aceite esencial de canela.
  • Disolvente: hexano.
  • Cromatógrafo de gases (CG) con detector (por ejemplo, detector de ionización de llama).
  • Jeringas para inyección de la muestra. Procedimiento:
  1. Preparación de la muestra:
    • Diluir 1 mL de aceite esencial en 9 mL de hexano, formando una solución 1:10.
  2. Inyección en el cromatógrafo:
    • Tomar 1 μL de la solución diluida con una jeringa y colocar la muestra en el inyectador del cromatógrafo de gases.
  3. Configuración del cromatógrafo:
    • Ajustar los parámetros del cromatógrafo, incluyendo la temperatura de la columna y el flujo de gas portador (N2 o He). Estas condiciones dependen del tipo de columna y detector utilizado.