Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

1ra semana en embriologia, Slides de Embriologia

Espero que te ayude en tu estudios querido amigo o amiga

Tipologia: Slides

2025

Compartilhado em 20/06/2025

raul-condori-8
raul-condori-8 🇧🇷

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
-9 J
CAPITULO 5
PRiMERA SEMANA DEL DESARROLLO
(DE LA OVULACTóN A LA tMPLANTAC|óN)
INTRODUCCIóN
A. Una vez liberados los gametos por las gónadas, deben recorier un deierm'nado kecho
de¡lro de los conductos geniiales paia llega¡ al siiio de la lecundación, que suele producirse
-en la ampoila de la trompe. Por lo lanto en este capílulo esludjareños lodos los procesos
que oa!íen antes, duranie y después de ¡a fecL¡ndación hasta el ñomenlo de la ¡mplañtación
B. Es probable que ¡o pase más Ce un día enlre la ovulación y la iecundeción, así que la edad
_..posiovulac;ón y la edad posiiecundació¡ son lérminos que ¡esultan s¡milares c!enoo se
: trata Ce calcular la edad geslacional o la techa probable ¿el pado.
ALMACENAI\IIENTO Y TFANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES
A. Los esperñalczoides se alrnacenan en el epiCÍCirno, q!e es un túbLrlo simple, enrollado sobre
si rnismo, de una longitud de 4 a 6 metros d¡vididos eDcabeza, cuerpo y cola (lig. 4-6).
1. El coaducto del ep¡dídimo esta cubiedo por un epiielio que secreta un l¡quido rico en
substancias que nuireñ y ayudan a la maduración Ce los espermalozoides. Algunas Ce
las céJulas del epitelio de reveslimiento son ciliadas ofas tienen ñicrovellosidades v Lln
único flagelo.
2. Las c'rias y los'laJerJs, a;,LoaC¡s prr las ccntracc;ones irterm:::ntes delmúsculo l:so
cue lcrma pade de su pared, ¡npaden propulslón a¡ líqu;do que contiene a los
esperñatozo¡des, el cualse va conc€nirando a lo largo de su paso.
3. A medida que progresan de la cabeza a la cola del epidídimo, ¡os espermatozoidss
eCqúieren movilidad y llegan a su estado lisiológico complelo.
L El lrarsccde se inicia en el momentc de la eyaculación_ El proceso reflejo de la eyaculaciór
puéCe diviCirse en dos fases: la fase Ce emisióñ y la iase de eyaculación propiamente
dicha.
1. La fase de emis¡ón se i¡icia en el momento del oroasrno, en el que por efeclo de una
descarga del simpático, el músculo liso de las paredes del e'p¡dídir¡ro y del concucio
deferente se conkaeñ y, las secrecion¿s mas los espermatozoides atrav¡esan, por:
a) El conducto delerente, que se une a los conductos excretores de las vesiculas
sem¡nales para fonnar el conducto eyaculador Las úesiculas señinales secreian
' liquido seminal, que es rico en lrucluosa y en,va¡iedad de proslagland¡nas.
b) Los dos conduclos eyaculadcres, are se abren en la ur_-tra prostálica.
2. La lase de eyaculación propiamente dicha es consecuencia de las contracciones rítmicas
de los músculos buJbccaveinosos que comprÍmen la uretra; elsemen es expulsado por la
urctra en una cani¡dad de 3 a 5 mly Cepositado en ettondo de saco posterio;de ja vagina.
a) Ellíquido qúe coniieoe a los espermatozoides asu pasopor las porc¡ones prosiática,
membranosa y pen¡ana de la urelra, recibe secreciones de nuevas glándulas
accesodas.
43Á
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Pré-visualização parcial do texto

Baixe 1ra semana en embriologia e outras Slides em PDF para Embriologia, somente na Docsity!

