








Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Un análisis crítico de la carga desigual del trabajo doméstico no remunerado en américa latina, utilizando como ejemplo el fallo 'aybar castro, hilda corina s/solicitud de carta de ciudadanía'. Se explora la tensión entre el trabajo doméstico y el trabajo asalariado, la invisibilidad económica del trabajo doméstico y la necesidad de un reconocimiento jurídico y económico de este tipo de trabajo. El documento también aborda la influencia de los estereotipos de género en la división del trabajo y la necesidad de políticas que promuevan la igualdad de género.
Tipologia: Teses (TCC)
1 / 14
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
1.1. Contextualización: ¿Amas de casa o trabajadoras del hogar? Postulamos que el trabajo doméstico debe ser reconocido tanto económica como socialmente. ¿Consideras que las amas de casa deberían ser renumeradas o es un deber inherente a su rol tradicional? 1.3. Tesis: 1.2. Controversia:
Grupal Descripción de la actividad A continuación, los estudiantes presentarán el esquema de redacción del ensayo y las fichas de resumen:
Esquema de redacción:
1.4. Anticipación
2.1.2. Idea terciaria: Rígida división sexual del trabajo 2.1. Idea secundaria: Patrones culturales patriarcales discriminatorios 2.1.1. Idea terciaria: Roles de género asignados históricamente a las mujeres 2.2.2. Idea terciaria: Distribución desigual del trabajo tras la pandemia 2.2. Idea secundaria: Disparidades económicas de género 2.2.1. Idea terciaria: Limitaciones y dependencia económica de las mujeres
Tesis + argumento (idea principal)
3.1. Reafirmación de la tesis 3.2. Síntesis de los argumentos 3.3. Comentario reflexivo Ficha de investigación: FICHA TEXTUAL 1 Tema general El rol de la mujer en la sociedad a través del tiempo Título de la Investigación La mujer: ¿ama de casa o algo más? Tema específico de la investigación Conocer rol de la mujer en el pasado y su presencia en la sociedad de hoy en día Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica X Artículo de periódico impreso Artículo de periódico en línea Tesis impresa Tesis en Internet Referencia bibliográfica de la fuente Sonzogni,^ E.^ (2020).^ La^ mujer:^ ¿ama^ de^ casa^ o^ algo^ más?^ Anuario^ de^ la Escuela de Historia , (32), 1 - 14. https://doi.org/10.35305/aeh.vi32. Citas textuales importantes (4) Según Sonzogni (2020): El tra bajo que ha cía la mujer de e sa é poca, co mpar ado con el que hacía su marid o, su padre o sus her mano s, era re conocido co mo na d a má s qu e u na ayu da y po r lo tan to se lo te nía me no s e n cuenta. Entonces, como no se lo considera b a importan te , eran pocas las mujere s que tenían trabajo especia liza d o, y en los Postula m os que el trabajo doméstico debe ser reconocid o tanto económica como socialmente, porque contribuye a la reproducción social y al mantenimiento de la fuerza laboral igualitaria.
