Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Área de Ciencias de la Naturaleza.Biología y Geología 2.º Ciclo de , Notas de estudo de Engenharia Química

apostila de geologia

Tipologia: Notas de estudo

Antes de 2010

Compartilhado em 30/04/2008

vilna-missio-10
vilna-missio-10 🇧🇷

2 documentos

1 / 328

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Área de Ciencias de la Naturaleza.Biología y Geología 2.º Ciclo de e outras Notas de estudo em PDF para Engenharia Química, somente na Docsity!

Programaciones de aula

por niveles de profundización

Título: Àrea de Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología. 2.º ciclo de la E.S.O (3.º y 4.º). Programaciones de aula por niveles de profundización Autores: M.ª Jesús Barber Cárcamo y Juan Manuel Garde Garde. Fotocomposición: Pretexto Cubierta: RBK Imprime: Digitalia I.S.B.N.: 84-699-4345- Dpto. Legal: NA-617- © Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura

Materiales para un debate entre los especialistas. No es otra la finalidad de esta programación en el área de Ciencias de la Natura- leza. Biología y Geología para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, que se ofrece como herramienta de trabajo y como instrumento de reflexión para profesorado de Navarra. Os ofrecemos un modelo de programación de aula, en el que se contemplan diferentes niveles de competencia o dificultad, que quiere servir como referente para la concreción y contextualiza- ción del currículo. La nueva configuración de la enseñanza obligatoria supone que, a lo largo de la misma, ha de brindarse al alumnado una for- mación básica común y, al mismo tiempo, la posibilidad de acceso a futuros estudios o actividades profesionales , los cuales requieren un cierto grado de competencia académica y de responsabilidad. Por ello resulta conveniente que las diferentes programaciones , en especial las programaciones de aula , tengan en cuenta los niveles de competencia que se requieren para la promoción del alumnado, a la vez que se garantiza el logro de los objetivos estrictamente básicos de cada etapa. Una acertada distinción de niveles de profundización acerca de los mismos contenidos temáticos facilitará al responsable de aula la acción educativa. Son varias las diferencias de competencia aca- démica que los alumnos van manifestando y varios los niveles que se consideran adecuados para acceder con garantías al ciclo o a la etapa siguiente. Esto se hace especialmente útil cuando nos encon- tramos en un mismo grupo con una distribución heterogénea del alumnado. Por otra parte, el profesorado necesita indicadores fiables acer- ca de cuáles son los niveles de referencia que, con carácter objeti- vo, propician la promoción a los niveles educativos siguientes con garantías razonables de éxito escolar. No es fácil para el profesorado atender al mismo tiempo a alumnos cuyas capacidades y expectativas no van más allá de los objetivos mínimos de la educación básica y a aquellos otros que as- piran a proseguir estudios posteriores. Es bueno disponer de ins- trumentos didácticos para ofrecer a unos y a otros actividades ade- cuadas a su situación para un aprendizaje significativo. Ninguna medida organizativa, sin más, es suficiente para aten- der a la diversidad del alumnado. Es imprescindible una reflexión y una propuesta curricular adecuada para las distintas expectati- vas de éste. Con este trabajo, que debe ser debatido por el profeso- rado, se quiere poner en marcha un proceso de revisión y propuesta de estrategias para la programación y el desarrollo en la práctica de medidas curriculares ordinarias de atención a la diversidad. Programar por niveles requiere una labor de grupo que ha de realizar un concienzudo estudio de la cuestión, para lo cual ha de revisar materiales curriculares ya existentes y analizar posibles in- dicadores de niveles de competencia curricular en esta etapa. Un equipo de profesores lo ha hecho posible. En vuestras ma- nos lo ponemos para que lo juzguéis, valoréis y corrijáis. A la luz

Presentación

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 13

Objetivos didácticos según niveles de profundización ...................................... 13 Actividades ............................................................................................................. 14 CONOCIMIENTOS MÍNIMOS AL COMENZAR Y FINALIZAR EL SEGUNDO CICLO LA ESO ............ 15

  1. Al finalizar el primer ciclo ................................................................................. 15
  2. Al finalizar el segundo ciclo ............................................................................. 15

3º de la ESO Unidad Didáctica 1 La Geología Objetivos didácticos .............................................................................................. 21 Actividades ............................................................................................................ 23