J

CAPITULO 5 PRiMERA SEMANA DEL DESARROLLO (DE LA OVULACTóN (^) A LA tMPLANTAC|óN) INTRODUCCIóN A. Una vez liberados los gametos por (^) las gónadas, deben recorier un deierm'nado kecho de¡lro (^) de los conductos geniiales paia llega¡ (^) al siiio de la lecundación, que suele producirse -en la ampoila^ de^ la^ trompe.^ Por lo^ lanto^ en este^ capílulo esludjareños^ lodos^ los^ procesos

que oa!íen antes, duranie y después de ¡a fecL¡ndación hasta el ñomenlo de la ¡mplañtación

B. Es probable que ¡o pase más (^) Ce un día enlre la ovulación y la iecundeción, así que la edad :^ _..posiovulac;ón y^ la edad posiiecundació¡^ son^ lérminos^ que ¡esultan s¡milares^ c!enoo^ se trata Ce calcular la edad geslacional (^) o la techa probable (^) ¿el pado.

ALMACENAI\IIENTO Y TFANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES

A. Los esperñalczoides se alrnacenan en el epiCÍCirno, q!e es un túbLrlo simple, enrollado sobre

si rnismo, de una longitud de 4 a 6 metros (^) d¡vididos eDcabeza, cuerpo y cola (lig. 4-6).

  1. El (^) coaducto del ep¡dídimo esta cubiedo por un epiielio que secreta un l¡quido rico (^) en

substancias que nuireñ y (^) ayudan a la maduración Ce los (^) espermalozoides. Algunas Ce las céJulas del epitelio de reveslimiento (^) son ciliadas ofas tienen ñicrovellosidades v (^) Lln único flagelo.

  1. Las c'rias y los'laJerJs, (^) a;,LoaC¡s prr (^) las ccntracc;ones irterm:::ntes (^) delmúsculo l:so

cue lcrma pade de su pared, ¡npaden propulslón a¡ líqu;do que contiene a los

esperñatozo¡des, el cualse va conc€nirando a lo largo de su paso.

  1. A medida que progresan (^) de la cabeza a la cola del epidídimo, ¡os espermatozoidss

eCqúieren movilidad y llegan a su estado (^) lisiológico complelo. L El lrarsccde se inicia en (^) el momentc de la eyaculación_ El proceso reflejo de la eyaculaciór

puéCe diviCirse en dos fases: la fase Ce emisióñ y la iase de eyaculación propiamente

dicha.

  1. La fase de emis¡ón se i¡icia (^) en el momento del oroasrno, en el que por (^) efeclo de una

descarga del simpático, el músculo liso de las paredes del e'p¡dídir¡ro y del concucio

deferente se conkaeñ y, las secrecion¿s mas los espermatozoides atrav¡esan, por: a) El conducto delerente, que se une a los conductos excretores (^) de las vesiculas sem¡nales para (^) fonnar el conducto eyaculador (^) Las úesiculas señinales secreian ' (^) liquido seminal, que es rico en lrucluosa y en,va¡iedad de proslagland¡nas. b) (^) Los dos conduclos eyaculadcres, are se abren en la ur_-tra prostálica.

  1. La lase de eyaculación propiamente (^) dicha es consecuencia (^) de las contracciones rítmicas

de los (^) músculos buJbccaveinosos que comprÍmen la uretra; elsemen (^) es expulsado por (^) la urctra en una cani¡dad de 3 a 5 mly Cepositado en ettondo de saco posterio;de ja (^) vagina. a) (^) Ellíquido qúe (^) coniieoe a los espermatozoides asu pasopor (^) las porc¡ones (^) prosiática,

membranosa y pen¡ana de la urelra, recibe secreciones de nuevas glándulas

accesodas. 43Á

  1. FFRNA\DO

d)

b) Las glándulas accesorias que apodan con sus secr¿ciones a la compósición del

sernen son: Ia próstata,^ el utaículo prosl'ático,^ las glánoulas^ bulboLriélrales. La

secreción prostática conliene fosfatasa acida, nifaios, cinc, magnes¡o y las arñinas espermina y espermidina.

