Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ccss el imperio bizantino resumido, Notas de estudo de Direito Internacional

el imperio bizantino resumido en 2 paginas

Tipologia: Notas de estudo

2011

Compartilhado em 13/05/2025

fatima-segura-flores
fatima-segura-flores 🇧🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
IMPERIO BIZANTINO
ÁREA: Ciencias Sociales PROFESOR: Luis Vela Lezama
2° Grado de Secundaria. Fecha. Abril 2025
El año 395 d. C. se produjo la división del Imperio romano, dando origen al llamado Imperio romano de
Oriente, el cual, durante la Edad Media, fue conocido como Imperio bizantino. Se le dio esta denominación
porque Bizancio era el nombre antiguo de su capital, Constantinopla.
En un inicio sus territorios comprendieron desde el río Danubio hasta el norte de África y desde la península
de los Balcanes hasta los límites con el Imperio persa. Durante el gobierno de Justiniano, en el siglo VI, sus
dominios se ampliaron, alcanzando su máxima expansión. Pero posteriormente fue perdiendo territorios a
manos de diversos pueblos, hasta quedar prácticamente confinado a la ciudad de Constantinopla en el siglo XV.
1. Organización política
En el Imperio bizantino, todos los poderes del Estado se concentraban en la persona del emperador. Era la
máxima autoridad política, militar y religiosa. Recibía el título de Basileus, y entre sus funciones estaba el
nombramiento del patriarca de Constantinopla.
2. Organización económica
Constantinopla fue la ciudad más importante durante la Edad Media. Ubicada estratégicamente entre Eu-
ropa, Asia y África, era el centro comercial del mundo de la época. En ella convergían las rutas comerciales,
tanto terrestres como marítimas, con productos procedentes de la India (especias), China (seda, perfu-
mes), norte de África, etc. El comercio del Imperio bizantino fue respaldado por una poderosa moneda de
oro, llamada el besante.
3. La cultura y arte
La cultura bizantina es sintética, pues recoge elementos culturales de Roma, Grecia, cristianos, orientales
y, sobre todo, helenísticos. El gran aporte del Imperio bizantino es que conservó y transmitió a Europa el
legado de las civilizaciones griega y romana. La conservación la realizó mediante la copia, el estudio y la
enseñanza del clásico en sus escuelas y monasterios. La transmisión a Occidente se realizó mediante la
evangelización a los serbios, rusos, búlgaros; a través de los árabes; y con la llegada de sabios y eruditos
bizantinos después de la toma de Constantinopla.
Arquitectura
Los elementos arquitectónicos que los bizantinos emplearon fueron la cúpula, las pechinas (bóvedas trian-
gulares) y las plantas en forma de cruz griega. Si bien construyeron palacios y templos, son estos últimos la
máxima expresión de su arquitectura.
En Constantinopla, se encuentra la iglesia de Santa Sofía o Hagia Sophia (Divina Sabiduría), con su
enorme cúpula de 56 metros de altura sobre pechinas y su planta en forma de cruz griega. Ahí también
se encuentran las iglesias de Santa Irene, los Santos Apóstoles, San Sergio y San Baco. En Ravena (Italia)
se encuentran San Vital, San Apolinar del Puerto y San Apolinar Nuevo. En Rusia, Santa Sofía de Kiev.
Escultura y mosaico
Más que un verdadero arte escultórico, los bizantinos desarrollaron el relieve sobre discos de marfil o metal
para conmemorar acontecimientos históricos importantes.
ORIGEN DEL IMPERIO BIZANTINO
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ccss el imperio bizantino resumido e outras Notas de estudo em PDF para Direito Internacional, somente na Docsity!

IMPERIO BIZANTINO

ÁREA: Ciencias Sociales PROFESOR: Luis Vela Lezama 2° Grado de Secundaria. Fecha. Abril 2025 El año 395 d. C. se produjo la división del Imperio romano, dando origen al llamado Imperio romano de Oriente, el cual, durante la Edad Media, fue conocido como Imperio bizantino. Se le dio esta denominación porque Bizancio era el nombre antiguo de su capital, Constantinopla. En un inicio sus territorios comprendieron desde el río Danubio hasta el norte de África y desde la península de los Balcanes hasta los límites con el Imperio persa. Durante el gobierno de Justiniano, en el siglo VI, sus dominios se ampliaron, alcanzando su máxima expansión. Pero posteriormente fue perdiendo territorios a manos de diversos pueblos, hasta quedar prácticamente confinado a la ciudad de Constantinopla en el siglo XV.

1. Organización política

En el Imperio bizantino, todos los poderes del Estado se concentraban en la persona del emperador. Era la máxima autoridad política, militar y religiosa. Recibía el título de Basileus, y entre sus funciones estaba el nombramiento del patriarca de Constantinopla.

2. Organización económica

Constantinopla fue la ciudad más importante durante la Edad Media. Ubicada estratégicamente entre Eu- ropa, Asia y África, era el centro comercial del mundo de la época. En ella convergían las rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas, con productos procedentes de la India (especias), China (seda, perfu- mes), norte de África, etc. El comercio del Imperio bizantino fue respaldado por una poderosa moneda de oro, llamada el besante.