Tema general Desigua ld a de s de género en el trabajo doméstico y asalaria do de las mujeres Título de la Investigación
Tema específico de la investigación Conocer y comprender la evolución del trabajo de las mujeres, enfocándose en la tensión entre el trabajo doméstico y el trabajo asalariado. Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica Artículo de periódico impreso Artículo de periódico en línea Tesis impresa Tesis en Internet X Referencia bibliográfica de la fuente Aveiro Vargas, R. M. (2021). Desigualdades de género en el trabajo doméstico y asalaria do de las mujeres [Tesis de Doctorad o, Universida d Carlos III de Madrid] Biblioteca virtual de la Universidad Carlos III de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/ Citas textuales importantes (4) Según^ Aveiro^ (2021): La propo sición d e qu e la s mujeres eran natura lmente infer iores a los ho mbres fu e repetitiva y ad quirió el po der de nor mas y costu mbr es. Lo s discur so s fo rtale cier on lo s va lor e s, la s le ye s, la s imá g e n es e instituciones que establecieron su inferioridad, y a la vez, su so metimiento a lo s ho mbre s de la fa milia. Esta prá ctica p atriarca l se tor na en un a e sp e cie d e p atr imo nio d el se ntid o co mú n , q ue fue ro n reforzadas por las ide ología s relig iosa s y culturales d e lo que te nían qu e ser la s mu jere s, q ue de scr ib ie ro n a la mu jer co mo imp ur a, e infer io r, y a la vez, ma r ca ro n la lín e a de lo q ue imp lica ba se r un a buena mujer. (p. 34) De acuerdo con Aveiro (2021): En ge neral se argu mentó que e l cuerp o físico de la mujer la e xcluía de activida des co mo la guerra, las leye s, e l gob ierno, y bu ena parte de la religión. A la vez, qu e necesitab a estar protegid a en e l hogar, y confirió al ho mbre la a utoridad y el po der sobre ella. Este ma nifie sto, destinó su vida casi exclu siva mente a la fa milia, d onde se d efinían por su relación co n los ho mbres del gru po sea padre, her mano, mar ido, etc. Ello a seg ur ó su exclu sió n de la s activid ad e s fu er a de la ca sa consid eradas propia s d e lo s h o mbres, que precisa men te era n la s más va lora d a s. Efica ces me n saje s re for zar on ta l división se xua l d e funcione s y activida des que se fue trasladándo se a travé s del tie mpo. (p. 35) En palabras de Aveiro (2021): Sus a ctividades se iban definien do co mo tra bajo de mu jeres, qu e a la vez, que estab a conecta da con el trabajo man ual, ya sea el hilado o co n e l tra b ajo ser vil. Este discur so r eca lcó la divisió n se xu a l y d e género de l trab ajo, y concentró a la s mujeres en deter minadas tarea s, sie mpre por deb ajo de la jerar quía ocup acio nal de lo s ho mbres. Ello in cen tivo a q ue su s salar io s se fijar án co mo in fe rior es, p orq u e su trabajo no era valio so, y a vece s los salar ios alcanzab an para la mera subsistencia. (p. 42) Conforme a Aveiro (2021): El aporte de las mujere s era vital para la producción material, y la reproducción biológica se organizaban en la casa a través del trabajo libre o esclavo, no había dudas, sobre la importancia económica de
la r ep ro d ucció n b io lóg ica. La s mu jer es tra b ajab a n e n e l h og ar y sie mpre realizaban tarea s qu e ap ortaban a la econo mía fa miliar, ta nto en la pro d ucció n d e b ien e s p ar a el inter ca mb io, e inclu sive con e l casamie nto a través del sistema de dotes, pero igualmen te esto no fue consid erado y su con tribución fue con siderada co mo se cundaria. (p. 43) Resumen (ideas principales y secundarias del texto)
El capítulo analiza cómo las mujeres en la era preindustrial estaban sujetas a un sistema patriarcal que invisibiliza ba su trabajo y reforzaba la desigualda d de género. Destacando cómo las prácticas y discursos patriarcales han contribuido a mantener a las mujeres en roles subordinados, tanto en el ámbito doméstico como en el público. En la era preindustrial, las mujeres eran sistemáticamente in visib iliza da s y sub or din ad a s por u n siste ma p atriar ca l qu e de finía su ro l prin cip al co mo e sp osa s o b ed ie nte s y e n car g ad a s d el h og ar. Este cap ítulo explora có mo lo s d iscursos y prácticas patriar cale s ma ntenían a las mu jeres en role s de d e pe nd e n cia y le s imp e dían p articipar p le n a me nte e n la e co n o mía. Ade má s, se a n aliza la d istin ció n en tre el tr ab ajo ma nu a l, pr e do min a nte me nte fe me n in o y me n o s va lora d o, y el tr ab ajo in te le ctu al, d o min a do p or ho mb r e s, reforzando así la percepció n de inferiorida d de las mujere s. La perpetuación de esta s pr ácticas co ntin uó con la tr an sició n al ca p italismo in du strial, afe cta nd o también a la s mu jeres en la s colonias y propiciand