Las secreciones tiendeñ a neukal¡zar y evitailos ei¿clos iñhibiCores del aóblente

ácido de la urelra masculina y^ de Ia vagina. La lructuosa con la q!e^ han conkibuido a la (^) iormación del semen las vesículas seminales, es degredada por los sislemas enzi,iáticos de los espeamatozoides, liberando ,a^ energía necesaria para alcañzar

elestado de gran movilidad que fos caracleriza después de la eyaculación.

Las sgcrec¡ones de^ las^ glándulas accesorias^ mas los^ espermaiozoides, constiluyen

¡r

t

Y

It

b : ¡ t! Y t I

'

.

Y

v

j

É

TRANSPORTE DE LOS ESPEB|,,IATOZOJDES EN LOS CONDUCTOS GENITALES

FEÑ1EN INOS

A. Lcs espermatczoides depcsilados^ en elIóido de saco poste¡io¡ de la vegina debeñ vencer cierias barreras lísicas antes de llegar a las proximidades del oocilo.

  1. El pH áciCo de la vagiña represenla un medio ambiente hostil para^ los esperrnatozoides;

pues esle pH inhibe su motilidad. Esta molilidad se inlcia cuando ¡as secreciones

alcalinas, que^ componen elsemen neulralizan^ dicho pH.

  1. Los espermatozoides siguen la atracción de un ñoco secrelaCo por^ el endocervi,^ qu€

en condrciones norrnales sobreviene entre ei décimo y^ decimoquinlo días del cicTc

m-.nskual, por^ influencla dé las estrogenos. a) El moco cervical, eñ periodo ovLrlalorio, adquJere características óptimas para ser

penetrado tácilmente por los espermatozoides (ver capítulo 2, cuello del úléro).

Asi, el moco conliene macromolécuias de glucoproteinas en forma de miceias, las ' que en eiapa de ovulación se disponen en lorma paralela (^) lornando túnelés,

permiiiendo el paso de los espermatozoides (fig. 5-1). Luego de la ovulación las

nTicelas se desorganizan y el moco cervicalse caraclerizaporserdenso, ácluando comc una^ bar.era^ para los^ espermatozoides (Íig. 5-2).

  1. (^) Los espermatozoides pasan (^) a kavés del conducto cervical, rnediante elmovimienlo de sus colas.
  2. El viaje de los espermatozoides a través del útero se facilita a consécuencia del orgasmo femenino, (^) en e¡ que por (^) una descarga del s¡mpático, se prodlce (^) una conlracción de la vagina, relajación sirnulianea de' cuello uterino y ñovimienlos aspúator¡os provocados

por la musculatura utgrina e inclusive tubaria. Se piensa que las p.ostagiandinas

presentes en el iemen, tienen eleotos sLlmatorios a los provocados porla mencionada

desca¡93 del sim¡áiico.

  1. Graciai a estos movimientos de aspiración, los (^) espérmatozoides llegan a las proxi,

midaCes del oocito en 30 minutos (con limites de 5 a 45 minutos). Se¡ia necesaiio

contar dos hoias para qLre (^) los espermatozoides llegaran.por sus p¡opios movimientos al iugar de la fecuñd¿ción.

OT FERNA,\DO OAVALÓS

CAPAC¡TACIÓN DE LOS ESPERMATOZO¡OES ''!::i. A. Para que los espermatozoides adquieran^ la^ capacldad de alraves¿r^ la^ corona^ radiada^ y^ la zcna pelúcida^ del oocilo, deben experimentar una elapa mas de^ su^ maduración,^ la que^ se denornina (^) capacitación.

  1. La capacitación consisle en la eliminación o remocióñ^ de^ las^ glucoproleinas^ y^ proteinas ssminales que integran la membrana plasmática de la región anierior de la cabeza del espermatozoide: lo que ocasiona cambios en la permeabilidad de dicha membrana^ y^ el espermatozo¡de aumenta su captación^ de oxigeno^ iiigs. 5'3 y 5-4).
  2. Como consecuenc¡a de la^ capacitación,^ los espermalozoides^ adquieren^ movimientos vigorosos; movimienlos denominados de hiperaclivación.
  3. La capacitación, se produce por influencia de las secreciones aportadas sucesiváÍlenie, por el cuello uterino, e¡ endometrio y la mucosa de la tro¡¡pa- Representa el subslralo morlológico de la^ denominada reacción acrosómica, proceso que será estudiado^ mas

ade arle.

