








Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Espero que te ayude en tu estudios querido amigo o amiga
Tipologia: Slides
1 / 14
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
CAPITULO 5 PRiMERA SEMANA DEL DESARROLLO (DE LA OVULACTóN (^) A LA tMPLANTAC|óN) INTRODUCCIóN A. Una vez liberados los gametos por (^) las gónadas, deben recorier un deierm'nado kecho de¡lro (^) de los conductos geniiales paia llega¡ (^) al siiio de la lecundación, que suele producirse -en la ampoila^ de^ la^ trompe.^ Por lo^ lanto^ en este^ capílulo esludjareños^ lodos^ los^ procesos
B. Es probable que ¡o pase más (^) Ce un día enlre la ovulación y la iecundeción, así que la edad :^ _..posiovulac;ón y^ la edad posiiecundació¡^ son^ lérminos^ que ¡esultan s¡milares^ c!enoo^ se trata Ce calcular la edad geslacional (^) o la techa probable (^) ¿el pado.
si rnismo, de una longitud de 4 a 6 metros (^) d¡vididos eDcabeza, cuerpo y cola (lig. 4-6).
substancias que nuireñ y (^) ayudan a la maduración Ce los (^) espermalozoides. Algunas Ce las céJulas del epitelio de reveslimiento (^) son ciliadas ofas tienen ñicrovellosidades v (^) Lln único flagelo.
esperñatozo¡des, el cualse va conc€nirando a lo largo de su paso.
eCqúieren movilidad y llegan a su estado (^) lisiológico complelo. L El lrarsccde se inicia en (^) el momentc de la eyaculación_ El proceso reflejo de la eyaculaciór
dicha.
deferente se conkaeñ y, las secrecion¿s mas los espermatozoides atrav¡esan, por: a) El conducto delerente, que se une a los conductos excretores (^) de las vesiculas sem¡nales para (^) fonnar el conducto eyaculador (^) Las úesiculas señinales secreian ' (^) liquido seminal, que es rico en lrucluosa y en,va¡iedad de proslagland¡nas. b) (^) Los dos conduclos eyaculadcres, are se abren en la ur_-tra prostálica.
de los (^) músculos buJbccaveinosos que comprÍmen la uretra; elsemen (^) es expulsado por (^) la urctra en una cani¡dad de 3 a 5 mly Cepositado en ettondo de saco posterio;de ja (^) vagina. a) (^) Ellíquido qúe (^) coniieoe a los espermatozoides asu pasopor (^) las porc¡ones (^) prosiática,
accesodas. 43Á
d)
b) Las glándulas accesorias que apodan con sus secr¿ciones a la compósición del
secreción prostática conliene fosfatasa acida, nifaios, cinc, magnes¡o y las arñinas espermina y espermidina.
ácido de la urelra masculina y^ de Ia vagina. La lructuosa con la q!e^ han conkibuido a la (^) iormación del semen las vesículas seminales, es degredada por los sislemas enzi,iáticos de los espeamatozoides, liberando ,a^ energía necesaria para alcañzar
Las sgcrec¡ones de^ las^ glándulas accesorias^ mas los^ espermaiozoides, constiluyen
Y
It
'
.
Y
\É
É
A. Lcs espermatczoides depcsilados^ en elIóido de saco poste¡io¡ de la vegina debeñ vencer cierias barreras lísicas antes de llegar a las proximidades del oocilo.
alcalinas, que^ componen elsemen neulralizan^ dicho pH.
m-.nskual, por^ influencla dé las estrogenos. a) El moco cervical, eñ periodo ovLrlalorio, adquJere características óptimas para ser
Asi, el moco conliene macromolécuias de glucoproteinas en forma de miceias, las ' que en eiapa de ovulación se disponen en lorma paralela (^) lornando túnelés,
nTicelas se desorganizan y el moco cervicalse caraclerizaporserdenso, ácluando comc una^ bar.era^ para los^ espermatozoides (Íig. 5-2).
contar dos hoias para qLre (^) los espermatozoides llegaran.por sus p¡opios movimientos al iugar de la fecuñd¿ción.
OT FERNA,\DO OAVALÓS
CAPAC¡TACIÓN DE LOS ESPERMATOZO¡OES ''!::i. A. Para que los espermatozoides adquieran^ la^ capacldad de alraves¿r^ la^ corona^ radiada^ y^ la zcna pelúcida^ del oocilo, deben experimentar una elapa mas de^ su^ maduración,^ la que^ se denornina (^) capacitación.
A. El oocito en la ovulación, rodeado por^ las células de la corona r¿dienle, cae al^ ¡nte¡ior^ del inlundibulo de la trornpa ulerina (ver^ capítLJlo 3, ovulación).
_. epiteliales,^ y^ por^ contracciones^ musculares^ de la pared tubaria.
