Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

calculo aplicado en espacio, Provas de Máquinas

es interesante y resumido , para entenderlo

Tipologia: Provas

2022

Compartilhado em 12/06/2025

jorgejoel-carreno-quino
jorgejoel-carreno-quino 🇧🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Metodología BIM
Metodología BIM con sus siglas en inglés de Building Information Modeling, es unametodología
de trabajo colaborativo que utiliza un modelo digital para gestionar la información de un proyecto
de construcción a lo largo de su ciclo de vida, desde la planificación hasta la demolición.Este
modelo digital contiene información detallada sobre todos los aspectos del proyecto, incluyendo
geometría, materiales, costos, cronogramas, y más.
El concepto de BIM ha sido explorado desde la década de 1970, con investigaciones como
"Esquema del Sistema de “Descripción de Edificación (Building description System)" de Charles
Eastman en 1974. En la década de 1980, empresas como Graphisoft (con ArchiCAD) e VectorWorks
comenzaron a implementar el concepto, utilizando el término "Virtual Building" desde 1984 y
1985 respectivamente.La popularización del término "BIM" se dio a partir de 2000, impulsada por
el avance tecnológico y varios mandatos BIM.Los programas (Building Information Modeling) son
herramientas software que facilitan la creación, gestión y colaboración en modelos 3D de edificios
y estructuras.Algunos de los programas más utilizados sonRevit, Navisworks, Civil 3D, y ArchiCAD.
El uso de BIM en la industria peruana se empieza a generalizar a partir de 2010. El gobierno
asumió en 2019 el liderazgo para su adopción con la elaboración del Plan BIM Perú que está a
cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, que define el BIM una metodología de trabajo
colaborativo para la gestión de la información de una inversión pública, que hace uso de un
modelo de información, creado por las partes involucradas, para facilitar la programación
multianual, la formulación y evaluación, el diseño, la construcción y la operación y mantenimiento
de la infraestructura pública, asegurando una base confiable de información para la toma de
decisiones. En 2019 se celebró en Lima el 2º Congreso Internacional de BIM en proyectos de
construcción, y también fueron puestas en servicio algunas instalaciones de los juegos
panamericanos de 2019 en Lima desarrolladas y gestionadas con BIM. Probablemente la
experiencia positiva obtenida del uso de BIM para los juegos panamericanos de 2019 fue la causa
principal que mueve al gobierno peruano a implicarse más activamente en el desarrollo normativo
de esta metodología. En el año 2021 se promulga el DECRETO SUPREMO N˚108-2021-EF que
actualiza y añade conceptos al DSN˚289-2019-EF, aprobación de disposiciones para la
incorporación progresiva de BIM en la inversión pública para el año 2030, siendo la Universidad
Nacional de Piura (UNP) la primera universidad en Piura, Perú, en implementar la metodología
BIM en sus planes de estudio, específicamente en la Facultad de Ingeniería Civil. La UNP aprobó un
plan de estudios basado en la metodología BIM, lo que la convierte en la primera institución de
educación superior en el país en hacerlo, según un comunicado.
Considerando que su implementación del BIM forma parte esencial en la malla curricular del
estudiante porque:
- Proporciona sólidos conocimientos teóricos y prácticos en el uso de la metodología BIM (Building
Information Modeling) para el desarrollo de proyectos de ingeniería civil.
pf2

Pré-visualização parcial do texto

Baixe calculo aplicado en espacio e outras Provas em PDF para Máquinas, somente na Docsity!

Metodología BIM

Metodología BIM con sus siglas en inglés de Building Information Modeling, es una metodología de trabajo colaborativo que utiliza un modelo digital para gestionar la información de un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida, desde la planificación hasta la demolición. Este modelo digital contiene información detallada sobre todos los aspectos del proyecto, incluyendo geometría, materiales, costos, cronogramas, y más. El concepto de BIM ha sido explorado desde la década de 1970, con investigaciones como "Esquema del Sistema de “Descripción de Edificación (Building description System)" de Charles Eastman en 1974. En la década de 1980, empresas como Graphisoft (con ArchiCAD) e VectorWorks comenzaron a implementar el concepto, utilizando el término "Virtual Building" desde 1984 y 1985 respectivamente. La popularización del término "BIM" se dio a partir de 2000, impulsada por el avance tecnológico y varios mandatos BIM. Los programas (Building Information Modeling) son herramientas software que facilitan la creación, gestión y colaboración en modelos 3D de edificios y estructuras. Algunos de los programas más utilizados son Revit, Navisworks, Civil 3D, y ArchiCAD. El uso de BIM en la industria peruana se empieza a generalizar a partir de 2010. El gobierno asumió en 2019 el liderazgo para su adopción con la elaboración del Plan BIM Perú que está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, que define el BIM una metodología de trabajo colaborativo para la gestión de la información de una inversión pública, que hace uso de un modelo de información, creado por las partes involucradas, para facilitar la programación multianual, la formulación y evaluación, el diseño, la construcción y la operación y mantenimiento de la infraestructura pública, asegurando una base confiable de información para la toma de decisiones. En 2019 se celebró en Lima el 2º Congreso Internacional de BIM en proyectos de construcción, y también fueron puestas en servicio algunas instalaciones de los juegos panamericanos de 2019 en Lima desarrolladas y gestionadas con BIM. Probablemente la experiencia positiva obtenida del uso de BIM para los juegos panamericanos de 2019 fue la causa principal que mueve al gobierno peruano a implicarse más activamente en el desarrollo normativo de esta metodología. En el año 2021 se promulga el DECRETO SUPREMO N˚108-2021-EF que actualiza y añade conceptos al DSN˚289-2019-EF, aprobación de disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública para el año 2030, siendo la Universidad Nacional de Piura (UNP) la primera universidad en Piura, Perú, en implementar la metodología BIM en sus planes de estudio, específicamente en la Facultad de Ingeniería Civil. La UNP aprobó un plan de estudios basado en la metodología BIM, lo que la convierte en la primera institución de educación superior en el país en hacerlo, según un comunicado. Considerando que su implementación del BIM forma parte esencial en la malla curricular del estudiante porque:

  • Proporciona sólidos conocimientos teóricos y prácticos en el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) para el desarrollo de proyectos de ingeniería civil.
  • Capacita a los estudiantes en técnicas de innovación aplicadas a la ingeniería y construcción, fomentando la creatividad y la búsqueda de soluciones nuevas y eficientes.
  • Desarrolla competencias en planificación y diseño de infraestructura, en las diferentes áreas de la Ingeniería Civil.
  • Dota a los estudiantes de habilidades en gerenciamiento de proyectos,
  • Imparte una sólida formación en valores éticos y humanísticos, promoviendo la responsabilidad social, la integridad y el respeto por la diversidad y el bien común.
  • Fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, tanto oral como escrita, en diversos ámbitos.
  • Desarrolla en los estudiantes habilidades investigativas, brindándoles oportunidades de participación en proyectos de investigación, permitiéndole explorar áreas de interés y contribuir al avance del conocimiento en ingeniería civil.
  • Guía al estudiante en el aprendizaje práctico, durante las practicas pre profesionales de manera que puedan aplicar en situaciones reales, los conocimientos adquiridos en el aula.
  • Proporciona una comprensión integral de los pilares y principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y como estos se relacionan con la práctica de la ingeniería civil.