CAPTACIóN Y^ TRANSPORTE^ DEL OOCITO^ A^ TRAVÉS DE^ LA^ TROI,lPA^ UÍERINA

A. El oocito en la ovulación, rodeado por^ las células de la corona r¿dienle, cae al^ ¡nte¡ior^ del inlundibulo de la trornpa ulerina (ver^ capítLJlo 3, ovulación).

  1. Parece que él líquido lol¡cular, deramado en el periloneo durante^ la^ ovulación,^ es impodante pa¡a la capiación y lra¡sporte del oocilo por la t¡ompa. B. El oocilo llega a la ampolla de la trompa uledna^ por^ acción de los cil¡os^ de^ las^ células

_. epiteliales,^ y^ por^ contracciones^ musculares^ de la pared tubaria.

FECUNDACIóN l. A." La fecundación consiste en l; fusión del espermalozoide^ y^ el;ociio,^ dando como resultado Ia lo.mación (^) del cigoto (del griego zygon, lo que une).

  1. Solo (^) 3OO a 500 espermatozoides llegan al lugar de ,a fecunCación que ocurre en^ la región de la a¡npolla de la kompe; muchos son desirl..lidos por la acidez^ de^ la vagina y

ofos quedan eñ ef camino atrapados por barreras físicas naturales (cuello^ o^ unión

Liiero-tubaria).

  1. El oocito y sus cubierlas no ejercen fuer¿as especificas d¿ atraccióñ-^ sobre^ los espermatozoides, y los contacios enhe ambas célules se prci,Jcen en forma aleaioria.
  2. (^) Debe realizarse dentro de ¡as primeras (^24) horas después d: la ovulac¡ón. CLlando no

se produce la fecundación en el mencionaCo lapso de tiempo, el oocito pierde^ poder

prospecrivo y degenera. B. Fases de la lecundación. El oocilo esta envuelto por^ ¡á zona pelúcida^ y^ por las células^ ile^ la

corona radiante (fig. 5-6). Una vez que el espernatózoide esi¿cl€ce contactó con estas

envolturas, se desencadenan los siguientes procesos:

  1. Reacción acrosómica. CuanCo los espermatozoides capacllados enlran en contacto con la corona radiante, suken cambios que^ originan perloracioñes^ en el acrosoma^ (fig. 5-s). Las períoracioñes ocurren al aparecer rnú¡ti¡ies lusiones entre Ia membrana eilerna del acrosoma y la rnembrana plasmát¡ca del esperflratozoide, dando lugar a la

I

  • t

rt

t

t

J

J

,

c

t

J

F¡g. 5-7. Oenudáción^ y^ rcconocinie¡lo^ Fio.^ 5-8. PenelraciÓ¡ de^ la zona pelÚcida (^) v

  • (^) de la meñbrada (^) PlasñáÜca

Fig.5r 1.^ Fusiót^ dé los Prañúcleos Fi9.^ 5¡2.^ Anññ¡¡is^

47I

F¡g. 5-3- lng¡eso del^ espem¿lozoide

EM!RiOLOGfAY O'N:f!CA

J

a

rsabsolcióndeambasmembranesenlospunlosdelusión'Laspeflolacionesperm]ten

la salida cie^ en¿imas^ alr¡acenadas^ en el aclosoma; éslas scn: a) La hlalLrronidaza.^ Segregada pcr^ las^ peioraciones^ de la^ región^ frontal^ del^ acrosonra' b) La acrocina neurariinldazá-^ Fluye p3r las pericrac;oñes de^ ¡a^ región^ ecuatorial^ dei acrosoma- DenuCa.iójr. Consiste eñ^ el^ desprendir¡ienio^ de^ las células-de^ la^ corona radiante^

(fig 5-

7), l*o¡,.." Ji.p"r."n por acción^ conjuntade^ las^ en¿imás liÜeradas^ porlas perforaciones

l/ánt"t:s ¿.1^ actó.orn",^ y^ 1as^ enzimas presentes^ en las^ secreciones de^ la^ mucosa tubari¿

