Baixe Bioseguridad en Odontología: Caso Escuela Estomatología UNTRM e outras Resumos em PDF para Microbiologia, somente na Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. DE ESTOMATOLOGÍA
CURSO
Microbiología aplicada.
TEMA
Bioseguridad. DOCENTE Vásquez Castro Ernestina. CHACHAPOYAS-2018.
I. TABLA DE CONTENIDO
- II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................
- BIOSEGURIDAD............................................................................................................
- CUESTONARIO..............................................................................................................
- 2.1. Al personal que se encuentra ejerciendo la práctica clínica:....................................
- encuestador:........................................................................................................................ 2.2. Preguntas para hacer respondidas luego de la observación del personal
- ACTIVIDAD....................................................................................................................
- 3.1. Situaciones de bioseguridad del ambiente estudiado:...............................................
- 3.2. Medidas correctivas de bioseguridad en el curso de cirugía:....................................
- III. CONCLUCIONES.........................................................................................................
1. BIOSEGURIDAD
FICHA DE TRABAJO
Considerando el potencial riesgo ocupacional en los diferentes servicios de atención a pacientes de la Escuela de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud, se hace indiscutible la importancia de establecer Normas de Bioseguridad orientadas a la prevención, que abarquen todas las áreas de trabajo y a todo el personal que trabaja en ella, siendo importante interpretar la necesidad del seguimiento estricto de estas Normas para asegurar su efectividad protegiendo así nuestra salud y la de los demás. El propósito de la aplicación de esta ficha es obtener información para elaborar un análisis sobre bio seguridad en la practica médica, y el estudiante fortalezca sus conocimientos en esta primera unidad del curso de Microbiología Aplicada, tomando conciencia de la importancia de la aplicación de los principios de bioseguridad como obligación ética y moral para mantener su propia salud y de aquellos que le rodean.
2. CUESTONARIO
Nombre del área o Laboratorio: Curso de Cirugía. Fecha de aplicación de la ficha:28/08/2018. Personal observado/ encuestado: CD. Juan Carlos Huamán Poma. Estudiantes: Castañeda Juan De Dios, Natalia Isabel. Chuqui Chuqui, Kei Clixsmer. Correa Flores, Leibiniz Pool. Hernández Zabaleta, Disleni. Tafur Huamán, María Santos Asignatura: Microbiología Aplicada. 2.1. Al personal que se encuentra ejerciendo la práctica clínica:
- ¿El personal que labora en este momento, refiere estar protegido en contra de enfermedades para la cuales hay vacunas?
- No, actualmente nuestros alumnos universitarios no cuentan con sus vacunas completas.
- ¿Actualiza usted con frecuencia la historia médica de sus pacientes?
- En el curso de cirugía, no se actualiza con frecuencia las historias clínicas de los pacientes. Pero personalmente yo si llevo un control frecuente de las historias clínicas de mis pacientes.
- ¿Está usted familiarizado con los síntomas de las enfermedades infecciosas y las vigila en sus pacientes?
- Si, nosotros como profesionales y estudiantes de la carrera de estomatología consideramos a todo paciente que llega a consulta, potencialmente infectocontagioso.
- ¿Anima usted a sus pacientes para cancelar sus citas cuando ellos tienen gripe, ulceras herpéticas u otras infecciones?
2.2. Preguntas para hacer respondidas luego de la observación del personal encuestador:
- ¿Usa el personal, técnicas de barrera en el consultorio, tales como guantes, mascarilla o lentes?
- Si, pero los lentes lo utilizan dependiendo el tratamiento a realizar.
- ¿Usa el equipo de trabajo, los jabones líquidos recomendados, antes y después de tratar a un paciente?
- Si, es sumamente importante para eliminar microrganismos contagiosos.
- ¿Presenta el lavamanos con controles de pie o mano?
- No, pero debe tener, es el procedimiento más importante para lograr la reducción de la mayor cantidad de microorganismo presentes en la piel y uñas, por lo tanto, se ha convertido en el método de prevención por excelencia.
- ¿Evita el personal el contacto directo con objetos que pueden estar contaminados, cubriéndolas o desinfectándolas entre pacientes?
- Si, ya que el paciente es potencialmente infectocontagioso lo cual que todo lo que se relaciona, debemos tener cuidado.
- ¿Están todos los utensilios y materiales almacenados limpios y sin polvo?
- Si, todos los materiales que se relaciona con el paciente están esterilizados para evitar contagios.
- ¿Son sus instrumentos y materiales tales como gasas, algodones, puntas de endodoncia, etc., transferido con pinzas que se cambian diariamente y que se guardan en una solución fresca de yodo o glutaraldehído al 2%?
- Si, se utiliza el glutaraldehído al 2% para desinfectar el lavamanos, mesas, etc., pero para los materiales que se expone el paciente están esterilizados.
- ¿Están las agujas desechables adecuadamente cubiertas antes de botarlas y/o reusarlas en el mismo paciente?
- Si, las agujas deben estar cubiertas para desecharlas o cualquier instrumento punzo cortante, pueden causar lesiones a uno mismo o a otras personas. Una vez han sido utilizados, también llevan los fluidos
corporales, como la sangre. Por eso se bota en los contenedores especiales.
- ¿Son los desechos (saliva, sangre, materiales de relleno) limpiados cuidadosamente e los instrumentos antes de ser estos esterilizados?
- Sí, los peligros para la salud causados por esta suciedad remanente (incluso cuando es estéril), constituyen unas de las diversas razones por las que los materiales deben ser esterilizados, pero primero han de ser cuidadosamente limpiados previos a su esterilización.
- ¿Antes que se siente el primer paciente, se desinfectan las superficies colectoras de polvo de la unidad dental y el sillón?
- No, porque los estudiantes no lo consideran un riesgo biológico.
- ¿Son las superficies fáciles de contaminar a través de contacto con las manos, protegidas con cobertores desechables o desinfectados antes de cada cita? -Si, las superficies siempre estarán expuesta por motivo de que nosotros estamos en contacto con fluidos y nuestro espacio está expuesto a contaminarse.
- ¿Mantiene los lápices, lapiceros, historias, fichas, radiografías y otros objetos no limpios fuera de la mesa de trabajo? -Sí, en la mesa de trabajo solamente hay materiales que se utilizaran en dicho tratamiento, esterilizados.
- El consultorio cuenta con rótulos y/o señalizaciones de bioseguridad, escriba cuales -solo cuenta con algunas señalizaciones y rotulo Botiquín Riesgo Biológico Aforo 17
4. ANEXOS
III. CONCLUCIONES
Es importante tener en cuenta que todo paciente es potencialmente infectocontagioso y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. El objetivo fundamental de estas normas de bioseguridad es proporcionar al profesional de la odontología las herramientas necesarias para evitar la contaminación con enfermedades infecto-contagiosas en su consultorio. La bioseguridad y sus normas deben ser respetadas por todos en post de la protección de su paciente, sus colaboradores y su propia salud, de modo de interrumpir la cadena de transmisión del agente infeccioso y de la enfermedad misma.