  1. Evaluación inicial ........................................................................................... 23
  2. (Experimento y aprendo). Excursión a las Bardenas Reales ...................... 23
  3. (Experimento y aprendo). Observando e interpretando fotografías .......... 26
  4. (Experimento y aprendo). Análisis del suelo ............................................... 27
  5. (Ciencia, Tecnología y Sociedad). El retroceso de los Deltas Mediterrá- neos .................................................................................................................. 28
  6. (Refuerzo y ampliación). Construyamos un mapa conceptual .................. 28
  7. (Refuerzo y ampliación). Estudio e interpretación de un mapa topo- gráfico .............................................................................................................. 29
  8. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia). El relieve te- rrestre. Meteorización. Erosión, transporte y sedimentación ................... 32
  9. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia). Los modela- dos: el ciclo del agua. Los agentes geológicos externos ............................ 34
  10. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia). El suelo ............... 39
  11. Autoevaluación .............................................................................................. 41
  12. Bibliografía ...................................................................................................... 43

Unidad Didáctica 2 La Nutrición y la salud Objetivos didácticos .............................................................................................. 47 Actividades ............................................................................................................ 51

  1. Evaluación inicial ........................................................................................... 51
  2. (Experimento y manipulo) : Actividades prácticas relacionadas con la nutrición .......................................................................................................... 51
  3. (Concienciación y adquisición de hábitos). El tabaquismo ....................... 53
  4. (Concienciación y adquisición de hábitos). Obsesión por la comida ....... 55
  5. (Ciencia, Tecnología y Sociedad) : El riñón artificial ................................... 56
  6. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) : Nutrición y die- tética ................................................................................................................ 58
  7. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) : Aparato diges- tivo ................................................................................................................... 61
  8. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) : Aparato respira- torio .................................................................................................................. 65
  9. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) : Aparato circula- torio .................................................................................................................. 69
  10. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) : Aparato excre- tor ..................................................................................................................... 76
  11. (Interpreto gráficas y me informo) : Sobre la caries dental y sobre las vi- taminas ............................................................................................................ 79
  12. (Me informo y sensibilizo) : Desatascando las arterias coronarias ............. 81
  13. (Interpreto gráficas y refuerzo) : Sobre la excreción .................................... 82
  14. (Investigo y amplío) : El mal de montaña ...................................................... 83
  15. (Profundizo y amplío) : Estudio de un análisis de sangre ............................ 84