Raconccimienlo. ¡,lecanismo^ por'el^ cual los gamelos se^ re'onocen^ como de la misma esp¿cie, debido a^ que^ e!^ ¡a^ niemllrana^ plasmálica^ del^ espermalozoide^ y^ en^ la^ zona i.i:"]¡l ¿.roo.llo^

"*iaiei

subsiancias qu!^ inleractuande^ manera^ similar^ a^ una reacció¡

lntiosno-anticu"rpo (i¡g.^ 5'7)^ Estas subslancias^ son^ llamacas iertilisina^ y^ antileriiiisii¿

p:rá ei casc <Jel oocrlo y el espermatozoide^ respeclivamenie'

Peneiración de la zona peiúciCa.^ El^ pasaje^ a^ lravés de^ la 20ña^ se proCuce^ gracias^ a^ 1a

acción de la a¡r¿¡cina^ neuraminidaza'^ y^ por^ la.acción r¡¿cánica^ g:ner¿d¿^

poí l"s

r""iai""toa de hiperactivación^ Ce^ los^ espermalozoid?s,^ adqurridos^ durante^

la

l"pr"ira.'¿n ttiss. s-7^ y^5 8)^ La^ pe¡etr¿ción^ de^ la^ zona^ pelúcida^ es^ iniciada^ Por^ much¿s

.ii",-"1-"1¡.t, p:io^ soto^ ei^ primero^ que^ est¿blece^ ccntactc-con la mernbra¡a

pl;smática cel oociio, culñ¡nara el prcc€so de^ la^ iecundación^ (lig^ 5-9)'

Raacción ccrllcal. Coñsisle^ en^ la liberación^ Ce^ enzim¿s^ presenles^ en^ rnúlllples

rttá"".i""1u. O" f" rugión^ corilcal^ del pioioplasma^ deloocito^ Se^ prod!ce^ cLlando^ un

eslermatozoiae (el priÁero) toma contaclo con^ la membrana^ plas¡¡álica del gameio lemeni¡o. Las^ miirovesiculas'^ conocidas lambién como gránulos

corticales'

i.."n|"J""ái oo.^ ptocesos^ que^ imposibil:tan^ el ingreso^ dé^ dos^ o^ más^ espermaiozcic3s

al oo.itc (polispermia);^ estos procesos son:

á) "' Reaccjón de zona. Las enzianas^ de^ los^ gránulos corticales entran en reacclon cofi i" ."* (^) o"lJ"i¿", la que responde disminuyendo^ sLr^ permeabilidad'^ bloqLr¿¿nc'^ -'l paso a nuevos espermatozoides. bl Formación del espac o de feriiliza:iór^ o^ esPacio^ periviielino^ Olras^ enz'nas li:er¿^

_i (^) s

po'los gránr.rros coriicales dig eren la^ unión enlre^ la^ zona pelúcida y^ la^ rneñb^ ¿_a

ii"".aii"" del oocito,^ formándose^ entre^ ambas^ el denominado espacio de iertilización, que constituye otro impedimento para^ la^ pol¡spermia'

Penetración de Ia^ membiana celular. En cuanto^ la^ membrana plasmática^ del

espermaiozoide se pone^ en^ conlaclo^ con^ la^ membGna^ plasmática^ del^ oocito'^ se^ lusiona:l ambas membranas (li9.^ 5-8). al En el ser humano. enl¡a en el^ c¡toplasma^ Cel^ oocito^ la^ cabeza^ y^ la^ cola^ del ' (^) espermatozoide, la membrana plasr¡álica queda laponando el orificio de.entreda'