o el inicio de mo vimientos de resistencia entre las mujeres de las clases populares. Idea principal : El poderoso discurso, prácticas patriarcales y la invisibilidad de las mujeres. En la era pre industr ial, el d iscur so patriar cal do minante y las prácticas so ciales y leg ale s su b ord in a ba n a la s mu jer es, e n ca sillá n do la s en r ole s d o mé sticos y re str in gie nd o su p articip a ció n en la vid a p úb lica y e co n ó mica. La r elig ió n, la literatura y la filo sofía pro mo vían la su misión fe menina, mientras que la división sexual de l trabajo y las leyes sobre propieda d y derecho s legale s consolida ban su depend encia y exclusión. La educa ción limitada y la falta de representación histórica perpetu aban e sta in visibilidad, subva lorando e l traba jo ese ncia l de las mu je re s en e l h o gar y mar giná nd ola s d el mer cad o la bor al for ma l. El po d ero so discurso patriarcal, junto con prácticas discrimin atorias, cimentó la invisibilidad y su b or dina ció n de la s mu jere s e n la er a pre ind u str ia l. Esta s d in á mica s n o solo definieron e l papel d e las mu jeres en e sa época, sino que ta mb ién esta blecieron pa tro n e s q u e p er d ura ro n y evolu cio na ro n en las er a s in du strial y mo d er n a, influyendo en la lucha continua por la igualdad de género. Idea secundaria: El principio de la función de la buena esposa. El principio de la fun ción de la b uena espo sa e stablece que las mujere s de bían ser obedientes, sumisas y dedicadas al hogar y la familia, cumpliendo roles de
la s r aíce s de los a ctu ale s p atro n es d iscr imin atorio s en A mé rica L atin a, d o nd e mu chas mu jeres aún enfrentan expectativa s cultura les similare s que limita n sus oportunid ad e s económica s y sociale s. Aporte para la Idea secundaria “Disparidades económicas de género”: El an álisis h istór ico de la d ivisión d el tr ab a jo y la d evalu a ción d e l tr a ba jo ma n ua l re aliza do po r mu je re s pr op or cio na u n co ntexto e se n cial p ar a e nte nd er la s actuale s disparidad es e conó micas de gén ero. Desta cando có mo la in visibilidad de l tr a ba jo d o mé stico y n o r e mu n er ad o con trib uye a la pe rsisten cia d e la de sig u alda d e co nó mica e n la r eg ió n. El a n álisis d el tra ba jo ma n u al ver su s e l tra ba jo inte le ctu al e n la e ra pr e in du strial mu e str a có mo la s mu jer es fue ro n histórica mente relega das a traba jos menos valorados y p eor re mun erados. Esta infor mación nos ayuda a entend er las d isparidades e conó mica s de género que pe rsisten e n la a ctu alid a d. En Amé rica L atin a, las a ma s de ca sa r e aliza n un a ca ntida d sign ificativa d e tr ab ajo no r e mu n er ad o qu e no se re fleja e n la s estadísticas econó mica s oficiale s, perpetua ndo la invisibilidad e conó mica de su contribución. Al destacar cómo estas prácticas se originaron y fueron pe rp etua d a s d e sd e la er a p re in d ustria l, e l ca pítu lo pr o po rcio n a u n con te xto histór ico q ue a yud a a e xp licar la s ra zon e s estr uctu ra le s d etr á s de la con tinu a desigualda d económica de género en la región. FICHA TEXTUAL 3 Tema general Cuestiones de género y reconocimiento del trabajo doméstico en el ámbito jurídico. Título de la Investigación Ser ama de casa es un trabajo: un fallo con perspectiva de género Tema específico de la investigación Análisis del reconocimiento jurídico y económico del trabajo doméstico no remunerado realizado por mujeres, a través del fallo "Aybar Castro, Hilda Corina s/Solicitud de Carta de Ciudadanía" (03/04/2019) emitido por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala II. Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica Artículo de periodico impreso Artículo de periódico en línea Tesis impresa Tesis en Internet X Referencia bibliográfica de la fuente Manzur, T. (2021). Ser ama de casa es un trabajo, un fallo con perspectiva de género. Tesis de Licenciatura. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/22989/TFG%20 - %20MANZUR%2c%20TAMARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Citas textuales importantes (4) Según Manzur (2021): "L a s mu jere s h an ido a u me nta nd o su par ticip a ción e n el me r cad o la b ora l, p er o e sta pa rticip a ción sig ue sien d o to d avía me n or a la d el va ró n, y ello in e vita ble me n te repercute en u na Justicia Federal que deb e a ctuar a tie mpo y garantizar sus derech os". (p.9) "Co n sid er ar a l r o l d o mé stico de la mu jer u n a a ctivida d d e sh o ne sta ( po r exclusió n del artículo 3° del Decreto 3213/84) supera los límites de lo espe ra do o mo ra lme nte p er mitido y p o dría se r co n sid era d o viole n cia d e género" (Manzur, 2021, p.7).