Índice • 7

Índice

16. (Realizo un trabajo bibliográfico) : Miguel Servet y Francisco Grande

Ecología. El ser humano, una pieza del ecosistema

La Citología. La célula, unidad de vida. La perpetuación de la vida

 - Covián 
    1. Autoevaluación
    1. Bibliografía
      • Unidad Didáctica
  • Objetivos didácticos La Coordinación y la Salud
  • Actividades - 1. Evaluación inicial - 2. (Experimento y aprendo) : Disección de encéfalo y ojo de cordero - 3. (Experimento y aplico) : Acerca de los sentidos - 4. (Concienciación y adquisición de hábitos) : El alcoholismo - 5. (Concienciación y adquisición de hábitos) : La drogadicción - 6. (Ciencia, Tecnología y Sociedad) : Recuperación de la lesión medular - 7. (Actividades básicas) : La coordinación y la salud - 8. (Respondo e interpreto) : Esquemas acerca de la coordinación - 9. (Actividades propedéuticas) : La coordinación y la salud
      1. (Actividades de excelencia) : La coordinación y la salud
      1. (Refuerzo y completo) : Acerca de la coordinación
      1. (Interpretando gráficas) : La mortalidad entre fumadores y bebedores
        • fermedad de nuestro tiempo 13. (Me informo y sensibilizo) : Contaminación acústica y el estrés, una en-
      1. (Reflexiono y me organizo) : Mi actividad diaria y del fin de semana
      1. (Investigo y amplío) : Sobre enfermedades
        • y Alzheimer 16. (Realizo un trabajo bibliográfico) : Santiago Ramón y Cajal; Depresión
      1. Autoevaluación
      1. Bibliografía
        • Unidad Didáctica
  • Objetivos didácticos Sexualidad, Reproducción y Salud
  • Actividades - 1. Evaluación inicial - 2. (Experimento y aprendo) Observación de folículos y espermatozoides - pranas 3. (Concienciación y adquisición de hábitos) Embarazos a edades tem- - fermedad infecciosa 4. (Concienciación y adquisición de hábitos) Cómo se transmite una en- - 5. (Ciencia, Tecnología y Sociedad) La reproducción asistida - 6. (Refuerzo y ampliación) La clonación y la ingeniería genética - humana 7. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) La reproducción - 8. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) La sexualidad - vención de ETS 9. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Higiene y pre-
      1. Autoevaluación
      1. Bibliografía
        • Unidad Didáctica
  • Introducción (ejemplificación completa de la Unidad Didáctica)
  • Objetivos didácticos
  • Contenidos - Unidad Didáctica
  • Introducción (ejemplificación completa de la Unidad Didáctica)
  • Objetivos didácticos
  • Contenidos
  • Temporalización
  • Evaluación
  • Orientaciones didácticas. Metodología
  • Recursos didácticos
  • Actividades - 1. Evaluación inicial - 2. (Experimento y manipulo) Observaciones microscópicas - célula 3. (Ciencia, Tecnología, Sociedad) El cáncer, división anormal de la - celular 4. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Estructura - lular 5. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Fisiología ce- - ción celular 6. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Reproduc- - 7. (Refuerzo y amplío) Estructura celular - 8. (Refuerzo y amplío) Fisiología celular - 9. (Profundizo) Estructura y Fisiología celular
      1. (Estudio y construyo) El cariotipo humano
      1. (Investigo y amplío) Una enfermedad hereditaria
      1. (Investigo y amplío) ¿Cómo se estudian las células?
      1. (Me informo y profundizo) La huella genética
      1. (Realizo un trabajo bibliográfico) La Teoría celular y Severo Ochoa
      1. Autoevaluación
      1. Bibliografía - Unidad Didáctica
  • Objetivos didácticos Genética y Evolución biológica
  • Actividades - 1. Evaluación inicial - ditarios en la especie humana 2. (Experimento y observo) Observación de algunos caracteres here- - 3. (Concienciación y adquisición de hábitos) El consejo genético - razas humanas 4. (Concienciación y adquisición de hábitos) El color de la piel y las - 5. (Ciencia, Tecnología y Sociedad) Ingeniería genética - 6. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Genética - 7. (Refuerzo y aplico) Resolución de problemas de Genética - biológica 8. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Evolución - 9. (Me informo e investigo) Los hermanos gemelos
      1. (Investigo y amplío) Experimentos de Mendel
      1. (Investigo y amplío) La adaptación
      1. (Refuerzo y amplío) Resolución de problemas de pedigrí
        • las Galápagos 13. (Me informo y profundizo) Darwin, el Beagle y el archipiélago de
        • una mariposa 14. (Me informo y profundizo) La evolución en acción: la adaptación de
      1. (Investigo y amplío) Selección artificial
      1. (Profundizo y amplío) El Proyecto Genoma Humano
        • Lamarck 17. (Realizo un trabajo bibliográfico) Gregor Mendel y Jean Baptiste
      1. Autoevaluación
      1. Bibliografía
        • Unidad Didáctica
  • Objetivos didácticos La Ecología
  • Actividades - 1. Evaluación inicial y motivación - 2. (Experimento y aprendo) Estudio ecológico de un bosque - vernadero 3. (Ciencia, Tecnología y Sociedad) El cambio climático: el efecto in- - 4. (Refuerzo y amplío) El agujero de la capa de ozono - 5. (Refuerzo y amplío) La lluvia ácida - teria y energía 6. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Flujos de ma- - ción del ecosistema 7. (Actividades básicas, propedéuticas y de excelencia) Autorregula- - 8. Autoevaluación - 9. Bibliografía y Videografía - Índice •

A comienzos de 2000, el Departamento de Educación del Go- bierno de Navarra nos propuso a un grupo de profesores del Área de Ciencias de la Naturaleza elaborar diversos materiales curricu- lares para la etapa de la ESO. Este grupo de profesores nos repar- timos el trabajo por ciclos y por materias. Así, a nuestro subgru- po quedó asignada la tarea correspondiente a la Biología y Geología del 2º ciclo de la ESO (3º y 4º). La labor a realizar ha consistido en proponer medidas curri- culares de atención a la diversidad y desarrollar materiales que faciliten el trabajo en el aula con alumnos que se sitúan en dife- rentes niveles de competencia académica. En este sentido, se pro- ponía atender a tres niveles de profundización: a) Básico: referido a los contenidos y capacidades mínimas que se consideran fundamentales para progresar hacia la adquisi- ción de los elementos básicos de la cultura y la formación como ciudadanos responsables. b) Propedeútico o medio: determinando los conocimientos y habilidades que se consideran adecuados para acceder con garan- tías al ciclo o etapa educativa superior. c) De excelencia o superior: atendiendo a conocimientos y destrezas que suponen un alto grado de competencia en el apren- dizaje, más allá de lo que se requeriría para el mero acceso al tra- mo educativo siguiente. Este trabajo se ha concretado en los siguientes puntos:

  • Revisar los conocimientos mínimos necesarios que el alumna- do debe saber al comenzar esta etapa, tras la enseñanza pri- maria, y los conocimientos que debe alcanzar al finalizarla y que le permitan acceder a bachillerato y ciclos formativos.
  • Elaborar una programación de objetivos didácticos adapta- dos a cada uno de los tres niveles de profundización consi- derados (básico, propedeútico y de excelencia).
  • Ejemplificar, para cada curso, una Unidad Didáctica com- pleta: introducción, objetivos específicos, contenidos, meto- dología, actividades, temporalización, recursos didácticos, criterios e instrumentos de evaluación incluyendo una prueba, etc. Además, cada uno de los aspectos tratados se desarrollará atendiendo a los tres niveles de profundidad considerados.
  • Diseñar un conjunto de actividades por niveles de dificultad para todas las Unidades Didácticas.

