Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ANALISIS ESTRCUTURAL, Esquemas de Direito Digital

Se entiende por análisis de una estructura el proceso sistemático que concluye con el conocimiento de las características de su comportamiento bajo un cierto estado de cargas; se incluye, habitualmente, bajo la denominación genérica de estudio del comportamiento tanto el estudio del análisis de los estados tensional y deformacional alcanzados por los elementos y componentes físicos de la estructura como la obtención de conclusiones sobre la influencia recíproca con el medio ambiente o sobre sus condiciones de seguridad

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 12/06/2025

max-moreno-6
max-moreno-6 🇧🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
FA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
CULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
TEMA:
Curso:
MECANICA ESTRUCTURAL
Asesor(a):
CARLOS HUGO OLAZA HENOSTROZA
INTEGRANTE:
MORENO CORREA MAX ALFREDO
HUARAZ -
P
E
2025
pág. 1
Informe análisis de carga en una
estructura simple y resolución de
problemas de identificación de cargas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ANALISIS ESTRCUTURAL e outras Esquemas em PDF para Direito Digital, somente na Docsity!

FA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA Y GEODESIA

TEMA:

Curso:

MECANICA ESTRUCTURAL

Asesor(a):

CARLOS HUGO OLAZA HENOSTROZA

INTEGRANTE:

  • MORENO CORREA MAX ALFREDO

HUARAZ - PERÚ

“ Informe análisis de carga en una

estructura simple y resolución de

problemas de identificación de cargas ”

Contenido

v. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE IDENTIFICACIÓN DE CARGAS (Aplicando Principios y Normativa)

  • i. INTRODUCCIÓN
  • ii. ANTECEDENTES SOBRE EL ANÁLISIS DE CARGAS EN EDIFICACIONES
    • Origen y Evolución
    • Teorías sobre el Análisis de Cargas en Edificaciones
      1. Teoría de la Elasticidad
      1. Teoría de la Plasticidad
      1. Teoría de la Resistencia de Materiales
      1. Teoría de la Dinámica Estructural
      1. Teoría del Análisis Matricial de Estructuras
    • Objetivo General:
    • Objetivos Específicos:
  • VI. MARCO TEÓRICO
    • 3.1 Definiciones: Estructura y Carga Estructural
    • 3.2 Clasificación de Cargas según la Normativa Peruana (RNE E.020)
      • 3.2.1 Cargas Muertas (CM):
      • 3.2.2 Cargas Vivas (CV):
      • 3.2.3 Cargas de Sismo
      • 3.2.4 Cargas de Viento (CVi):.
      • 3.3 Idealización de Cargas
    • 4.1 Metodología para la Identificación de Cargas
    • 4.2 Casos Prácticos Simples (para Identificación y Metrado)
      • Ejercicio 2: Carga sobre una Columna
      • Ejercicio 3: Metrado de Carga sobre una Losa
      • Ejercicio 4: Carga Muerta de la Viga
      • Ejercicio 5: determinar momento en el punto C y D
      • Paso 1: Identificación de fuerzas y apoyos
      • Paso 2: Cálculo de las reacciones en los apoyos
      • Paso 3: Cálculo de momentos en C y D
    • 4.4 Errores Comunes en la Identificación de Cargas
  • NORMATIVOS) VI. CASOS PRÁCTICOS ADICIONALES (APLICACIÓN DE PRINCIPIOS GENERALES Y
    • EJERCICIO 1: Carga Muerta y Viva en una Viga por Losa de Concreto (Uso Vivienda)
  • VII. CONCLUSIONES
  • VIII. RECOMENDACIONES
  • IX. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

ii. ANTECEDENTES SOBRE EL ANÁLISIS DE CARGAS EN EDIFICACIONES El análisis de cargas en edificaciones es un aspecto fundamental en la ingeniería estructural, ya que permite determinar los esfuerzos y deformaciones que pueden sufrir los materiales bajo diferentes condiciones. Su correcta evaluación es esencial para garantizar la seguridad y estabilidad de las construcciones. Origen y Evolución Desde la antigüedad, los constructores han desarrollado métodos para calcular las cargas sobre edificaciones. Las civilizaciones egipcias, griega y romana utilizaban técnicas empíricas basadas en la experiencia para distribuir cargas y evitar el colapso de estructuras como templos y puentes. Con el desarrollo de la mecánica de materiales en los siglos XVII y XVIII, se establecieron principios matemáticos y físicos para el cálculo de cargas. Galileo Galilei estudió la resistencia de los materiales, mientras que Robert Hooke formuló la ley de elasticidad, permitiendo un análisis más preciso de los esfuerzos internos en estructuras. Teorías sobre el Análisis de Cargas en Edificaciones El análisis de cargas en edificaciones se basa en diversas teorías estructurales que permiten evaluar la resistencia y estabilidad de los materiales ante diferentes tipos de esfuerzos. Algunas de las principales teorías aplicadas en este campo incluyen:

