Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Acentuacion de las palabras, Manuais, Projetos, Pesquisas de Comunicação Profissional para Farmacêuticos

Apostila para ingresso na Universidade UAP

Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas

2019

Compartilhado em 04/12/2021

sandra-santos-e83
sandra-santos-e83 🇧🇷

13 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Lic. Lilian Calatayud Castellón
Gestión 2018
CURSOS PREUNIVERSITARIOS
TEXTO GUÍA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
ÁREA DE CIENCIAS DE LASALUD
CARRERA - M E D I C I N A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Acentuacion de las palabras e outras Manuais, Projetos, Pesquisas em PDF para Comunicação Profissional para Farmacêuticos, somente na Docsity!

Lic. Lilian Calatayud Castellón

Gestión 2018

CURSOS PREUNIVERSITARIOS

TEXTO GUÍA DE LENGUAJE

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS DE LASALUD

CARRERA - M E D I C I N A

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

ÍNDICE

TEMA 1

LA CIENCIA DEL LENGUAJE

1. GRAMÁTICA Y LINGÜÍSTICA………………………………………………………………………………

1.1. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA……………………………………………………………………………..

TEMA 2

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………………

2. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA ……………………………………………………………………………

3. ¿CUÁNTOS IDIOMAS HAY EN EL MUNDO?.....................................................................................

TEMA 3

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

1. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: ……………………………………………………………………

2. FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA: ………………………………………………………………………

3. FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA: …………………………………………………………..

4. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO ……………………………………………………………………..

5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: ……………………………………………………………………………

6. FUNCIÓN POÉTICA: …………………………………………………………………………………….

TEMA 4

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

1. PRIMITIVAS: ………………………………………………………………………………………………….

2. DERIVADAS: ……………………………………………………………………………………………….

3. LOS PREFIJOS ……………………………………………………………………………………………

4. LOS SUFIJOS …………………………………………………………………………………………………

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

7.5. USOS DE LA LETRA “S”……………………………………………………………………………..

7.6. USOS DE LA LETRA “G”………………………………………………………………………………..

7.7. USOS DE LA LETRA “J”……………………………………………………………………………..

7.8. USOS DE LA LETRA “X”……………………………………………………………………………..

7.9. USOS DE LA LETRA “Z”………………………………………………………………………………

7.10. USOS DE LAS MAYÚSCULAS………………………………………………………………………..

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

BIBLIOGRAFÍA

Estrada Carlos Alberto “TEORÍA LINGÜÍSTICA” Cbba - Bolivia (UMS), 2008

Lumbreras editores “TEORÍA ESENCIAL DEL LENGUAJE” Lima – Perú, 2003

Lic. Jhonny Acho Morea “ EL MUNDO DE LAS LETRAS” Cbba – Bolivia, 2006

Enciclopedia Autoevaluativa “GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” Barcelona – España

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

 Lexicografía: es la técnica de describir los diccionarios, es decir, se explica o argumenta

los principios teóricos en que se basa la composición de un diccionario, el cual es su objeto

de estudio.

 Morfología: Estudia las palabras y sus accidentes.

 Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras, formando frases y

oraciones. Todas las disciplinas tienen sus unidades de estudio; en el caso de la sintaxis, la

unidad básica de análisis es el sintagma. El sintagma es cualquier encadenamiento de

elementos que posee valor funcional, es decir, llamaremos sintagma a cualquier conjunto

coherente de palabras organizadas alrededor de un núcleo y con unidad de función.

O

SN S PRED

Det SAdj N SPrep V SN S Prep

Prep SN Det N Prep SN

Det N Det N

Los primeros invitados de la fiesta observan los cuadros de la casa

El viejo tren de las minas detuvo su marcha en la estación

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

 Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica. Estudia la

codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas (significado –

significante).

Concepto idea que reside en nuestra mente CONSTITUYENTES DEL SIGNO SIGNIFICANTE SIGNIFICADO Parte física del signo/CASA

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es

decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también

circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores:

 Emisor o transmisor : Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.

 Receptor : Es quien recibe el mensaje como tal, tiene como objetivo descifrar para

identificar el propósito o intención del emisor.

 Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. Son los contenidos ideas o informaciones

expresadas por el emisor.

 Código: Es el sistema de signos convencionales que utilizan en común el emisor y el

receptor (lengua escrita u oral, luces de semáforo, etc.).

 Canal: Son los medios utilizados para ponerse en contacto el emisor y el receptor

(ambiental – aire) (tecnológico – creado por el hombre papel manuscrito, sistema

telefónico, etc.)

 Contexto: Situación en la que se lleva a cabo el acto de comunicación. Circunstancias

temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que

permiten comprender el mensaje en su justa medida.

