Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

acv y acvi- imagenologia, Slides de Medicina

acv y acvi- imagenologia academica

Tipologia: Slides

2025

Compartilhado em 17/06/2025

adriano-holanda
adriano-holanda 🇧🇷

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
NEURORADIOLOGIA:
ACVH y ACVI
@med_rotinabe
El ACV puede ser hemorragico o
isquémico
Hemorragico: hiperdenso(blanco)
Isquémico: hipodenso (negruzco)
DE SUMA IMPORTANCIA SABER
DIFERENCIAR PARA MEJRO CONDUCTA
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
HEMORRÁGICO
CLASIFICACIÓN
EXTRACEREBRAL
Hematoma subdural
Sangre hiperdensa con morfologia
SEMILUNAR
Adyacente a la calota, edema perilesional,
cóncavo hacia hemisferio y puede cruzar
sutúrala craneales
Puede desplazar linea media
EMPLASTAMIENTO: CUANDO
DESPLAZAMIENTO DE LA LINEA MEDIA ES
MUY GRANDE
FASES
AGUDA: primeros 3 dias; semilunar
hiperdensa, pero isodensa en px anémico
SUBAGUDA: 4-15º dia: semilunar isodensa;
difícil de notar, fijarse si existe
desplazamiento de linea media o colapso
ventricular
CRONICA: +15 dias: semilunar hipodensa; DD
con higroma subdural, el cual presenta
sintomas muy agudos
Acá se puede confundir con ACVI pero se
diferencia por la forma
Hematoma epidural
Tiene forma elíptica, biconvexa
Está adyacente a la calota, NO cruza
suturas, la imagen es hiperdensa
5% de los casos poseen forma de semilunar,
así se puede diferencial al hematoma
subdural siendo que los bordes del epidural
son perfectamente lisos
Hemorragia subaracnóidea
Sangre hiperdensa en los espacios
subaracnóideo, en las cisternas basales,
cisura de Silvio o interhemisferica
ES EL CUATO TIPO MÁS FRECUETNE DE
EVENTO CEREBROVASCULAR AGUDO
En la mayoría de los casos (75%) de HSA es
causada por ruptura de aneurismas del
polígono de Willis
25% de las mestres ocurren en el primer dia
y 50% en los primeros 5 dias.
Se observa los surcos y cisuras más
hiperdensas debido presencia de sangre al
revés de hipodensas por presentar LCR
INTRACEREBAL o INTRAPARENQUIMATOSO
Sangre hiperdensa en el parênquima
cerebral, presenta edema perilesional y
dependiendo de su ubicación y tamaño
produce efecto de masa (compresión de
ventrículos y desplazamiento de línea media)
88% dentro de hemisferios cerebrales
8% en el cerebelo
4% en tronco cerebral
HAY DOS TIPOS:
1) Tipicos (75%): casi siempre en ganglios
basales y asociados con presion arterial altas
2) Atípicos (13%)
AFECTA MÁS NÚCLEOS DE LA BASE:
núcleo caudado, tálamo y putâmen y están
acostados de los ventrículos laterales).
FORMAS PARTICULARES DE HIP
INFARTO HEMORRAGICO: falta de O2 que
provoca necrosis de células endoteliales.
Siempre tienen un componente hemorragico
variable y pueden ser visibles en TC
realizadas despues de 4-5 dias del infarto y
suelen ir de empeoramiento de la condición
clinica del px
HIP MÚLTIPLE: varios focos de sangrado.
Asociado a coagulopatias, MTS cerebral,
trombosis, herpes simples, encefalitis
bacteriana por endocarditis con embolia
séptica cerebral
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
Isquemia + sangrado
DESCRIPCIÓN
TAC de craneo simples donde se observa una
imagen hiperdensa, bien delimitada, de
bordes regulares, forma de _______________,
en tal lugar, produce compresión
de ___________ y produce desplazamiento de
linea media a tal lado.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO
Corresponde a un infarto, a una isquemia
donde no hay aporte de oxigeno y nutrientes
a nivel cerebral; tambien llamado de ICTUS
AGUDO
PRODUCE DEFICIT NEUROLOGICO: desvio
de comisura labial, párpado mas caído que el
otro, parestesia de un lado de cuerpo o
debilidad muscular
CAUSAS
POR TROMBOSIS
Aterosclerosis
Vasculitis
Traumatismos
POR EMBOLIA
Cardíaca
Locales
Ateromatosis de aorta o carótida
FISIOPATOLOGIA
ESTÁDIO I: ocluison arterial con disminución
de percusión cerebral y disminución de
resistencia vascular para mantener flujo de
sangre CTE (autorregulación) + vasodilatación
ESTÁDIO II: dilatación vascular máxima,
disminución del FS y aumento de extracción
de O2 y nutrientes
ESTÁDIO III: disminuicion del FS y consumo
de O2
ESTÁDIO FINAL: muerte celular por
disminuicion del FS, disminuicion del volumen
sanguíneo y ausencia de aporte de O2 y
nutrientes suficientes
ÁREAS DE LA REGIÓN ISQUÉMICA
INFARTO: zona necrótica no recuperable, es
una área central
EDEMA
PENUMBRA y OLIGOHEMIA: área recuperable
TERRITÓRIOS CEREBRALES
Entre 2 astas anteriores - afectación de
arteria cerebral anterior
Entre asta anterior y posterior del ventrículo
derecho o izquierdo - afectación de arteria
cerebral media
Entre astas posteriores - afectación de
arteriacebral posterior
SIGNOS PRECOCES DE ISQUEMIA
1) hipodensidad de parênquima cerebral que
afecta sustancia gris y blanca
2) borramiento de surcos de convexidad,
expresión de edema cerebral focal
3) hipodensidad del núcleo lenticular, que
afecta tando al putâmen como al pálido
4) SIGNO DE ARTÉRIA CEREBRAL MÉDIA
HIPERDENSA: en TC, representa presencia
de trombo o embolo intra-arterial.
Localización más frecuente es el primer
segmento (M1) de ACM, pero también pide
identificar en otros segmentos.
ELEVADA ESPECIFICIDAD Y BAJA
SENSIBILIDAD
CUIDADO CON FALSO POSITIVO CUANDO
SE PRESENTA DE FORMA BILATERAL Y EN
PX CON CALCIFICACIÓN DE ARTERIAS
ATEROESCLEROTICAS O COM HEM ALTOS
FASES
Aguda: primeras 2 semanas, a las 6 horas el
50% levemente hipodenso logo aumenta
hipodensidad
Subaguda: 3-4 semanas, imagen isodensa
con ligera compresion vascular
Cronica: +4 semanas, imagem hipodensa con
dilatación ventricular adyacente por
retracción

