Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Zoologia unidad 1 Ing. agonomo agropecuario, Apuntes de Zoología

Zoologia unidad 1 Ing. agonomo agropecuario

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/09/2020

drasvy-pulido
drasvy-pulido 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Zoología
CON EL TEMA:
INTRODUCCION A LA ZOOLOGIA
QUE PRESENTA:
T1, A1, 4F1 MIXTO AYRAM DRASVY PULIDO ALVAREZ
18940167
PROFESOR:
J, Gumercindo V, M.
INGENIERO EN AGRONOMÍA.
TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO MAYO 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Zoologia unidad 1 Ing. agonomo agropecuario y más Apuntes en PDF de Zoología solo en Docsity!

Zoología

CON EL TEMA:

INTRODUCCION A LA ZOOLOGIA

QUE PRESENTA:

T1, A1, 4F1 – MIXTO AYRAM DRASVY PULIDO ALVAREZ

PROFESOR:

J, Gumercindo V, M.

INGENIERO EN AGRONOMÍA.

TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO MAYO 2020

Historia de la zoología La historia de la zoología antes de la teoría de la evolución de 1859 de Charles Darwin rastrea el estudio organizado del reino animal desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. Aunque el concepto de zoología como un solo campo coherente surgió mucho más tarde, el estudio sistemático de la zoología se ve en las obras de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Este trabajo fue desarrollado en la Edad Media por la medicina islámica y la erudición, y a su vez su trabajo fue ampliado por académicos europeos como Albertus Magnus. Durante la recreación de el nuevo mundo europeo y el método moderno temprano, el pensar zoológico se recreo en Europa por un nuevo interés en el empirismo y el descubrimiento de varios cuerpos nuevos. Destacados en este movimiento fueron el anatomista Vesalius y el fisiólogo William Harvey, que usaron la experimentación y la observación peligrosa , y naturalistas como Carl Linnaeus y Buffon que empezaron a ordenar la diversidad de la vida y el registro de huesos , así como el implemento y el comportamiento de organismos. (ver parasitologo) La microscopía reveló el mundo de los microorganismos previamente desconocido, sentando las bases para la teoría celular. La creciente importancia de la teología natural, en parte una respuesta al surgimiento de la filosofía mecánica, alentó el crecimiento de la historia natural (aunque arraigó el argumento del diseño). Durante los siglos XVIII y XIX, la zoología se convirtió en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Explorer-naturalistas como Alexander von Humboldt investigó la interacción entre los organismos y su entorno, y las formas en que esta relación depende de la geografía, sentando las bases de la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron a rechazar el esencialismo y considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. (ver doctorado en ciencias biológicas) La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre la base fundamental de la vida. Estos desarrollos, así como los resultados de la embriología y la paleontología, se sintetizaron en la teoría de la evolución de Charles Darwin por selección natural. En 1859, Darwin colocó la teoría de la evolución orgánica en una nueva base, al descubrir un proceso por el cual puede ocurrir la evolución orgánica, y proporcionó evidencia observacional de que lo había hecho

mamíferos, y a la clasificación de las aves basada en la forma de sus picos. Otro destacado sistemático de esta época fue el biólogo francés Georges Leclerc. Aunque Darwin reconoció la importancia de la herencia en el conocimiento de los procesos evolutivos, ignoraba el trabajo del austriaco Gregor Mendel, quien intentó tener una comprensión mejor de esta. Sus experimentos principales se probaron con variedades de guisantes. El eligió una variedad con una característica estructural marcada, y la cruzó con otra variedad en la cual esa característica estaba ausente. Por ejemplo, cruzó una variedad alta con una variedad enana, una variedad amarilla con una variedad verde, y una variedad con semillas lisas con una variedad con semillas rugosas. En cada experimento, se concentró en un carácter; después de obtener una primera generación híbrida, permitió que los híbridos se autofecundaran, y registró el número de individuos en las primeras, en las segundas, en las terceras, y en las cuartas generaciones, donde apareció el carácter elegido. Así nació la genética. Durante el siglo XXI, la zoología se ha diversificado y ha rebasado los límites de la clasificación y de la anatomía. Al extender su ámbito de estudio a otras disciplinas como la genética, la ecología y la bioquímica, se ha trasformado en una ciencia interdisciplinaria que utiliza una gran variedad de técnicas para el conocimiento del reino Animal.