Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Análisis de Ponencias del X Encuentro de Historia y Crítica II: Casos en Arquitectura, Notas de estudo de Engenharia Informática

Un análisis de las ponencias presentadas en el x encuentro de historia y crítica ii, organizado por la facultad de arquitectura y urbanismo de la unne. El documento explora temas como la revalorización del patrimonio arquitectónico, la investigación sobre arquitectos como salmona inédito, y la integración de la historia y la teoría de la arquitectura en el desarrollo de proyectos. Se analizan las metodologías, los enfoques y las conclusiones de cada ponencia, ofreciendo una visión general de las tendencias y debates actuales en el campo de la historia y la crítica de la arquitectura.

Tipologia: Notas de estudo

2024

Compartilhado em 03/10/2024

alejandra-gomez-ohw
alejandra-gomez-ohw 🇧🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Análisis de Ponencias del X Encuentro de Historia y Crítica II: Casos en Arquitectura e outras Notas de estudo em PDF para Engenharia Informática, somente na Docsity!

EJERCICIO X ENCUENTRO

HISTORIA Y CRITICA II

gomez Miriam alejandra COMISION “D” GRUPO: 12 UNNE | Facultad de arquitectura y urbanismo

año de la carrera de arquitectura y que la presentación que traía era un proyecto trabajado con su equipo. El nos hablo de LA REVALORIZACION DE UN PATRIMONIO, en el cual primero nos comento sobre el contexto en el cual se situaba la obra, nos nombro fechas en donde ocurrieron eventos importantes, como así también el contexto geográfico. Siguió comentando que siempre que hablaba de algún patrimonio arquitectónico nombraba tres periodos, primero el AUGE en donde se encontraban personas de la alta categoría, donde el hotel (la obra) se encontraba en su máximo esplendor, es el momento inicial de todo patrimonio, después nos comenta del segundo periodo hablándonos de la RELEGACION POLÍTICA donde surgen circunstancias en las que el hotel pasa de “mano en mano”, es decir, primero lo toma la universidad de la plata, luego queda a cargo del municipio, este mismo no se hizo cargo del mantenimiento por lo cual se fue deteriorando y mas adelante sufre un incendio lo cual empeora aún más la situación, para luego aparecer el periodo de ABANDONO donde el hotel queda en un estado de abandono total y nos comentaba Monteira que incluso muchos vecinos tomaban partes del hotel y así poco a poco fue perdiendo su esencia. Respecto al análisis formal de la obra abordo los siguientes temas: monumentalidad, simetría, ejes de composición, unidad Al seguir con la charla nos preguntaba ¿cómo revalorizar un patrimonio? ¿Cuáles son las herramientas? Esta revalorización se da a través de la PARTICIPACION SOCIAL teniendo en cuenta una perspectiva integral, nos hablaba de cuatro ítems a tener en cuenta, primero conocer, el conocer permite llevar a la sociedad a l lugar, ver el escenario, encontrase con el patrimonio y ubicarlo, otro ítems es el de planificar en donde diferentes instituciones se pueden encargar de generar programas, proyectos y planes que inciten a realizar actividades o recorridos en el sitio para conocerlo mejor, por otra

parte también es tarea importante controlar se cumplan las leyes, resoluciones y ordenanzas que impuso el municipio o la institución a cargo para el mantenimiento del patrimonio, y para finalizar se debería difundir es decir proveer información a la sociedad sobre la obra y así dar a conocer , puede ser a través de distintos medios digitales. Y cerrar su presentación nos habló de LA ARQUITECTURA SOCIAL dejándonos un mensaje reflexivo en donde no solo hay que ser consientes, sino que hay que estar concientizados, es decir, como sociedad movilizarse y abarcar todos los ítems anteriores posible para mantener ese patrimonio histórico cultural porque es parte de la historia de la región una huella importante de la misma.

Montoya-Abril: Salmona Inédito

Para seguir con las ponencias voy a comentar sobre la presentación de Montoya y Abril, ambos profesores e investigadores de la facultad de Colombia Medellín. Ellos nos comentaban de la tesis investigativa que realizaron sobre el arquitecto de Colombia Salmona Inédito, este arquitecto tuvo el honor de ser un trabajador y aprendiz de Le Corbusier. Estudiaron y analizaron sus obras, como así también tuvieron que reconstruir documentos como planos arquitectónicos y llevarlos al modelado 3D, ya que estos eran escasos y no contaban con mucha información. Fue todo un proceso de reconstrucción importante el que hicieran ellos ya que aporta el trabajo que realizo el arquitecto Salmona. Los pasos que desarrollaron son cuatro: primero ir al encuentro de un legado (contenido de la obra y de la investigación) en donde nos mostraron en mapa la ubicación de cada una de las obras por todo Colombia. Después el segundo paso Descubrir y reconstruir (un método frente al vacío de información) donde a partir de posteos de revistas entre otros empezaron a reconstruir la información. Como tercer paso Singularidad en la mirada (perspectiva del análisis crítico) es donde se dieron cuenta que al pasar a lo tridimensional se empieza a percibir cosas que no se podían ver en las plantas antiguas. Por ultimo Las preguntas en el tiempo (modo de conclusión).

Y como conclusión de las profesoras aportaron que fue una experiencia motivadora e integradora, donde al finalizar la actividad los estudiantes colgaron sus laminas reflejando lo trabajado en esa clase logrando la integración de la historia, critica, reflexión con procesos de diseño en el taller de arquitectura.

Valenzuela, Ma. Victoria: Plaza 25 de mayo Corrientes

Esta ultima ponencia nombrada en el informe fue expuesta por Valenzuela María Victoria, ella es arquitecta y paisajística y tuvo la oportunidad de trabajar en el diseño paisajístico de la Plaza 25 de Mayo en Corrientes Capital. Durante la presentación nos comentaba que la plaza en un primer plano iba a ser renovada por una empresa externa a Corrientes, pero después de una intervención del municipio logro obtener la planificación de la plaza a como estaba prevista para su remodelación. Para llevar a cabo el proyecto, la arquitecta y su equipo se embarcaron en primer proceso de investigación, entendiendo que el lugar a intervenir es un espacio publico de gran relevancia para corrientes, y también un patrimonio histórico para el mismo ya que esa plaza en un punto central en el cual se traza la estructura de damero que hace a la ciudad correntina.

Luego tuvieron que construir una línea de tiempo que marcaba las diferentes etapas respecto a sus aspectos socioculturales y la significación y valor cívica, institucional, política, histórica que atravesó la plaza obtuvieron respuestas para poder recuperar la vitalidad y la revinculacion con el cuidado actual, sin perder sus características esenciales. CONCLUSIÓN Como conclusión general, destaco el encuentro ya que es una posibilidad para el estudiante de escuchar otras maneras en las que trabajan tanto otros docentes de distintas facultades como también distintos profesionales, y encontrarse con que las herramientas que nos deja esta materia siguen siendo aplicadas a lo largo de nuestra carrera y futura profesión.