FECUNDACIóN l. A." La fecundación consiste en l; fusión del espermalozoide^ y^ el;ociio,^ dando como resultado Ia lo.mación (^) del cigoto (del griego zygon, lo que une).
Liiero-tubaria).
prospecrivo y degenera. B. Fases de la lecundación. El oocilo esta envuelto por^ ¡á zona pelúcida^ y^ por las células^ ile^ la
envolturas, se desencadenan los siguientes procesos:
I
J
,
c
J
F¡g. 5-7. Oenudáción^ y^ rcconocinie¡lo^ Fio.^ 5-8. PenelraciÓ¡ de^ la zona pelÚcida (^) v
Fig.5r 1.^ Fusiót^ dé los Prañúcleos Fi9.^ 5¡2.^ Anññ¡¡is^
47I
F¡g. 5-3- lng¡eso del^ espem¿lozoide
EM!RiOLOGfAY O'N:f!CA
J
a
la salida cie^ en¿imas^ alr¡acenadas^ en el aclosoma; éslas scn: a) La hlalLrronidaza.^ Segregada pcr^ las^ peioraciones^ de la^ región^ frontal^ del^ acrosonra' b) La acrocina neurariinldazá-^ Fluye p3r las pericrac;oñes de^ ¡a^ región^ ecuatorial^ dei acrosoma- DenuCa.iójr. Consiste eñ^ el^ desprendir¡ienio^ de^ las células-de^ la^ corona radiante^
7), l*o¡,.." Ji.p"r."n por acción^ conjuntade^ las^ en¿imás liÜeradas^ porlas perforaciones
Raconccimienlo. ¡,lecanismo^ por'el^ cual los gamelos se^ re'onocen^ como de la misma esp¿cie, debido a^ que^ e!^ ¡a^ niemllrana^ plasmálica^ del^ espermalozoide^ y^ en^ la^ zona i.i:"]¡l ¿.roo.llo^
subsiancias qu!^ inleractuande^ manera^ similar^ a^ una reacció¡
Peneiración de la zona peiúciCa.^ El^ pasaje^ a^ lravés de^ la 20ña^ se proCuce^ gracias^ a^ 1a
la
.ii",-"1-"1¡.t, p:io^ soto^ ei^ primero^ que^ est¿blece^ ccntactc-con la mernbra¡a
eslermatozoiae (el priÁero) toma contaclo con^ la membrana^ plas¡¡álica del gameio lemeni¡o. Las^ miirovesiculas'^ conocidas lambién como gránulos
á) "' Reaccjón de zona. Las enzianas^ de^ los^ gránulos corticales entran en reacclon cofi i" ."* (^) o"lJ"i¿", la que responde disminuyendo^ sLr^ permeabilidad'^ bloqLr¿¿nc'^ -'l paso a nuevos espermatozoides. bl Formación del espac o de feriiliza:iór^ o^ esPacio^ periviielino^ Olras^ enz'nas li:er¿^
_i (^) s
ii"".aii"" del oocito,^ formándose^ entre^ ambas^ el denominado espacio de iertilización, que constituye otro impedimento para^ la^ pol¡spermia'
espermaiozoide se pone^ en^ conlaclo^ con^ la^ membGna^ plasmática^ del^ oocito'^ se^ lusiona:l ambas membranas (li9.^ 5-8). al En el ser humano. enl¡a en el^ c¡toplasma^ Cel^ oocito^ la^ cabeza^ y^ la^ cola^ del ' (^) espermatozoide, la membrana plasr¡álica queda laponando el orificio de.entreda'
citcpÉsma por^ la^ liberación^ ¡¿l^ segundo corPúsculo polar,^ se^ reduce^ el^ volumen del oociio, y comc consecuencia^ se forma el espacio^ de^ lertilización' b) Aunque muchos espermaiozoides^ púeden iñiciar el píoceso^ de fecundación'^ solo ' uno penetta en^ el^ oocito^ y^ Io^ fecunda;^ se^ cons¡dera^ que^ los^ demás ayudan^ al espeimaiozoide lecundante^ a alravesar las barreras^ que^ envuelven al oocito 498
0( FERNANoO
c) (^) Oos o más espe.natoTo des pueden (^) panicipa¡ er l¿ fecJr¡dació. du¡anle u' anormal, denominado dispermia o polisperm¡a, que (^) da como resultado un et¡brión
. d:spués^ del nacimiento. d) Se puede producir (^) tambÍén un eñbrión (^) triploide cua¡do elsegundo cuerpo polar (^) no Se secara cjel oocito, lo que da por resultado (^) un occilo coo 46 cromosomas. Cuando páriicipan (^) dcs núcleos femeninos en la fecundación, el proceso se llama poliginra.
a) Los centrosomas aporiados por el cenlríolo anierioi del espermatozoicle, se encañ¡nan hacia ¡os polos y generan ei huso acromáiico. b) Los cromoscmas (^) s¿ orientan en (^) el ecuador de la célula, dando lugar a la melalase
c) Con Ia aniimixis se inicia el proceso denominado segrneniación
ségmentación.