Es el monrenio en el^ qur^ el^ oociic^ culmina^ la^ segunda^ d¡/isión^ meióiica,^ liberandc

el segundo corpúsculó^ polar^ (fig^ 5-9): Algunos auiores^ consideran^ q!e^ ál perder

citcpÉsma por^ la^ liberación^ ¡¿l^ segundo corPúsculo polar,^ se^ reduce^ el^ volumen del oociio, y comc consecuencia^ se forma el espacio^ de^ lertilización' b) Aunque muchos espermaiozoides^ púeden iñiciar el píoceso^ de fecundación'^ solo ' uno penetta en^ el^ oocito^ y^ Io^ fecunda;^ se^ cons¡dera^ que^ los^ demás ayudan^ al espeimaiozoide lecundante^ a alravesar las barreras^ que^ envuelven al oocito 498

0( FERNANoO

c) (^) Oos o más espe.natoTo des pueden (^) panicipa¡ er l¿ fecJr¡dació. du¡anle u' anormal, denominado dispermia o polisperm¡a, que (^) da como resultado un et¡brión

kiploide (69^ cromosomas) o poliploide: pero casi siempre aborla o muere poco

. d:spués^ del nacimiento. d) Se puede producir (^) tambÍén un eñbrión (^) triploide cua¡do elsegundo cuerpo polar (^) no Se secara cjel oocito, lo que da por resultado (^) un occilo coo 46 cromosomas. Cuando páriicipan (^) dcs núcleos femeninos en la fecundación, el proceso se llama poliginra.

  1. (^) Forrñación de los pronucleos femenino y masculíno (f¡g. (^) 5-jO). a) El núcleo del oocito, peiteneciente aho¡a al cigolo, se coñoce con el nombre (^) de proilúcleo femenino. f ' (^) b) (^) Después de agranda¡se y lornarse (^) bs'érico, el núcleo del espermatozoide se l¡ansíorma en pronúcleo rnasculino-
  2. Aníirnixis. Los pronúcleos (^) esi¿blecen contaclo en la pañe cenlral del cigoto, donde

pierden sus membranas y entremezclan slls cromosomas (lig 5_j1).

a) Los centrosomas aporiados por el cenlríolo anierioi del espermatozoicle, se encañ¡nan hacia ¡os polos y generan ei huso acromáiico. b) Los cromoscmas (^) s¿ orientan en (^) el ecuador de la célula, dando lugar a la melalase

de la pr¡mera divisjón mitótica llamada anlimixis (ljg.5,j2).

c) Con Ia aniimixis se inicia el proceso denominado segrneniación

C. DLlració¡ de la lecundación. Transcurren 3O horas desbe que el es.oermatozoide se pone en

contacto con la corona radiada del ooc¡to, hasla que se inicia la primera divjsión de

ségmentación.

CONSECUENCIAS DE LA (^) FECUNDACIóN A. 'Consecuencias de la fecundación en la madre. L (^) Enl¡e las 24 a 48 horas después (^) de la fecundac¡ón, en elsuero malerno aoarece una proteina tnmunosupresora que se conoce con (^) elnombre de factorfemprano (^) delemba¡azo {FTE). El^ FIE^ puede^ proporc¡onar^ la base de una prueba del e;barazo (^) durante la primera ser¡ana del desarollo.

B. Consecuencias dé ¡á fecundacióñ en el producto.

. 1.^ La deierminación del sexo cromosómico del nuevo (^) ¡nd¡viduo (iig. S-13). (^) Si un

espermatozoide portador de un cromosorna sexual X lecuida ai oócito, un cigoto

femeninc resulta de esla u¡ión; stel esperrnaiozoide lleva un cromosoma sexuaJ y se

forma un c¡goto masculino.

  1. La reconstitución del nume¡o diploide (^) de cromosomas que (^) es característico de la especie (fig. 5-14). Lo que (^) se logra cuando se fusionan (^) los pronücleos (^) haploides mascuJjno

y

feneriro, para lormar Lrn cigolo diplo;Ce.

  1. La transmisión a (^) dicho nuevo indiv¡duo de los (^) catacieres heredilar¡os paternos y malemos. Como la mitad de los cromosomas (^) delcigoto proviene de la madre y la otrá mitad del padre' (^) er cigoro conriene una nueva combinacián (^) de cromosomas (^) diferenie a la de cua quier.célula (^) de los padres, esie mecanismo permlte (^) ta (^) váriaoiiiaao genorica

de la especie (ver capítulo 4, ¡mpodanc¡a de Ia meiosjs). Su constitución

¡enética

Iso

I

I

¡.

t

t

t

t

t

!t

r'.

l¡,

l,

al

r¡,

a

l,

i,

Í l I a! 3

l}

r

Fig.5-21. Enbdón de 7dias.