De la le ctura del mismo, surge que si u n Esta do e jerce contra la mujer algú n tip o de p otesta d ( e n e ste ca so la ob sta cu liza ción e n la o bte nción d e la ciudadan ía) que actúe en detrimento de su s derecho s y e impide e l acceso de la misma a política s públicas (por eje mp lo, el siste ma de asignaciones del qu e po dría ser b en eficiaria), se e staría ejer cie nd o un tip o de vio len cia con o cid o como institucion al. (Manzur, 2021, p.8) El fund a mento má s importante del refer ido prece dente fue qu e la nega ción d e la ciudadanía pretendida podría lle gar a consu mar una discrimina ción segú n las dispo siciones de la ley 26.485 de proh ibición de violencia contra la muje r (2 00 9), en r azó n d e la s tare a s q ue su e le n a sig na rse a su g é ne ro ( Ma n zur, 2021, p.5). Resumen (ideas principales y secundarias del texto) Objetivo: Analizar e l fallo de la Cá mara Nacional de Apela cione s en lo Civil y Co mercial Federal respecto a la so licitud de carta de ciudada nía de un a mujer, desta cando la importa ncia de r eco no cer el tr a ba jo do mé stico n o r e mu n er ad o co mo un a o cu p ación leg ítima y honesta dentro del mar co jurídico, y ab ogando por una interpr etació n con perspe ctiva de género en el ámbito judicial. Problemática: La pr ob le má tica pr in cip al e s la a mbig üe da d y va g ue da d de l len g ua je utilizad o en la no r mativa ju rídica, e sp ecífica me n te en re la ció n co n qu é co n stituye un a “ a ctivid a d la bo ra l ho n e sta”. Se cu e stio na si el tr a ba jo d o mé stico no re mu n e ra d o de b e se r co n sid er ad o co mo un a o cup a ció n válid a p ar a cu mp lir co n los r e qu isito s d e ciu da d an ía , y se discute la n e cesid a d d e aju star la le gisla ció n y la in ter pr eta ció n jurídica para co mbatir la discriminació n de género y re cono cer el va lor econó mico d e este tip o de tra ba jo. La po stur a d e la au tor a r e sp ald a el fa llo de la Cá mar a y a bo g a por la eliminación de los estereotipo s de gé nero en el siste ma jud icia l, pro mo viend o una perspectiva de género para eliminar la discriminación en todas sus formas. Idea principal: L a justicia jue ga u n p ap el cr u cial e n pro mo ve r la ig ua lda d de g én er o me d ia nte la in te rpr eta ció n y a plica ció n d e la n or ma tiva jurídica, r e co n o cien d o la imp orta ncia d el tr a ba jo do mé stico n o r e mu n era d o co mo u na o cu p ació n le gítima y honesta. Esto se eje mplifica en el ca so "A.C., H.C. s/Solicitu d de Carta de Ciudadanía", donde la Cá mara Nacion al d e Apelacio nes en lo Civil y Co mer cial Federal revo có una decisión previa q ue negaba la ciud adanía a un a mujer por no cu mplir con e l re quisito de "actividad laboral hone sta". La sente ncia destacó que la negación de la ciudada nía po dría co n stituir u n a d iscr imina ción b a sa d a en gé n ero , r e co n ocien d o qu e la s tare a s do mé stica s y de cuid ad o, a u nq u e n o r e mu n er a da s, d e be n ser co n sid era d a s co mo me dios de subsistencia hone stos y le gítimo s. Este fallo, en marca do en una perspectiva de género y apoyad o por tratados intern acio nales y na cion ales, su braya la ne cesidad de a d ap ta r la s in te rpr eta cio ne s leg ale s a los a va nce s e n ig ua lda d d e gé n er o, re co n ocien d o el sign ificativo ap orte e con ó mico y so cia l d el tr a ba jo do mé stico n o remuner ad o realizado mayor me nte por mujeres. Idea secundaria: El ca so "A.C., H.C. s/So licitu d de Car ta d e Ciu da d an ía " r e ve la proble mas en la interpreta ción d e la nor mativa debid o a la a mbig üedad y vagu edad en el lenguaje emplea d o, particular m e nte en relación a qué constitu ye una "activida d
