








Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Una introducción a los niveles de organización de la materia en biología, desde el nivel químico hasta el nivel celular. Se explora la bioquímica básica, incluyendo los bioelementos, biomoléculas y enlaces químicos. Se describe la estructura y función de la célula eucariota, incluyendo la membrana celular, el núcleo, el citoplasma y los organoides. También se aborda la genética, incluyendo el genoma humano, las mutaciones y las técnicas de biología molecular aplicadas a la investigación y diagnóstico.
Tipologia: Esquemas
1 / 14
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Nivel Químico:
Nivel atómico , elementos de la T.P
Nivel molecular , conjunto de átomos: CO2 H2O
Nivel macromolecular , lípidos/proteínas/grasas/ácidos nucleicos
Nivel supramolecular , organelas y virus.
Nivel celular.
El órgano mas grande: La piel
El tejido mas grande: El tejido sanguíneo
La glándula mas grande: El hígado BIOQUIMICA
Bioelementos , 25 elementos químicos que forman parte de los
seres vivos.
Biomoléculas, conjunto de elementos. Clasificación:
-Orgánicas.- Enlace C-C. Ejemplos: glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
-Inorgánicas.- No tienen enlace C-C. Ejemplo: agua, gases,
sales min.
Covalente, NM + NM
Metálico, M + M
Iónico, NM+ M
AGUA “protóxido de hidrógeno”
Estructura: Molécula polar.
H I D R O G E N O S
+
ENLACE COVALENTE
OXIGENO
2 -
+
POLAR
Monómeros : monosacárido.
Enlace : glucosídico.
Clasificación por grupo funcional:
-Aldehído, cadena de carbonos + CHO
-Cetona, cadena de carbonos + CO
Por cantidad de unidades:
-Monosacáridos. Ejemplo: ribosa, desoxirribosa, glucosa, galactosa y
fructosa.
-Oligosacárido, de 2 a 10 monómeros. Ejemplo: glucosa + glucosa= maltosa-
alfa, glucosa+ glucosa= celobiosa-beta, glucosa + galactosa= lactosa y
glucosa+ fructosa= sacarosa.
-Polisacárido, 11 a más. Ejemplo: De reserva (almidón y glucógeno). De
estructura (celulosa y quitina).
Clasificación:
Lip. Saponificable, contiene ácido grasos. Hay:
Lípidos simple ( ácidos graso + alcohol= Glicerol).
Triglicéridos= 3 ácidos grasos + glicerol.
Ceras= acido graso con cadena larga y compleja + glicerol.
Lípidos complejos (ácidos graso + glicerol +P + N)
Fosfolípido= 2 ácidos grasos + glicerol + grupo P + grupo N
APOLAR (^) ANFIPATICA POLAR
Lip. Insaponificable, no contiene ácido grasos.
Lípidos Derivados. Ejemplos: Esteroides, hormonas sexuales,
colesterol, ácidos biliares y vitamina K/E/D/A.
Monómeros : aminoácido.
Enlace : peptídico.
Los amino ácidos son anfo
teros, se comportan como
bases o ácidos.
Clasificación por estructura:
Primaria, lineal.
o-o-o-o-o-o (enlace peptídico)
Secundaria.
alfa- helicoidal y beta- plegada.
Terciaria, globular.
Cuaternaria, forma compleja.
(base)
(acido)
(brinda identidad al aminoácido)
Clasificación por forma:
-Globular: función metabólica.
(soluble al agua)
-Fibrosa: función estructural.
(insoluble al agua)
Clasificación por función:
Hormonas proteicas: regulador.
Enzimas: catalizadoras.
Hemoglobina: trasporte de gases.
Anticuerpo: defensa.
Ácidos Nucleicos
Unidad: nucleótidos.
Enlace: fosfodiéster.
el metabolismo aeróbico se refiere a una serie de reacciones químicas
que requieren de la presencia y utilización de oxígeno. El metabolismo
anaeróbico, por otra parte, no requiere de la presencia y utilización del
oxígeno en sus reacciones químicas.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
Separa el contenido de célula del medio extracelular. Bicapa fosfolipídica
continua. La membrana plasmática también contiene proteínas. Podemos
dividirlas en dos grandes grupos:
a) proteínas integrales de membrana, atraviesan la membrana de lado a lado.
b) proteínas periféricas de membrana, contacto con la membrana.