O BJETIVOS DIDÁCTICOS SEGÚN NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN

Los objetivos generales de etapa y los objetivos generales del área de Ciencias de la Naturaleza (BON, 60; 14 de mayo de 1993) son el referente obligado de los objetivos didácticos específicos que aquí se exponen.

Introducción • 13

Introducción

Los objetivos didácticos específicos se han desarrollado para cada Unidad Didáctica y se han concretado para los tres niveles de dificultad. Casi todos los libros de texto presen-

tan una organización y secuenciación de los contenidos en unidades didácticas muy seme- jante, así como también el libro que Patiño y Suárez (1997) elaboraron para el Departa-

mento de Educación del Gobierno de Navarra: Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología. Materiales de apoyo a la programación. 2º ciclo de ESO. Una propuesta para el de-

bate. Hemos considerado oportuno tomar este último como referente para nuestro trabajo por dos razones. En primer lugar, los contenidos están parcialmente desarrollados por ni-

veles (básico y propedeútico). En segundo lugar, esta graduación de los contenidos por ni- veles es argumentada, debatida y valorada por el profesorado de secundaria de Navarra en

un libro posterior de los mismos autores Patiño y Suárez (1998): Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología. Materiales de apoyo a la programación. 2º ciclo de ESO. Resultados del

debate. Así, en la elaboración de los objetivos didácticos por niveles se ha tenido en cuenta la opinión y consideraciones de aquellos profesores que imparten la materia en este ciclo.

A CTIVIDADES

Las actividades para cada Unidad Didáctica se han diseñado atendiendo a los diferen- tes niveles de profundización. Para que su utilización y manejo sea del máximo provecho

debemos hacer algunas consideraciones:

  • Cada contenido puede trabajarse con una o varias actividades. Sin embargo, éstas no pretenden ser exhaustivas, sino más bien modelos, que cada profesor puede modifi- car, ampliar, repetir, etc. según su criterio. Lo mismo puede decirse del número de ac- tividades a realizar. En este sentido, sería de gran utilidad que cada profesor contara con un disquete que recogiera todas las actividades. Esto facilitaría la tarea de selec- cionar, retocar, añadir, etc. las actividades que creyera oportuno.
  • Cada actividad está señalada con un nivel determinado de dificultad –básico (B), pro- pedeútico (P) y de excelencia (E)–, siendo especialmente indicada para alumnos que se encuentren en dicho nivel.
  • Algunas actividades presentan varios puntos o cuestiones. El profesor será quien de- termine si todo el alumnado puede responder a todos los puntos o existe algún punto que sólo deben completar estudiantes de mayor nivel.
  • Aquellas actividades que trabajan procedimientos y actitudes, las hemos considerado realizables por todo el alumnado. El profesor valorará el grado de aprendizaje alcan- zado atendiendo a las características de cada alumno.
  • En cada Unidad Didáctica se presentan un grupo de actividades de evaluación. Éstas pueden ser utilizadas también como actividades convencionales y viceversa, es decir, cualquier actividad puede usarse como pregunta de evaluación.
  • Aunque en muchas actividades se proponen pautas de realización, será siempre el profesor quien determine si cada actividad se hará en grupo o de forma individual, en el aula o como tarea de casa, etc. Las actividades, graduadas por niveles, aquí propuestas pretenden facilitar el trabajo de atención a la diversidad de los alumnos. Sin embargo, queremos recordar que la diversidad

puede tratarse con otras herramientas igualmente eficaces, como el uso de materiales di- dácticos diferenciados, agrupamientos flexibles, ritmos distintos y, especialmente, desde la

evaluación.

14 • Área de Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología

nes de la dinámica litosférica: deformaciones. Metamorfismo y magmatismo. Carac- terísticas de las rocas magmáticas.

Biología

  • Principios inmediatos. Tipos y funciones (a nivel básico)
  • Morfología y estructura celular. Funciones vitales.
  • Anatomía y fisiología humana: aparatos relacionados con la nutrición, relación y re- producción. Salud y enfermedad
  • Conceptos básicos de Genética y de Evolución
  • Ecosistemas: componentes, interacciones e influencia humana. Educación ambiental.

16 • Área de Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología

Programaciones de aula

por niveles de profundización

M.ª Jesús Barber

Juan Manuel Garde

Área de Ciencias

de la Naturaleza

Biología y Geología

2.º Ciclo de la E.S.O. (3.º)

Unidad Didáctica n.º 1.

La Geología