

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
sad asf asdf dsf dsf sdf dsf sd fsd fsdf
Tipologia: Notas de aula
1 / 3
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD 1966. P.BERGER y T LUCKMANN CAP I: LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA: ● Interacciones en la vida cotidiana ● realidad de la vida cotidiana y complejidad. ● Esquemas tipificadores ● Zonas limitadas de significado. ● lenguaje y vida cotidiana: Mundo intersubjetivo, interacción social, lenguaje tipificaciones Objetivo: Caracterizar la vida cotidiana y relacionar con el concepto de complejidad. La función esencial del lenguaje en la interacción. ● realidad de la vida cotidiana y complejidad. “Complejidad” (Wainstein, 2016). “Complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido de trama extremadamente fina que constituye la unidad de la “cosa” y el contexto donde ella ocurre.. El pensamiento complejo trata con la incertidumbre y es capaz de concebir su organización; es apto para unir, globalizar, contextualizar y reconocer la singularidad e individual de lo concreto. Permite acceder a lo real pero reconociendo su infinitud.. Es un conocimiento que sobrevive si es útil a la pragmática. Un construccionismo con raíces en el pragmatismo El propósito de B&L es el análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana. Partiendo del método de la fenomenología; de “presupuestos fenomenológicos” Es decir Tomando como punto de partida el conocimiento de sentido común : interpretaciones pre y cuasi científicas sobre la realidad de la vida cotidiana. Es importante destacar la intencionalidad de la conciencia y su motivación pragmática. La realidad de la vida cotidiana= suprema realidad. ● Se impone sobre la conciencia de manera urgente y masiva. Es imposible ignorarla y no requiere verificaciones. ● Sus fenómenos se presentan dispuestos ordenadamente de antemano por acción del lenguaje que proporciona las objetivaciones indispensables. ● Se organiza alrededor del aquí y ahora de mi cuerpo y mi presente….pero el lenguaje, en tanto supera esas barreras y propicia el anonimato, provee la posibilidad de “separar” el signo y requiere de sentidos en tanto relación con otros signos ● Dentro de ese orden y estratificación de fenómenos concientizados, puedo establecer ciertas zonas de interés( luego zonas limitadas de significado) ● Se presenta, además, como un mundo intersubjetivo: ❖ No puedo estar solo como en los sueños, en la realidad de la vida cotidiana. ❖ Los otros tienen otra perspectiva de este mundo mi aquí es su allí y mi ahora no se superpone con el de ellos necesariamente. pero hay una correspondencia de significados entre nosotros, y en tanto compartido es “común” y así, el C.S.C ❖ conocimiento del sentido común: es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana Zonas Limitadas de Significados: otras realidades englobadas en la suprema realidad pero que no se presentan tan urgentes e imperativas sino que se me imponen en la medida en que el conocimiento de sentido común no puede con ellas y la pragmática e interacción subjetiva requieren de mi incorporación /dominio sobre ellas.
Se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana. Produce un cambio radical en la tensión de la conciencia ❖ Temporalidad de la intersubjetividad: La hora oficial del mundo de la vida cotidiana que no necesariamente coincide con la temporalidad subjetiva. Un ejemplo es la experiencia de la espera. ❏ la temporalidad de la vida cotidiana me enfrenta a una facticidad con la que debo contar, tratar de sincronizar para realizar mis propios proyectos (apertura y cierre de negocios, farmacias, escuela, “nocturnidad”). ❏ El tiempo de la vida cotidiana es continuo y limitado; mi vida tiene un tiempo limitado y su concientización modifica mi actitud. ❏ La estructura temporal es coercitiva, debo adaptarme yo, no la puedo manejar a voluntad; determina mi historicidad 2-INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA El encuentro cara a cara. Es la experiencia más importante que tengo de los otros; es el prototipo de la interacción social del cual se derivan los demás. Es sumamente flexible; puedo interpretar y ser interpretado erróneamente pero aún así, el encuentro cara a cara es más inmediato, continuo, certero que cualquier otra interacción La subjetividad del otro es aún más inmediata que la mía propia. Para conocerme es necesario la reflexión; la incorporación de mi subjetividad que me devuelve el otro. Esta reflexión es una respuesta en espejo Se aprende al otro mediante esquemas tipificadores: estos se encuentran en la realidad de la vida cotidiana, En el encuentro cara a cara esos esquemas tipificadores son recíprocos y hasta tanto no entren en conflicto, hasta tanto esa realidad no ofrezca resistencia, esos esquemas serán válidos para conocer al mundo a los otros Las tipificaciones contienen la posibilidad del anonimato en modo creciente. En tanto un compañero de apellido Pérez, sea tipificado bajo el rótulo “Gallego”, perderá algo de su singularidad de Juan José Pérez, hijo de Carlos y Marta, nacido en … el….. Ese anonimato crece en la medida en que disminuye mi interés específico. también en cuanto a las generaciones anteriores y posteriores Se pierde el cara a cara y el instrumento por excelencia que facilita eso es el lenguaje como conjunto de signos socialmente construidos y asimilados 3- EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA La expresividad humana es capaz de objetivarse en productos humanos y quedan al alcance de los humano s. Las expresiones directas del cara cara pueden perdurar y trasladarse en la medida en que son objetivadas. Ejemplo del cuchillo para manifestar odio...pero también de una rosa para expresar amor. Luego la posibilidad de evocar esas imágenes aún en ausencia del elemento y aún de la emoción. La realidad de la vida cotidiana está llena de objetivaciones y a su vez, es posible por ellas. Las objetivaciones pueden ser usadas como signos. Se configuran sistemas de signos. Así, el lenguaje es un sistema de signos vocales ; el más importante de la sociedad humana. Se origina en la situación cara a cara pero puede separarse de ella y -aun mas- posibilita esa separatividad en otros sistemas de signos. Y sólo será adecuado hablar de lenguaje cuando las expresiones vocales estén en condiciones de separarse del “aquí y ahora” inmediatos en los estados subjetivos.