F¡9. 5-22. AJ.a non¡a:l de iñplada;ón.

Ü

r!

l}

rt

.t

? ú 3 - v v I U

v

FJíARTOLOGIÁ Y Giiríicr

asegurará que^ el^ indiviCuo^ no solo sea^ humano, sino único:^ desde su patrón^ de^ las

hueilas de sus dedos, hasla él numero,^ el^ color'^ la^ forna,^ y la^ longitud de las^ pestañas'

  1. La activación metabólica del oocilo La abtivaciófi^ que sígue^ a^ ¡a^ fusión^ comprende^ la reacción co¡1ical, rein¡ciación de la síntesis proleica^ y el^ inicio de la segmentación

SEGI\IENTACIóN A. Se denor¡lna segmentación, a^ Ja^ sllcesión^ de divisiones miióticas que sulre^ elcigoto,^ para producir un gran núme¡o de células más péqueñas denominadas blastómeras^ (blastos^ = bermen); coñ cada división subsecuente,^ el^ tamaño^ cetular es cada^ vez menor;^ por^ lo^ ianlo, es un^ proceso^ de^ iracc¡onamiento^ mas que^ un^ proceso^ de^ crecimienlo,^ es^ decir no^ se^ forma proioplasma nuevo.

B. Este proceso dura 4 a 5 días y se realiza de¡Vo de la^ zona^ pelúcida durante^ el^ viaje^ a^ iravés

:¡e la lrompa (lig. 5'23). Parece ser que las secrec¡ones tubarias manlienen y estabilizan la

zo1¿ pelúcida.

  1. La división del c¡golo en dos célLrl¿s hijas, las^ blastómeras,^ tiene^ lugar al^ cabo de^30

horas (figs.5-15^ y^ 5-23). Se^ producen mas^ d¡vis¡ones^ rápidas^ que^ torrnan

progiesivamente blaslórneras más^ y^ más pequeñas; se obse¡van^4 en^40 a^50 haras

(fig;. (^) 5-16 y 5-23), I en 60 horas (figs.^ 5'17 y 5-23)'^12 a^16 al tercer o^ cuarto^ día,^ eñ esla elapa, el producto de^ la^ fecundación^ se asemeja^ a^ una mora^ y^ se^ denoñina^ mórula (figs. 5-18 y (^) 5-2s). C. Después de ta lercera segmentación^ (elapa^ de^ B^ célul¿s),^ el contaclo de las^ blastó'ne¡as enlre sí es máximo y forrnan uñ acumulo de célufas^ que se mant¡enen^ junlas^ por ñredio^ de

glucoproteínas de adherencia de la supedicie célülar. Este^ lenómeno se conoce^ como

¿ompactación ypermile^ una ¡nteracción mayor^ dé^ célulaseutre^ sÍy^ es^ un requisito previo^ a

la di'erenc ac ón celular.

DIFER EIICIACIóN DE LAS BLASTÓ[¡EBAS A. Las blastómeras se diferenc¡an en:

  1. Blastómeras lormativas. Aunque^ aparentemente^ las blastómeras^ de ¡a mórula^ sean casi idénticas, no todas ellas van a dar^ lúgar^ al^ embrión,^ solamer¡te algunas^ de^ ellas^ se encargaran de formar el cuerpo embr¡onario,^ son^ ¡as^ llamadas^ blastómeras^ forrnalivas; se sitúan en el ceni¡o de ¡a mórula y^ constituyen la ¡lamada^ masa celular^ inlerna.
  2. Blastómeias tróficas. Oiras evolucionan en^ el sentido de servir^ de^ elementos^ para^ el

aporie nulr¡tivo^ al embrió¡, son las^ llamadas blaslómeras^ trólicas; se^ siiúan

periiéricamén1e y (^) consl¡tuyen la llamada masa ce lülar externa; dará origen allrofoblasto el que posteriormenie^ se transiormará en placenle.