CONSECUENCIAS DE LA (^) FECUNDACIóN A. 'Consecuencias de la fecundación en la madre. L (^) Enl¡e las 24 a 48 horas después (^) de la fecundac¡ón, en elsuero malerno aoarece una proteina tnmunosupresora que se conoce con (^) elnombre de factorfemprano (^) delemba¡azo {FTE). El^ FIE^ puede^ proporc¡onar^ la base de una prueba del e;barazo (^) durante la primera ser¡ana del desarollo.
. 1.^ La deierminación del sexo cromosómico del nuevo (^) ¡nd¡viduo (iig. S-13). (^) Si un
forma un c¡goto masculino.
Iso
I
I
¡.
t
t
t
t
t
Fig.5-21. Enbdón de 7dias.
F¡9. 5-22. AJ.a non¡a:l de iñplada;ón.
v
hueilas de sus dedos, hasla él numero,^ el^ color'^ la^ forna,^ y la^ longitud de las^ pestañas'
SEGI\IENTACIóN A. Se denor¡lna segmentación, a^ Ja^ sllcesión^ de divisiones miióticas que sulre^ elcigoto,^ para producir un gran núme¡o de células más péqueñas denominadas blastómeras^ (blastos^ = bermen); coñ cada división subsecuente,^ el^ tamaño^ cetular es cada^ vez menor;^ por^ lo^ ianlo, es un^ proceso^ de^ iracc¡onamiento^ mas que^ un^ proceso^ de^ crecimienlo,^ es^ decir no^ se^ forma proioplasma nuevo.
zo1¿ pelúcida.
(fig;. (^) 5-16 y 5-23), I en 60 horas (figs.^ 5'17 y 5-23)'^12 a^16 al tercer o^ cuarto^ día,^ eñ esla elapa, el producto de^ la^ fecundación^ se asemeja^ a^ una mora^ y^ se^ denoñina^ mórula (figs. 5-18 y (^) 5-2s). C. Después de ta lercera segmentación^ (elapa^ de^ B^ célul¿s),^ el contaclo de las^ blastó'ne¡as enlre sí es máximo y forrnan uñ acumulo de célufas^ que se mant¡enen^ junlas^ por ñredio^ de
la di'erenc ac ón celular.
DIFER EIICIACIóN DE LAS BLASTÓ[¡EBAS A. Las blastómeras se diferenc¡an en:
periiéricamén1e y (^) consl¡tuyen la llamada masa ce lülar externa; dará origen allrofoblasto el que posteriormenie^ se transiormará en placenle.
53 I
t
\ú
es resultado de la acción de^ las^ enz¡mas proteolíticas^ produc¡das^ por^ el^ trofoblasto.^ La mucosa ulerina estimula dicha accióñ proteolitica;^ por^ lo^ tanto,^ la^ implaniacióh es^ el resultado de la acción rnutua del endomekio^ y^ deltrofoblasio.
NUTBIC¡ó N A. Las blaslómeras se^ nutren^ por^ iñhibición^ a^ parlir^ de las^ substancias^ secreiadas por^ el^ epjlelio de ta mucosa de la trompa uterina y^ de las g1ándulas^ e¡dornekiales, que^ se enclrenlran^ en plena (^) fase secretoria; tales secreciones ricas en glucógeno, lípidos y^ mucopolisacaridos (leche uterina o emb.riotrofo) llegan a las cél!rlas de la mórula por simple dilusión
PATOLOGiA A. Supe'lecundación. El lérmino^ superlecundación^ se utiliza cuando uno^ o^ más^ oocitos^ del mismo ciclo sexual son fecundados en co¡los^ dilerenies.
Lrn embrión en ei útero, formado en un ciclo^ sexualprevio
semanas de gestación.^ Un aborto lemp¡ano generalmente^ es^ esponiáneo, es decir, no se
_ 1-^ Anormalidades cro.nosómicas.^ Las anormalidades cromosóm¡cas^ son^ la^ causa^ más ' (^) Írecuenle del aborio lempraño espontáneo. La mayo¡ía de las perdidas son ocas¡onadas porproblemas de falta de disyunción cromosómica o anafase retardada, que se^ expresan
a) Es importante anotar que^ las alteraciones cromosómicas comúnmenle encontÍadas en recién nacidos, se pueden^ encontrar^ iambién^ en^ abortos^ teñpranos^ espontáneos. La gran dilereñcia enke las alteraciones será su^ kecuencia^ l'"'lienlras^ en^ el^ malerial de aborto et deÍeclo^ mas^ lrecuenle es^ la^ kisomia^ 16,^ en recién nacidos será^ la trisomía 21,.seguida dé las trisomías l8y
Is