  1. Teoría de la Elasticidad

La Teoría de la Elasticidad estudia el comportamiento de los materiales

cuando están sometidos a cargas externas. Se basa en la relación entre esfuerzo y deformación, establecida por la Ley de Hooke , que indica que la deformación de un material es proporcional a la carga aplicada dentro de su límite elástico.

  1. Teoría de la Plasticidad Esta teoría analiza el comportamiento de los materiales cuando superan su límite elástico y experimentan deformaciones permanentes. Es fundamental en el diseño estructural para

prever el comportamiento de los materiales ante cargas extremas y evitar fallos catastróficos.

  1. Teoría de la Resistencia de Materiales La Resistencia de Materiales estudia la capacidad de los materiales para soportar cargas sin sufrir daños estructurales. Se enfoca en el análisis de esfuerzos internos, deformaciones y estabilidad de los elementos estructurales, permitiendo el diseño seguro de edificaciones.
  2. Teoría de la Dinámica Estructural Esta teoría se aplica al análisis de cargas dinámicas, como viento, sismos y vibraciones causadas por maquinaria. Considera la respuesta de las estructuras ante fuerzas variables en el tiempo y ayuda a diseñar edificaciones resistentes a eventos sísmicos y cargas impulsivas.
  3. Teoría del Análisis Matricial de Estructuras El Análisis Matricial es una técnica moderna que utiliza métodos computacionales para evaluar la distribución de cargas en estructuras complejas. Se basa en la formulación matemática de ecuaciones de equilibrio y compatibilidad, permitiendo simulaciones precisas del comportamiento estructural. Estas teorías son fundamentales para el diseño y análisis de edificaciones, asegurando su estabilidad y seguridad ante diferentes tipos de cargas

VI. MARCO TEÓRICO

3.1 Definiciones: Estructura y Carga Estructural Una estructura es un sistema físico conformado por elementos interconectados cuya función principal es soportar cargas, resistirlas y transmitirlas de manera segura hacia los apoyos o cimientos. En ingeniería civil, las estructuras más comunes son las edificaciones, puentes, torres, entre otros. Las cargas estructurales son todas aquellas acciones externas que generan esfuerzos en los elementos de la estructura. Estas pueden ser constantes o variables, y actúan en distintas direcciones y magnitudes. El adecuado análisis de estas cargas permite garantizar la seguridad, funcionalidad y durabilidad de las obras de infraestructura. El análisis de cargas estructurales constituye una etapa crítica dentro del proceso de diseño estructural, ya que de ello depende la correcta determinación de los esfuerzos internos y deformaciones que sufrirá cada elemento. 3.2 Clasificación de Cargas según la Normativa Peruana (RNE E.020) De acuerdo con la Norma Técnica Peruana E.020 “Cargas” , las cargas estructurales se clasifican en las siguientes categorías:

4.2.1 Cargas Muertas (CM): Son aquellas cargas permanentes que no cambian con el tiempo. Comprenden el peso propio de la estructura, acabados, tabiques fijos, instalaciones empotradas, techos, y otros elementos queforman parte integral de la edificación. Se calculan multiplicando el volumen del elemento por su peso específico. Ejemplo: peso del concreto armado ≈ 24 kN/m³. 4.2.2 Cargas Vivas (CV): Son cargas variables que resultan de la ocupación humana o uso del edificio: personas, mobiliario, maquinaria móvil, etc. La norma asigna valores estándar de carga viva dependiendo del uso del edificio (vivienda, hospital, oficina, aula, etc.). Ejemplo: para aulas, la carga viva es de 300 kg/m².

Cargas vivas o sobrecargas: Son cargas

gravitacionales movibles, que podrían actuar en

forma esporádica sobre los ambientes del

edificio. Entre estas tenemos: muebles, nieve,

agua, equipos removibles, puente grúa, etc. Las

magnitudes de estas cargas dependen del uso al

cual se destinen los ambientes. Puede

considerarse también a las personas que

habitan la misma y

4.2.3 Cargas de Sismo (CS - Norma E.030): Estas cargas representan las fuerzas horizontales y verticales generadas por la aceleración sísmica. Son determinadas mediante el espectro de diseño sísmico y dependen de la zona geográfica, tipo de suelo y categoría de importancia del edificio. En Perú, la Norma E.030 regula su cálculo utilizando el coeficiente sísmico: Fs=C⋅WF_s = C \cdot WFs=C⋅W Donde CCC es el coeficiente sísmico y WWW el peso sísmico de la estructura.

