Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Zoología: Aprendizaje Práctico y Teórico en el Ciclo Básico Universitario, Guías, Proyectos, Investigaciones de Zoología

Los detalles de la asignatura de zoología, que forma parte del ciclo básico de una carrera universitaria. La asignatura combina clases teóricas presenciales, videos, bibliografía y actividades de lectura previa obligatoria en el aula virtual, junto con clases prácticas presenciales en laboratorio. En las clases prácticas, se emplean metodologías como la observación y descripción de animales, disecciones, resolución de situaciones problemáticas y discusiones guiadas. Los contenidos abarcan temas como la importancia de los animales en la salud y el medio ambiente, así como su uso como indicadores de calidad ambiental. La carga horaria total de la asignatura es de 120 horas, divididas en 60 horas teóricas y 60 horas prácticas. El documento proporciona detalles sobre la metodología, las tareas del alumno y los exámenes parciales, tanto teóricos como prácticos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/05/2024

aldana-barros
aldana-barros 🇦🇷

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento: Química
GUÍA DIDÁCTICA: ZOOLOGÍA
Carrera: Licenciatura en Ciencias Ambientales
Curso: 2do. año
Plan: 2010
Composición de la Cátedra:
Profesor Titular: Dra. Liliana B. Salas
Ayudante Diplomado: Lic. Ismael E. Lencina
Año: 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Zoología: Aprendizaje Práctico y Teórico en el Ciclo Básico Universitario y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Zoología solo en Docsity!

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento: Química

GUÍA DIDÁCTICA: ZOOLOGÍA

Carrera: Licenciatura en Ciencias Ambientales

Curso: 2do. año

Plan: 2010

Composición de la Cátedra:

Profesor Titular: Dra. Liliana B. Salas

Ayudante Diplomado: Lic. Ismael E. Lencina

Año: 2024

(1) FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO: Química

(2) CARRERA : Licenciatura en Ciencias Ambientales

(3) N° DE ASIGNATURA (EN EL PLAN) 06

(4) CURSO Segundo

(5) CUATRIMESTRE / ANUAL Anual

(6) CARGA HORARIA TOTAL (EN EL PLAN) 120 horas

(7) ASIGNATURA : ZOOLOGÍA

(8) PLAN DE ESTUDIO: 2010

(9) CUERPO DOCENTE DE LA CÁTEDRA :

a-Profesor Responsable de Cátedra

a.1- Nombre y Apellido: Prof. Dra. Liliana Beatriz Salas

a.2- Cargo: Profesor Titular Concursado (por extensión de funciones)

a.3-Dedicación funcional: Exclusiva

b-Ayudante Diplomado

b.1- Nombre y Apellido: Lic. Ismael Eduardo Lencina

b.2- Cargo: Ayudante Diplomado

b.3-Dedicación funcional: Simple

(10) FUNDAMENTOS :

La asignatura Zoología corresponde al Ciclo Básico de la carrera. El cursado de la misma le

permitirá al futuro Licenciado en Ciencias Ambientales poseer conocimientos generales de

Zoología: aspectos citológicos, histológicos, morfológicos, anatómicos, estructurales,

reproductivos, embriológicos, ontogenéticos, fisiológicos, comportamentales y ecológicos,

de los animales, en relación a su hábitat y forma de vida. Se estudian los aspectos citados

entre los distintos niveles de organización y modelos propios de cada grupo de animales,

adoptando modelos filogenéticos.

Debido a la gran diversidad de animales, se pondrá especial énfasis en los representantes

de la provincia y de la región, destacando su importancia desde el punto de vista de

indicadores de calidad ambiental.

Si bien no forman parte de los Contenidos Mínimos, se incluyen entre los Contenidos

Teóricos a los “Protozoos”, teniendo en cuenta su importancia ambiental.

Se apoya en contenidos adquiridos previamente en su asignatura correlativa: Biología

General. Los contenidos aquí adquiridos, servirán de base en las asignaturas posteriores

como Recursos Naturales, Ecología, Gestión Ambiental y Práctica Profesional, que

emplearán los contenidos incorporados en Zoología, para profundizarlos; relacionarlos;

comprender procesos y funciones; integrarlos y aplicarlos, como parte de la formación

integral que debe recibir el alumno para lograr excelencia en el perfil académico que

ofrece el diseño curricular.

producción de informes. Los TP se podrán realizar mediante trabajo colaborativo, pero su

presentación y/o carga en el Aula Virtual será individual.

Dentro de las Clases Prácticas está prevista una salida de campo, en la cual los alumnos

toman contacto con animales en su ambiente natural. Desarrollan actividades de

búsqueda, observación, conservación, acondicionamiento y determinación de los

animales de su región, con la producción de su informe correspondiente.

La evaluación será sumativa e integral.

Se adoptarán modelos de Educación STEM.

(13)SISTEMA DE EVALUACIÓN

Aspecto Criterio Instrumento Peso

Asistencia y

participación en

clase

-Participación en clase

-Participación en

trabajos individuales y

trabajo colaborativo.

-Lista de control (se

realizará un seguimiento

individual de cada alumno

por clase, teniendo en

cuenta diversos aspectos

(conceptuales,

procedimentales y

actitudinales).