Problemática: El traba jo no re munerad o en el hogar y co mo a pesar de que la s mujeres acceden a tra bajos re mun erados para ella s implica d oble jornada de trabajo debido a las labores del hogar. Objetivos: Deter minar estadística mente cua l es la brecha de genero del THNR co ntr olan d o u n a ser ie de factor es, tale s co mo e du ca ción , esta tu s laboral. Citas textuales importantes (4) De acu er do con Ca br er a et a l. ( 20 2 3). “ En los h og ar e s, la s mu jere s invierten significativa mente má s hora s en el TNRH resp ecto a los ho mbres. Notable mente, n uestras e stima cione s ta mb ién mue stran que esto no está determinado por la división del trabajo, donde las mujeres se especializarían en labores del hogar y los hombres en el trabajo remunerado” (p. 18) Para Ca brera et al. (2023) “ Si bie n la cond ició n urbana y la particip ación de la s mu jer es e n e l mer ca do la b ora l co ntr ibu yen a r ed u cir la car ga d e TNRH ( ad e má s de qu e e sta ú ltima dismin uye e l efe cto d e los hijo s) , se ob ser va q ue esta s cir cu nsta n cia s n o ser ía n suficien te s pa ra mitig ar la doble jorn ada perpetuada por la siste mática carga de TNRH de la mu jer, pues la brecha de género permanece en la condición urbana en aproximadamente 6,5 horas/semana en TNRH”. (p. 27) Según Cabrera et al. (202 3) “La urbaniza ción contribu ye a la doble jornada al au mentar las hora s de trabajo re munerad o para la s mujere s, así co mo también implica un mayor in cre mento de TNRH para las mu jeres con hijos qu e la ru ra lid ad pr o ba ble me n te d e bido a q ue , po r cu ltur a, se le de d ica mayor tiempo al cuidado de los hijos en la urbanidad”. (p. 27) De a cu er do co n Cab rer a el a l. (2 0 23) “ El a cceso d e la s mu jer es a la contratación de servicio s de cuidado por medio del mercado depende de su estrato socio econó mico, d e for ma que la organización so cial d el trabajo también converg e y se agu diza con el ve ctor de la de sigua l dad, habilitand o el u so d el tie mp o q ue e sta s mu jer es p u ed e n d e dicar a otr as a ctivida d e s (co mo e l a utocu id a do , ocio, e du ca ción o tra b ajo r e mu n er ad o) fr e nte aquellas de estratos socioeconómicos bajos”. (p. 34) Resumen (ideas principales y secundarias del texto) Idea principal: Atenuantes y agravantes de la desigualdad de género en el TNRH. Nos mu estra co mo a través de los año s las mujere s de la s zon as urban as y má s pr ep ar a da s cad a ve z tien e n má s a cce so a ho ra s de tr ab ajo s re mu n er ad o s, p ero e sto sig u e imp lica n do d o ble jor n ad a d e tr a ba jo p ar a ellas debido a las labores del hogar. Idea secundaria: Brecha de genero respecto al trabajo no remunerado del hogar. En lo s h og ar e s, las mu jer es in vier te n sign ificativa me n te má s ho ra s e n e l TNRH r e spe cto a h o mb re s. L o s re sulta d os o bten ido s su g ier e n q u e la co n dició n u rb a na e s u n facto r a dicio na l p ar a co ntar con un tra b ajo re mu n er ad o, p osib le me nte p or la ma yor pr e se n cia d e in stitucion e s d e cuidado infantil. Uno de los factore s no ob servab les que per mane cen te mporalmente fijo s, co mo la cu ltur a y n or ma s de l h o gar , y p or e fe cto s e n el tie mp o co mú n a todos los ho gares, mientra s la s mujeres ca mbian de estatu s y co mienzan a trabajar de manera remunerada en el periodo de estudio.