CARGAS MUERTAS

Incluyen el peso del edificio (peso del techo, columnas, vigas, losas, etc.). Estos componentes son permanentes en el edificio. CARGAS VIVAS también llamadas cargas variables) son aquellas que pueden cambiar en magnitud, posición o frecuencia a lo largo del tiempo durante el uso normal de una estructura

 Una carga distribuida uniformemente sobre una losa puede modelarse como una carga puntual equivalente en la viga que la sostiene.  Las cargas vivas pueden ser consideradas uniformemente distribuidas aunque en la práctica varíen.  Cargas de viento y sismo se idealizan como fuerzas horizontales actuando en los niveles de los pisos. La correcta idealización permite que las estructuras sean analizadas mediante métodos estáticos o dinámicos, simplificando el cálculo sin comprometer la precisión del resultado. 4.4 Metrados de Cargas: Procedimiento El metrado de cargas es el proceso mediante el cual se cuantifican las cargas actuantes sobre cada elemento estructural. Este paso es esencial antes de realizar cualquier análisis. Pasos generales para el metrado:

  1. Identificación de elementos estructurales (vigas, columnas, losas, techos).
  2. Determinación del volumen de cada componente (largo × ancho × alto).
  3. Aplicación del peso unitario del material según tablas del RNE o experiencias previas.
  4. Sumatoria de cargas por niveles o por componente.
  5. Verificación cruzada con planos estructurales y arquitectónicos. Ejemplo: Para una losa de 10 m² de concreto de 0.15 m de espesor:  Volumen = 10 × 0.15 = 1.5 m³  Carga muerta = 1.5 × 24 = 36 kN El metrado también considera cargas accidentales, como maquinaria temporal, agua acumulada o nieve (en ciertas regiones de altura). 3.5 Combinaciones de Carga (Normas E.020, E.060, E.090): En diseño estructural, no se considera una única carga, sino combinaciones de cargas que reflejen situaciones más críticas. Estas combinaciones son reguladas por las normas del RNE. Algunas combinaciones típicas según la E.020:

Estas combinaciones ayudan a evaluar la estructura ante los peores escenarios posibles , lo cual es vital para garantizar la seguridad. En el caso peruano, debido a la alta sismicidad, es común que la combinación con carga sísmica gobierne el diseño. 3.6 Transmisión de Cargas La transmisión de cargas es el proceso por el cual las acciones que inciden en los diferentes elementos de una estructura se transfieren hasta llegar a la cimentación y luego al suelo. Etapas del proceso de transmisión:

  1. Carga superficial (personas, equipos, mobiliario) → transmitida a la losa.
  2. Losa → transmite la carga a las vigas.
  3. Vigas → transfieren cargas a las columnas o muros estructurales.
  4. Columnas/Muros → canalizan las cargas hacia las zapatas o cimientos.
  5. Cimientos → distribuyen finalmente las cargas al terreno. Cada elemento debe estar correctamente dimensionado para soportar las cargas que le llegan y no generar fallas por sobreesfuerzo ni asentamientos diferenciales. Según investigaciones realizadas en universidades peruanas como la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) , muchos colapsos estructurales en viviendas autoconstruidas son consecuencia de una deficiente transmisión de cargas o el uso incorrecto de materiales sin criterio técnico.

Enunciado: Una losa maciza de 4 m × 4 m está apoyada en vigas en todo su perímetro. Calcular la carga muerta que recibe una de las vigas. Datos:  Espesor de la losa: 15 cm (0.15 m)  Peso específico del concreto: 24 kN/m³  Carga viva (RNE E.020, uso vivienda): 200 kg/m² = 2.0 kN/m² Ejercicio 2: Carga sobre una Columna Enunciado: Una columna de concreto soporta una losa de 5 m × 5 m distribuida entre 4 columnas. Calcular la carga muerta total que recibe la columna. Datos:  Espesor de losa: 0.15 m  Peso del concreto: 24 kN/m³  Carga viva: 2.0 kN/m²

Ejercicio 3: Metrado de Carga sobre una Losa Enunciado: Se desea calcular la carga total de una losa aligerada de 0.20 m de espesor (0.06 m concreto, 0.14 m con ladrillos), de 10 m². Datos:  Peso del concreto: 24 kN/m³  Peso del ladrillo aligerado: 7 kN/m³  Carga viva: 2.0 kN/m² Ejercicio 4: Carga Muerta de la Viga