Pré-visualização parcial do texto

Baixe acv y acvi- imagenologia e outras Slides em PDF para Medicina, somente na Docsity!

NEURORADIOLOGIA:

ACVH y ACVI

@med_rotinabe

El ACV puede ser hemorragico o

isquémico

Hemorragico: hiperdenso(blanco) Isquémico: hipodenso (negruzco)

DE SUMA IMPORTANCIA SABER

DIFERENCIAR PARA MEJRO CONDUCTA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

HEMORRÁGICO

CLASIFICACIÓN

EXTRACEREBRAL

Hematoma subdural Sangre hiperdensa con morfologia SEMILUNAR Adyacente a la calota, edema perilesional, cóncavo hacia hemisferio y puede cruzar sutúrala craneales Puede desplazar linea media EMPLASTAMIENTO: CUANDO DESPLAZAMIENTO DE LA LINEA MEDIA ES MUY GRANDE FASES AGUDA: primeros 3 dias; semilunar hiperdensa, pero isodensa en px anémico SUBAGUDA: 4-15º dia: semilunar isodensa; difícil de notar, fijarse si existe desplazamiento de linea media o colapso ventricular CRONICA: +15 dias: semilunar hipodensa; DD con higroma subdural, el cual presenta sintomas muy agudos Acá se puede confundir con ACVI pero se diferencia por la forma Hematoma epidural Tiene forma elíptica, biconvexa Está adyacente a la calota, NO cruza suturas, la imagen es hiperdensa 5% de los casos poseen forma de semilunar, así se puede diferencial al hematoma subdural siendo que los bordes del epidural son perfectamente lisos Hemorragia subaracnóidea Sangre hiperdensa en los espacios subaracnóideo, en las cisternas basales, cisura de Silvio o interhemisferica ES EL CUATO TIPO MÁS FRECUETNE DE EVENTO CEREBROVASCULAR AGUDO En la mayoría de los casos (75%) de HSA es causada por ruptura de aneurismas del polígono de Willis 25% de las mestres ocurren en el primer dia y 50% en los primeros 5 dias. Se observa los surcos y cisuras más hiperdensas debido presencia de sangre al revés de hipodensas por presentar LCR INTRACEREBAL o INTRAPARENQUIMATOSO Sangre hiperdensa en el parênquima cerebral, presenta edema perilesional y dependiendo de su ubicación y tamaño produce efecto de masa (compresión de ventrículos y desplazamiento de línea media) 88% dentro de hemisferios cerebrales 8% en el cerebelo 4% en tronco cerebral