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

2. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

La lengua, es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de

un mismo idioma.

El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión,

llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese

sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de

Valladolid.

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en

el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos

permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender EL LENGUAJE como la capacidad de poder establecer comunicación

mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas

manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas

manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el

francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje

francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

« Lenguaje : debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: “la facultad del hombre

para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos“; no debe usarse por lengua

( sistema de signos orales o escritos y reglas de combinación y oposición entre ellos). Así,

podremos hablar de “la lengua de un país“ y no “del lenguaje de un país“; o bien de “las lenguas

que se hablan en España“. Así pues, lenguaje es una facultad; lengua , un sistema.»

[Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: Uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 111]

Por otro lado, LA LENGUA es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes

aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que

utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante

para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los

hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿QUÉ ES EL HABLA? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo

que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma

individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las

reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la

fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de

comunicación.

El lenguaje es una facultad universal.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

El habla es la utilización individual de una lengua.

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

IDIOMA

Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los

hablados por una nación, especialmente a los modernos, o al esperanto o cualquier otro

pretendido «idioma universal».

El término idioma alterna con el de lengua , referido a las lenguas vivas, es decir, a las

lenguas nacionales modernas.

«El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a lenguaje. Se emplea con

mayor frecuencia al hablar de las lenguas extranjeras, como en el enunciado “Saber

idiomas es muy importante”.» (Alcaraz Varó / Martínez Linares, 1997:293)

Hay que observar que un idioma es siempre una lengua, pero una lengua no siempre es

un idioma. Por ejemplo: la lengua latina es una lengua muerta que no se habla por

ninguna comunidad nacional, por lo que no es un idioma.

HABLA

Se opone, según Saussure, a lengua como sistema de signos. El individuo elige en la

lengua los medios de expresión que necesita para comunicarse, les confiere naturaleza

material, produciéndose así el habla.

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por

tanto, de un acto concreto e individual. Las lenguas, por el contrario (y los dialectos),

son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin

llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.

DIALECTO

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes

no afectan a la unidad del sistema, (por ejemplo el español hablado en la Republica

Dominicana y el español hablado en España), los idiomas se expresan con rasgos

distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos pueden ser de tipo fónico,

morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

SOCIOLECTO El concepto de sociolecto se diferencia del dialecto en que el sociolecto es una variante

de la lengua hablada por un determinado estrato social. Se trata de un dialecto social

una variedad de lengua que emplea una cierta clase o grupo social (compadre = amigo).

El sociolecto es la lengua empleada entre las personas que comparten una misma

profesión, que confiere al hablante el estatus de pertenencia al grupo.

Se distingue del concepto de lengua estándar, jerga y argot. Jerga es un lenguaje

especial y familiar que emplea un determinado grupo social o profesional entre si y que

solo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Argot palabras

empleadas y frases empleadas por personas de igual rango o condición

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

3. ¿CUÁNTOS IDIOMAS HAY EN EL MUNDO?

Se estima que alrededor de 7.000 idiomas diferentes se hablan en todo el mundo. El 90% de las

cuales son hablados por menos de 100.000 personas, como los propios de las tribus o poblaciones

con dialectos diferentes. 150-200 idiomas son hablados por un millón de personas, mientras que

46 tipos de lenguaje son hablados solamente por un individuo.

Los idiomas se agrupan en familias, que comparten un ancestro común. Por ejemplo, el inglés se

relaciona con el alemán, siendo parte de las lenguas indo-europeas. Estas también incluyen a las

lenguas romance, como el francés, el español o el italiano, procedentes del latín.

Los idiomas más hablados en el mundo son:

MANDARÍN

El idioma mandarín es el más hablado en el mundo, contando con diferentes dialectos. Número de

hablantes: más de 1 billón

El mandarín (chino tradicional, chino simplificado, pinyin, guanhua literalmente “el habla oficial”) es

el conjunto de dialectos del chino se hablan en el norte, centro y suroeste de china. L a lengua más

hablada en el mundo se centra en el país más poblado del planeta. No obstante, esto puede hacer

que pensemos que el mandarín es fácil pero la realidad es que es muy complicado. Cada palabra

puede ser pronunciada de cuatro formas (o “tonos), por lo que un primerizo en este idioma podría

tener serios problemas para diferenciar un tono de otro. De todas formas, si quieres aprenderlo

puedes intentarlo. Si un billón de personas puede hacerlo, seguro que tú también.

Para decir “ hola ” en mandarín, sería “ Ni Hao ” (Ni JaOW). (“Hao” se pronuncia como una sílaba,

pero el tono requiere que pongas una entonación mayor al final de la misma).