Función: El reconocimiento de diversos tipos de molécula (hormonas, virus,
anticuerpos, toxinas, etc.) favoreciendo el ingreso o salida de moléculas
(endocitosis y exocitosis). En general esta adhesión es llevada acabo por
glucoproteínas y glucolípidos, que se encuentran solo en el lado externo de la
membrana plasmática. A esta capa, de glucolípidos y glucoproteínas se la
denomina glucocálix.
EL CITOPLASMA.
el citoplasma se divide en 2 grandes compartimientos:
-Sistema de endomembranas.
-Citosol, contiene a los ribosomas y citoesqueleto.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Este sistema se compone de sistemas membranosos interconectados entre
sí, como el retículo endoplasmático liso (REL), el retículo endoplasmático
rugoso o granular (REG) y el aparato de Golgi.
RIBOSOMAS Y POLIRRIBOSOMAS
Son estructuras redondeadas. Están constituidos por dos subunidades,
mayor y menor separadas entre sí. Las subunidades están formadas por
proteínas. Ambas subunidades se unen cuando leen una molécula
de ARNm. Cuando hay varios ribosomas unidos a una molécula de
ARNm, lo denominamos polirribosoma.
La función de los ribosomas es sintetizar proteínas.
El citoesqueleto es una red de fibras proteínicas, responsable de la
forma de la célula.
Compuesto por 3 tipos de elementos:
Los de actina, los filamentos intermedios y los microtúbulos.
“ motilidad” habilidad de moverse a las células.
cumplen un rol mecánico.
Compone las fibras del huso mitótico. Junto a los filamentos de
actina se encarga de la motilidad de los organoides en el
citoplasma.
El citoesqueleto es una red de fibras proteínicas, responsable de la forma de la célula. Compuesto por 3 tipos de elementos:
se encarga de la motilidad de los organoides en el citoplasma.
ESTRUCTURA (^) DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Microtúbulos
Tubos huecos compuestos por proteína
tubulina.
Sostén estructural, participan en el movimiento de
organelas
y la división celular (aparato mitótico), componentes de
cilios, flagelos y centríolos.
Filamentos de
actina
Estructura sólida en forma de huso
consistente en la proteína actina.
Sostén estructural, participan en el movimiento de la
célula y sus organelos y en la división celular.
Filamentos
intermedios
Proteínas filamentosas, en forma de tubos.
Compuestas por monómeros fibrosos.
Sostén estructural. Forman redes que conectan la
membrana plasmática con la envoltura nuclear.
Centríolos
Pares de cilindros huecos, localizados cerca
del centro de la célula, formados por
microtúbulos.
El huso mitótico se forma entre los centríolos durante la
división de células, fija y organiza los microtúbulos.
Cilios
Proyecciones relativamente cortas que se
extienden desde la superficie celular.
Compuestas por microtúbulos.
Movimiento de algunos organismos unicelulares. Se
utiliza
para mover materiales en la superficie de algunos
tejidos.
Flagelos
Proyecciones largas de microtúbulos.
Cubiertos por membrana plasmática
Locomoción celular de espermatozoides y
algunos organismos unicelulares.
Una membrana doble, la envoltura nuclear, controla el transporte, muy selectivo, de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. A través de los poros
nucleares. La envoltura nuclear posee ribosomas adheridos a la cara citoplasmática y una estructura proteica en su parte interna llamada lamina
nuclear, que sirve como esqueleto al núcleo.
En el interior del núcleo, se encuentra el material genético (ADN) asociado a proteínas básicas llamadas histonas, formando una estructura fibrilar
muy enrollada denominada cromatina y el nucleolo, sitio de ensamblaje de los ribosomas (estructuras esenciales para la síntesis de proteínas, formados
por ARN ribosomal y proteína). El ARN ribosómico se sintetiza en el nucleolo, y las proteínas ribosómicas en el citoplasma, para pasar después al
núcleo y de allí al nucleolo, donde se unen al ARN ribosomal para formar los ribosomas.