HAY DOS TIPOS:

  1. Tipicos (75%): casi siempre en ganglios basales y asociados con presion arterial altas
  2. Atípicos (13%) AFECTA MÁS NÚCLEOS DE LA BASE: núcleo caudado, tálamo y putâmen y están acostados de los ventrículos laterales). FORMAS PARTICULARES DE HIP INFARTO HEMORRAGICO: falta de O2 que provoca necrosis de células endoteliales. Siempre tienen un componente hemorragico variable y pueden ser visibles en TC realizadas despues de 4-5 dias del infarto y suelen ir de empeoramiento de la condición clinica del px HIP MÚLTIPLE: varios focos de sangrado. Asociado a coagulopatias, MTS cerebral, trombosis, herpes simples, encefalitis bacteriana por endocarditis con embolia séptica cerebral HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR Isquemia + sangrado DESCRIPCIÓN TAC de craneo simples donde se observa una imagen hiperdensa, bien delimitada, de bordes regulares, forma de _______________, en tal lugar, produce compresión de ___________ y produce desplazamiento de linea media a tal lado.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ISQUÉMICO

Corresponde a un infarto, a una isquemia donde no hay aporte de oxigeno y nutrientes a nivel cerebral; tambien llamado de ICTUS AGUDO PRODUCE DEFICIT NEUROLOGICO: desvio de comisura labial, párpado mas caído que el otro, parestesia de un lado de cuerpo o debilidad muscular CAUSAS

POR TROMBOSIS

Aterosclerosis Vasculitis Traumatismos POR EMBOLIA Cardíaca Locales Ateromatosis de aorta o carótida FISIOPATOLOGIA ESTÁDIO I: ocluison arterial con disminución de percusión cerebral y disminución de resistencia vascular para mantener flujo de sangre CTE (autorregulación) + vasodilatación ESTÁDIO II: dilatación vascular máxima, disminución del FS y aumento de extracción de O2 y nutrientes ESTÁDIO III: disminuicion del FS y consumo de O ESTÁDIO FINAL: muerte celular por disminuicion del FS, disminuicion del volumen sanguíneo y ausencia de aporte de O2 y nutrientes suficientes ÁREAS DE LA REGIÓN ISQUÉMICA INFARTO: zona necrótica no recuperable, es una área central EDEMA PENUMBRA y OLIGOHEMIA: área recuperable TERRITÓRIOS CEREBRALES Entre 2 astas anteriores - afectación de arteria cerebral anterior Entre asta anterior y posterior del ventrículo derecho o izquierdo - afectación de arteria cerebral media Entre astas posteriores - afectación de arteriacebral posterior SIGNOS PRECOCES DE ISQUEMIA

  1. hipodensidad de parênquima cerebral que afecta sustancia gris y blanca
  2. borramiento de surcos de convexidad, expresión de edema cerebral focal
  3. hipodensidad del núcleo lenticular, que afecta tando al putâmen como al pálido
  4. SIGNO DE ARTÉRIA CEREBRAL MÉDIA HIPERDENSA: en TC, representa presencia de trombo o embolo intra-arterial. Localización más frecuente es el primer segmento (M1) de ACM, pero también pide identificar en otros segmentos.

ELEVADA ESPECIFICIDAD Y BAJA

SENSIBILIDAD

CUIDADO CON FALSO POSITIVO CUANDO

SE PRESENTA DE FORMA BILATERAL Y EN

PX CON CALCIFICACIÓN DE ARTERIAS

ATEROESCLEROTICAS O COM HEM ALTOS

FASES

Aguda: primeras 2 semanas, a las 6 horas el 50% levemente hipodenso logo aumenta hipodensidad Subaguda: 3-4 semanas, imagen isodensa con ligera compresion vascular Cronica: +4 semanas, imagem hipodensa con dilatación ventricular adyacente por retracción