  1. Blastórneras germinales. A¡gunos aulores,^ sugier?n^ una tercera posibilidad^ de diierenciac¡ón. Es la que siguen las blasiómeras germin¿les que garantizañ^ la^ coniinuidad de la especie. Pueden distinguirse por su forma^ y^ caracleísticas tintoriales, entre^ las blastómeras formativas. En su cufso evolutivo se translorlnan en las células germinativas primordiales (ver^ capÍtulo 4, células germinativas primordiales).'

53 I

t

ssr

  1. El trofoblasto sincicial es adherente, ciiolÍtico,^ inva¡¡;o,^ y presenla prolongacionÉs^ en

forma de dedos, que crecen ¡ntroduciéndose ed'el^ epitelio^ e^ ¡nvaden^ el^ estroma

endometrial (f¡g.^ 5-21). Lapenefaciónyla erosión^ de las^ células epiteliales^ de^ la^ mucos3'

es resultado de la acción de^ las^ enz¡mas proteolíticas^ produc¡das^ por^ el^ trofoblasto.^ La mucosa ulerina estimula dicha accióñ proteolitica;^ por^ lo^ tanto,^ la^ implaniacióh es^ el resultado de la acción rnutua del endomekio^ y^ deltrofoblasio.

NUTBIC¡ó N A. Las blaslómeras se^ nutren^ por^ iñhibición^ a^ parlir^ de las^ substancias^ secreiadas por^ el^ epjlelio de ta mucosa de la trompa uterina y^ de las g1ándulas^ e¡dornekiales, que^ se enclrenlran^ en plena (^) fase secretoria; tales secreciones ricas en glucógeno, lípidos y^ mucopolisacaridos (leche uterina o emb.riotrofo) llegan a las cél!rlas de la mórula por simple dilusión

PATOLOGiA A. Supe'lecundación. El lérmino^ superlecundación^ se utiliza cuando uno^ o^ más^ oocitos^ del mismo ciclo sexual son fecundados en co¡los^ dilerenies.

B. Superletacióñ. Se^ denomina^ suPerlelación a la lecundación^ de^ un oocito cuando ya exisle

Lrn embrión en ei útero, formado en un ciclo^ sexualprevio

C. Aborlos lernpianos. EI aborto se define como la lerminación^ de¡^ embarazo anles de las^20

semanas de gestación.^ Un aborto lemp¡ano generalmente^ es^ esponiáneo, es decir, no se

ird-cc, Enl'e las causas de abonos lemprános tenemos:

_ 1-^ Anormalidades cro.nosómicas.^ Las anormalidades cromosóm¡cas^ son^ la^ causa^ más ' (^) Írecuenle del aborio lempraño espontáneo. La mayo¡ía de las perdidas son ocas¡onadas porproblemas de falta de disyunción cromosómica o anafase retardada, que se^ expresan

co'¡ro tisom:as Y monosonias.

a) Es importante anotar que^ las alteraciones cromosómicas comúnmenle encontÍadas en recién nacidos, se pueden^ encontrar^ iambién^ en^ abortos^ teñpranos^ espontáneos. La gran dilereñcia enke las alteraciones será su^ kecuencia^ l'"'lienlras^ en^ el^ malerial de aborto et deÍeclo^ mas^ lrecuenle es^ la^ kisomia^ 16,^ en recién nacidos será^ la trisomía 21,.seguida dé las trisomías l8y

  1. ¡ledicamentos. Durante la primera semana de gestación^ la^ madre ignora su embarazo, por (^) Io que (^) se comprende que no presle atención a los medicamenlos qLle^ recibe; estos son absorbidos y pasan a Ia circulación materna, llegando a través de la misma hasla las secrecioñes de Ia mucosa de Ia kompa uled¡e, estas pueden maiar ei producto^ dé l¿ fecund¿ción y así desencadenar un abodo l¿mprano. -

Is