  1. Sumatoria de fuerzas verticales

R A + RB = Carga distribuida + Carga concentrada

R A + RB =¿(6×3) +10= 28kNR

Sumatoria de momentos en A Tomamos momentos en el punto A para encontrar RB.

o Momento de la carga distribuida (actúa en el centro de su recorrido a 1.5 m ):

M carga distrib =¿18×1.5=27kN\ cdotpm

o Momento de la carga concentrada en D (a 4.5 m de A):

M carga conc =¿ 10×4.5=45kN\cdotpm

o Momento de reacción en B:

RB =6=27+

RB =

=12kN

3. Cálculo de R^ A

R A =28−12=16kN

Paso 3: Cálculo de momentos en C y D

  1. Momento en C (a 3 m de A)

MC =(16×3)−(18×1.5)

MC = 48-

MC =21kN\cdotpm

  1. Momento en D (a 4.5 m de A)

M D =¿(16×4.5) −(18×3) −(10×0)

M D =72−54=18kN\cdotpm

Resultado FinalMomento en C: 21 kN·mMomento en D: 18 kN·m

4.3 Consideraciones según Material El tipo de material afecta directamente los valores de carga muerta, resistencia y comportamiento estructural. Normas aplicables:  Concreto: RNE E.  Acero: RNE E.  Mampostería: RNE E.  Madera: RNE E. 4.4 Errores Comunes en la Identificación de Cargas En muchos trabajos de estudiantes de ingeniería y profesionales en campo se observan errores recurrentes que comprometen la seguridad estructural:

  1. No considerar acabados o tabiquería en el metrado de cargas muertas.
  2. Usar valores incorrectos de carga viva según el tipo de ocupación.
  3. No interpretar adecuadamente el área tributaria.
  4. Confundir unidades (por ejemplo, usar kg/m² en lugar de kN/m²).
  5. No aplicar las combinaciones de carga establecidas en el RNE.
  6. Ignorar cargas accidentales o temporales.
  7. Asumir cargas sin verificación de planos estructurales

o Carga viva distribuida de la losa: wCV,losa=4.0 kN/m (Nota: Para un análisis completo de la viga, se debería añadir el peso propio de la viga a la carga muerta wCM,losa ). EJERCICIO 2: Cálculo de Carga Muerta de una Viga de Concreto Armado Enunciado: Calcular la carga muerta correspondiente al peso propio de una viga de concreto armado con una sección transversal de 0.25 m de base por 0.50 m de peralte. [Imagen de Sección transversal de la viga con dimensiones b y h] Datos de Referencia:  Base de la viga (b): 0.25 m  Peralte de la viga (h): 0.50 m  Peso específico del concreto armado (γc): 24 kN/m Resolución:

  1. Cálculo del Área de la Sección Transversal de la Viga (A_viga): Aviga=b×h=0.25 m×0.50 m=0.125 m
  2. Cálculo de la Carga Muerta por Peso Propio de la Viga (w_PP_viga) por metro lineal: Esta carga es el peso del volumen de un metro de longitud de la viga. wPP,viga=Aviga×γc=0.125 m2×24 kN/m3=3.0 kN/m Resultado: La carga muerta debida al peso propio de la viga es de 3.0 kN/m

VII. CONCLUSIONES

● El análisis de cargas es una etapa primordial e ineludible en el diseño de cualquier estructura, ya que la seguridad y el comportamiento adecuado de la misma dependen directamente de la precisión con que se identifiquen y cuantifiquen todas las solicitaciones a las que estará sometida. ● Una metodología rigurosa, que parta de la correcta interpretación de los planos arquitectónicos y estructurales, la definición clara de áreas tributarias y el conocimiento de los usos previstos para la edificación, es crucial para evitar omisiones o subestimaciones de cargas que podrían comprometer la integridad estructural. ● El metrado detallado de cargas muertas, basado en los pesos específicos de los materiales, y la selección adecuada de cargas vivas y ambientales, conforme a los principios de la ingeniería y los mínimos establecidos en las normativas técnicas pertinentes (como la E. en Perú), constituyen la base para un análisis estructural fiable. ● La consideración de las combinaciones de carga más desfavorables, según lo estipulado por los códigos de diseño, es esencial para asegurar que la estructura posea la capacidad necesaria para resistir los escenarios críticos que pueda enfrentar durante su vida útil, garantizando así la seguridad de sus ocupantes y la protección de la inversión.