Los resultados sugieren que la brecha pro medio e n TNRH se reduce para la s mu jer e s (p ar eja s, e spo sa s o co ncu bina s) qu e n o tr ab aja n d e ma n er a re mu ner a da si e xisten má s mu jer e s qu e h o mb re s en e l ho g ar ( re spe cto a paridad), porque estas contribuyen con las tareas del hogar. Idea secundaria: Efectos heterogéneos por educación de la mujer y estatus laboral. Las in vestigaciones realizadas mue stran qu e la s mu jeres más educa das in vier te n 2 9 hor a s/se ma n a má s q u e lo s h o mbr e s e n TNRH cu an d o no pa rticip a n e n e l mer ca do la b ora l (IC al 9 5 % d e + - 1 1,3 hor a s), con u na reducció n de 5 horas/se man a en TNRH cuando participan en e ste (IC al 95% de + - 2,1 horas). Por su parte, para la s mujere s menos ed ucada s, los estimadore s puntu ales y sus IC so n de 24 hora s/se mana (IC d e + - 7,4) y - 3,8 horas/se mana (IC de + - 1,9), respe ctiva mente. Lo anterior indica que los roles de género y, por end e, la distribución de sigua l del TNRH persiste a pesar de que las mu jeres te ngan una mayor e scolar idad. Esto muestra que las horas de trabajo se incre me ntan esta dística mente ma yor para las mu je re s má s e du ca d as (8 ,6 3 h or as má s) , imp lica n do u n a do ble jo rn a da para ellas. Justificación (¿en qué idea secundaria aporta el presente estudio? Este articulo ap orta e n n ue stra ide a se cu n dar ia un o, “ Patr o ne s cultur a le s pa triar cales discrimin a tor ios”, p or qu e n o s br in d a info r ma ció n y ab or da de ma nera d etalla da co mo a tr avés de los añ os la brecha de género en el trabajo no re munerad o del hogar no ha d ismin uido, las mujeres son las que in vierten sign ificativa me n te má s h or as q ue los h o mb r es. Au nq u e co n el p a sar de los años la participación laboral de las mujere s reduce la brecha en TNRH, esta reducció n es mínima en co mp aració n con el au mento de la s horas la borales remu neradas, esto imp lica una d oble jornada de traba jo para ellas. Por otro lado, aborda como las mujeres más preparadas aumentan en sus horas laborales re mu neradas, pero no las inhib e del trabajo del hog ar, convirtiendo para ellas en doble jornada de trabajo. FICHA TEXTUAL 5 Tema general El trabajo doméstico visto desde el punto de vista del derecho. Título de la Investigaci ón Derecho y pobreza Tema específico de la investigaci ón Comprender los factores sociales que vinculan a la mujer al trabajo doméstico. Libro impreso Libro electrónico X Tipo de fuente Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica Artículo de periódico impreso Artículo de periódico en línea Tesis impresa Tesis en Internet Referencia bibliográfic a de la fuente Fernánd ez. C, Pereira. E. (2021). Derecho y pobreza. MARCIAL PONS. EDICIO NES JURÍDICA S Y SOCIALES. https://www.google.co m.pe/boo ks/e dition/Dere cho_y_pobreza /19CUEAAA QBAJ?hl=es-419&gbpv=
Debido a las muy frecuentes b ajas de mujere s en trabajo s la borale s por cuestione s maternales. La creación de una normativa basado sobre permisos bien remu nerados, de igua l d uración , a lternativos y no tra nsferib les para padres y madre s ayudaría a e liminar la s d isparidades de género. De e sa for ma los padres podrían ver a su s hijo s y e star co n ello s e n h or ar io s distintos, a mb o s p o drían d isfr utar de la compañía de sus hijos y ambos podrían compartir el rol doméstico. Ideas secundarias: La necesidad de implementar nuevas políticas Muchas leyes existentes afectan la autonomía de las mujeres que optan por no realizar trabajo doméstico no remunerado en lugar de seguir una carrera, así como la de los hombres que optan por cuidar a los niños y trabajar menos. Por lo tanto, es urgente crear nuevos derechos que puedan ser utilizados por ambos géneros, pero eliminar los estereotipos en la ley requiere altos costos, importantes inversiones públicas y privadas, y el problema requiere un análisis de costo-beneficio, pero esto aún no se a realizado. Justificaci ón (¿en qué idea secundaria aporta el presente estudio? El presente libro nos brinda información sobre el trabajo doméstico no remunerado, pero lo hace desde el punto de vista del derecho. Aporte a la idea secundaria de: Limitaciones y dependencia económica de las mujeres. de su pareja. También, aporta a la idea secundaria: Rígida división sexual del trabajo El lib ro d escr ibe d e co mo a lo s niñ os se le s va in stru ye nd o de sde ca sa lo s estereotip os de género, a sociando a la mu jer co mo traba jadora d o méstica, y al varón como poco hábil para tales tareas que corresponden al hogar. Criterios de evaluación COMPETENCIA Pensamiento crítico y científico PCC1: Identifica la información proporcionada analizando críticamente y categorizando esta para el correcto entendimiento y planteamiento de conclusiones. Responsabilidad y Ética RE1: Identifica sus limitaciones y considera los juicios de los demás conscientes de las consecuencias e implicancias deestos. ASPECTOS/ CRITERIOS A EVALUAR LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO Elaboración de esquema Elabora un esquema numéric o, c onsider ando la controversia, tesis y argumento Elabor a un esq uem a numéric o, considerando parcialm ent e la estructura de un ensayo argumentativ o (controversia, tesis y argumento). Elabora un esquema de trabajo sin considerar la estructura de un ensayo argumentativo (controversia, tesis y argumento). ( ) 3 puntos ( ) 2 puntos ( ) 1 punto Jerarquía de ideas Presenta un esquema numéric o, a m odo oracional, considerando jer arquí a de ideas (principal, secundaria y terciaria), que permita la Presenta un esquema num érico, a modo oracional, considerando parcialm ent e la jerarq uí a de ideas (principal, secundarias y terciarias). Presenta un esquema num éric o, a m odo oracional, sin c ons ider ar la jerarq uía de ideas (principal, secundarias y terciarias). El libro mencion a que estadística me nte cuando una mujer es ama de casa no remunerada queda muy expuesta ante cualquier mala situación que pase con el cónyuge, ya que por el hecho de ser ama de casa no percibe un salario con el cual pueda subsistir. Ello crea una dependencia directa de la mujer con el salario
cohesión y coherencia del ensayo. ( ) 3 puntos ( ) 2 puntos ( ) 1 punto Elaboración del resumen Elabor a un r es um en de dos párraf os, cons ider ando el objetivo, la problemátic a y las ideas principales del artículo leído. Elabora un resumen de dos párrafos, considerando algunos objetivos e ideas principales del artículo leído. Elabora resumen sin considerar los objetivos ni las ideas principales del artículo leído. ( ) 4 puntos ( ) 3 puntos ( ) 1 punto Elaboración de justificación Destaca la pertinencia y utilidad del artículo leí do en función a una de las ideas secundarias del esquema numérico. Destaca parcialmente la pertinencia y utilidad del artículo leído en función a una de las ideas secundarias del esquema numérico. Describe las propuest as del artículo leí do sin c onsiderar su pertinencia y utilidad. ( ) 3 puntos ( ) 2 puntos ( ) 1 punto Citación, según APA 7 Aplic a adec uadam ent e dos citas directas e indirectas respectivamente, de acuerdo con las Normas APA 7. Aplic a parcialm ente dos cit as directas e indirectas respectivament e, de acuerdo con las Normas APA 7. Aplic a inadec uadam ent e el empleo de citas ni referencias bibliográficas según normas APA 7. ( ) 3 puntos ( ) 2 puntos ( ) 1 punto Puntualidad en la entrega de los trabajos Demuestra puntualidad y respons abilidad entr egando su trabajo en la fecha y hora indicada. Demuestra poc a punt ualidad y respons abilidad entreg ando s u trabajo fuera de la hora indicada. Demuestra omisión en la elaboración y/o entrega de su trabajo. ( ) 1 punto ( ) 0.5 puntos ( ) 0 puntos Ética académica Evidencia una similit ud hast a un máximo de 20% en el trabajo. Evidencia una similitud mayor a 20 y menor a 30% en el trabajo. Evidencia una similitud mayor a 30% en el trabajo. ( ) 3 puntos ( ) 1.5 puntos ( ) 0 puntos