3. La cultura y arte

La cultura bizantina es sintética, pues recoge elementos culturales de Roma, Grecia, cristianos, orientales y, sobre todo, helenísticos. El gran aporte del Imperio bizantino es que conservó y transmitió a Europa el legado de las civilizaciones griega y romana. La conservación la realizó mediante la copia, el estudio y la enseñanza del clásico en sus escuelas y monasterios. La transmisión a Occidente se realizó mediante la evangelización a los serbios, rusos, búlgaros; a través de los árabes; y con la llegada de sabios y eruditos bizantinos después de la toma de Constantinopla.

Arquitectura

Los elementos arquitectónicos que los bizantinos emplearon fueron la cúpula, las pechinas (bóvedas trian- gulares) y las plantas en forma de cruz griega. Si bien construyeron palacios y templos, son estos últimos la máxima expresión de su arquitectura. En Constantinopla, se encuentra la iglesia de Santa Sofía o Hagia Sophia (Divina Sabiduría), con su enorme cúpula de 56 metros de altura sobre pechinas y su planta en forma de cruz griega. Ahí también se encuentran las iglesias de Santa Irene, los Santos Apóstoles, San Sergio y San Baco. En Ravena (Italia) se encuentran San Vital, San Apolinar del Puerto y San Apolinar Nuevo. En Rusia, Santa Sofía de Kiev.

Escultura y mosaico

Más que un verdadero arte escultórico, los bizantinos desarrollaron el relieve sobre discos de marfil o metal para conmemorar acontecimientos históricos importantes.

ORIGEN DEL IMPERIO BIZANTINO

Donde sí destacaron enormemente fue en los mosaicos, arte decorativo con cerámica vidriada que utiliza- ban para decorar los muros y las cúpulas de las iglesias. Los más logrados son los de Justiniano y su corte, y Teodora con su séquito en la iglesia de San Vital en Ravena.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL IMPERIO BIZANTINO

Primer emperador

El primer emperador del Imperio bizantino fue Arcadio, uno de los hijos de Teodosio el Grande.

El gobierno de Justiniano

El gobierno de Justiniano (527-565) representó el momento de mayor apogeo y esplendor del Imperio bizantino en lo político, económico, cultural y artístico.

A. Ideal político y conquistas de Justiniano

Desde el primer momento que Justiniano asumió el cargo de emperador, se planteó como ideal político re- construir el antiguo Imperio romano, derrotando a los bárbaros. Para hacer realidad su sueño, tuvo como colaboradores a los generales Belisario y Narsés. La primera región que se lanzó a conquistar el ejército de Justiniano fue el norte de África, en donde some- tió y conquistó al reino de los vándalos, el año 534 d. C. De este lugar el ejército marchó a la península Itá- lica, donde, después de una larga guerra, sometió al reino Ostrogodo, en el año 552 d. C. La última región sometida por el ejército de Justiniano fue el sur de la Península Ibérica, la que arrebataron a los visigodos. Con estas conquistas estuvo a punto de cumplir sus propósitos de lograr la antigua unidad imperial. El Impe- rio bizantino abarcaba en esa época Asia Menor, Palestina, Siria, Italia, el norte de África y el sur de España, además del control que ejercía sobre el mar Mediterráneo. Sin embargo, después de la muerte de Justiniano, el Imperio en forma sucesiva fue perdiendo territorios a mano de los lombardos, persas, árabes, etc.

B. La obra legislativa de Justiniano

El Imperio bizantino fue el heredero de todo el conjunto de normas y leyes que se habían producido en la civilización romana: leyes del Senado, leyes de las asambleas, comentarios a las leyes de los juristas, sentencias de los pretores, edictos de los emperadores, etc. Pero todo ese material se encontraba confuso y desordenado; por lo que Justiniano ordenó su simplificación y codificación. Se encargó esta tarea al jurista Triboniano, y dio como frtuto una gran obra jurídica denominada el Corpus Iuris Civilis (Código de Derecho Civil), conformado por cuatro partes: el Códex, una recopilación sistemá- tica de los edictos imperiales; el Digesto, compendio de los comentarios a las leyes de los juristas romanos; las Institutas, especie de manual para el estudio de las leyes romanas; y las Novelas, una recopilación de los edictos del propio Justiniano. El Corpus Iuris Civiles fue la base de todo el sistema legal del Imperio bizantino y tuvo vigencia hasta su caí- da. Pero lo más importante es que fue una obra escrita en latín, por lo que se utilizó también en Occidente, convirtiéndose en la base del sistema jurídico de Europa, prácticamente hasta la actualidad. Reinado de Justiniano en el Imperio bizantino 527 d. C. Edicto de Milán Constantino I da la tolerancia religiosa 313 d. C. Caída del Imperio romano de Occidente 476 d. C. División del Imperio romano 395 d. C. Fin de la Anarquía. Inicio de la República. 509 a. C.