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

RUSO

Rusia es un país muy amplio y extenso, se encuentra en medio de Europa y Asia. Número de

hablantes: 277 millones.

Normalmente los americanos se han acostumbrado a verlo como un país enemigo, pero lo cierto

es que en la actualidad son amigos comunistas. Uno de los seis idiomas de las Naciones Unidas

es el ruso, hablado en su país de nacimiento, como es Rusia, pero también en Kazajstán,

Bielorrusia y en los Estados Unidos.

Para decir “ hola ” en ruso, “ Zdravstvuite ” (pronunciado sería zdrast-vet-yah).

ÁRABE

El árabe se escribe de derecha a izquierda, en vez de al revés, como hacen otras lenguas como la

hispana o inglesa. Número de hablantes: 246 millones

El árabe es una de las lenguas más antiguas del mundo. Se habla en el Medio Este, con hablantes

en países como Arabia Saudí, Kuwait, Iraq, Siria, Jordán, Lebanon y Egipto. Debido a que el

árabe es el lenguaje del Koran, millones de musulmanes de otros países lo hablan. De hecho, en

1974 fue considerada el sexto idioma oficial de las Naciones Unidas.

Para decir “hola” en árabe, “Al salaam a’alaykum” (Al sah-lahm ah ah-le-kum).

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

TEMA 3

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones que, pueden trasmitir las actitudes del

emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al

proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un

deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas

oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,

sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Mediante el lenguaje,

el hablante también manifiesta sus estados de ánimo valoraciones subjetivas y emocionales. Las

formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las

oraciones exclamativas.

Ejemplos:

  • ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! -¡Qué gusto de verte! -¡Chévere!

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. El hablante busca modificar la

conducta del receptor provocando una reacción donde el emisor intenta persuadir, exhortar o

cambiar la conducta del receptor. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la

función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

-Pedro, haga el favor de traer más café -¿Trajiste la carta?

-Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial o informativa:

Se manifiesta cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas y

acontecimientos objetivos. Su importancia se da en su uso científico; así, proposiciones, conceptos

definiciones para las formulaciones teóricas, ya sea en matemática, física química, etc. Se usa en

el lenguaje sólo con el fin de transmitir conocimientos. Se utilizan oraciones declarativas o

enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

Intercambia ideas con tus compañeros y realiza 5 ejemplos con cada una de las funciones del lenguaje

PREUNIVERSITARIO - LENGUAJE DOCENTE: LIC. LILIAN CALATAYUD

TEMA 4

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

Por su origen las palabras se dividen en:

-Primitivas -Derivadas

1. Primitivas: son los que no proceden de otra palabra del idioma; sin embargo resultan

insuficientes para las necesidades de expresión. Por ej. Del lexema mar, se ha formado las

palabras derivadas como: marinero, marea, marítimo, marino. Estas fueron añadidas por los

sufijos: ero, ea, itimo, ino.

2. Derivadas: son vocablos que provienen de las palabras primitivas. Aquellas que vienen

añadidas por morfemas, (prefijos, o sufijos), donde podemos reconocer un elemento primitivo.

Ej.

Primitivas Derivadas

Pan Pan adero, pan adería, pan queque

Flor Flor ero, flor ista , flor ería

Tinta Tint ero, tint orería

3. Los prefijos

Son morfemas que se anteponen a ciertos lexemas o raíces para modificar su sentido y agregar

una idea secundaria. A continuación se dan algunos ejemplos de los prefijos de uso más corriente.

PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS

ab, abs privación, separación abstenerse, absorber, abdicar

ante anterioridad anteayer, anteojo, antepasado

anti oposición antisocial, antibala, antigripal

bis, biz, bi dos veces, doble bisabuelo, biznieto, bilateral

circun alrededor circunscripción, circunferencia

contra oposición contrapeso, contradecir, contraseña

ex Dirección hacia fuera, privación, cesación de cargo.^ expatriar, ex presidente, excomulgar

extra fuera de extraordinario, extraterrestre, extraoficial

hiper superioridad, exceso hipertensión, hiperinflación, hipersensible

inter situación intermedia interponerse, interoceánico, interestatal

pos, post después, posterioridad postmodernismo, posdata, postgrado

pro delante, en vez de procrear, pronombre, profetizar

sobre superioridad, exceso sobrepasar, sobresalir, sobrenatural

sub debajo subteniente, subcampeón, submarino

auto por si mismo autocontrol, autobiografía, autogol

micro pequeño microcrédito, microonda, microorganismo

bio vida biólogo, biosfera, biología

geo tierra geólogo, geología, geografía

homo parecido, igual homologar, homogéneo, homónimo

tele distancia teléfono, telegrama, televisor