Rúbrica

Conceptos de la

materia

Dominio de los

conocimientos

teóricos y operativos

de la materia

Examen teórico-práctico

(cuatro) de base

semiestructurada.

Presencial.

Evaluaciones de TP

Realización de

Trabajos Prácticos

-Aporte de material

-Observación,

descripción, análisis e

interpretación de

material natural

conservado o vivo

-Esquematización y

reconocimiento de

estructuras

-Identificación de

adaptaciones al

ambiente y forma de

vida

-Manejo de

instrumental de

laboratorio

-Manejo de

bibliografía

-Calidad de los

trabajos presentados

18 trabajos prácticos

individuales.

Presencial

-Terminología,

ortografía,

presentación,

puntualidad en las

entregas

-Orden y limpieza

durante la realización

de TP.

REGLAMENTO DE CÁTEDRA:

(Ajustado al Reglamento de Regularización y Exámenes. Ordenanza CDFCEyN Nº:

Al finalizar el cursado, el alumno podrá adquirir alguna de las siguientes condiciones:

1-Alumno Promocional (Promoción Total sin Examen Final).

2-Alumno Regular, con Promoción de Trabajos Prácticos.

3-Alumno Libre.

Alumno Promocional

Para acceder a la Promoción Total sin Examen Final, el alumno deberá:

1-Tener aprobadas las asignaturas correlativas según Diseño Curricular, hasta la

finalización del Segundo Cuatrimestre (15/11/2024).

2-Asistir y aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos (TP). Para la aprobación de los TP

deberá contar con el 80% del TP correctamente realizado. Podrá recuperar TP, para

alcanzar el 80% de TP aprobados.

3-Aprobar 4 (cuatro) Exámenes Parciales (Teórico-Prácticos), con nota no inferior a 7

(siete) puntos.

Se podrán recuperar 2 (dos) Exámenes Parciales, por aplazo (0-3,99) o ausencia por

razones debidamente justificadas, en cuyo caso deberá presentar la certificación

correspondiente.

Para rendir cada examen parcial, el alumno deberá contar con el 80% de los TP aprobados.

Condición de Alumno Regular

1-Tener aprobadas las asignaturas correlativas según Diseño Curricular, hasta la

finalización del Segundo Cuatrimestre (15/11/2024).

2-Asistir y aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos (TP). Para la aprobación de los TP

deberá contar con el 80% del TP correctamente realizado. Podrá recuperar TP, para

alcanzar el 80% de TP aprobados.

3-Aprobar 4 (cuatro) Exámenes Parciales (Teórico-Prácticos), con nota no inferior a 4

(cuatro) puntos.

Se podrán recuperar 2 (dos) Exámenes Parciales, por aplazo (0-3,99) o ausencia por

razones debidamente justificadas, en cuyo caso deberá presentar la certificación

correspondiente.

Para rendir cada examen parcial, el alumno deberá contar con el 80% de los TP aprobados.

Condición de Alumno Libre

De no cumplir con los puntos 1-3 se considerará al alumno en condición de Libre ,

pudiendo rendir en condición de tal, sujeto al Reglamento vigente. Deberá comunicarse

cavidades corporales. Protostomados. Deuterostomados. Organogénesis. Ciclos de vida.

Modelos de desarrollo.

Unidad 4:

Protozoos: hábitat y formas de vida. Caracteres estructurales y funcionales que los

definen. Posición en la clasificación filogenética de los seres vivos. Protozoos con flagelo.

Protozoos con pseudópodos. Protozoos con complejo apical y esporas. Protozoos Ciliados.

Caracteres particulares de cada uno. Ejemplos argentinos, de la provincia y de la región.

Ejemplos de importancia sanitaria. Ciclos de vida. Importancia ambiental. Técnicas de

búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de protozoos.

Unidad 5:

Nivel Celular integrado. Phylum Porifera: Hábitat y forma de vida. Caracteres estructurales

y funcionales. Tipos morfológicos. Adaptaciones. Diversidad. Ejemplos argentinos.

Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección, conservación y

acondicionamiento de Poríferos.

Unidad 6:

Nivel Tisular. Phylum Cnidaria: Hábitat y formas de vida. Caracteres estructurales y

funcionales. Tipos morfológicos. Diversidad. Descripción de organismos característicos.

Ejemplos argentinos. Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección,

conservación y acondicionamiento de Cnidarios.

Unidad 7:

Nivel Órganos. Phylum Platyhelmintha: Hábitat y formas de vida. Caracteres estructurales

y funcionales. Diversidad. Descripción de organismos característicos de cada grupo.

Adaptaciones al parasitismo. Ejemplos de importancia sanitaria. Ciclos de vida.

Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección, conservación y

acondicionamiento de Platelmintos.

Unidad 8:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de: Annelida (=Annulata): Hábitat y formas

de vida. Caracteres generales. Diversidad. Descripción de organismos representativos.

Adaptaciones. Ejemplos de la fauna argentina, de la provincia y de la región. Importancia

ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de

Anélidos.

Unidad 9:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de: Mollusca: Hábitat y formas de vida.

Caracteres generales. Diversidad. Caracteres generales de cada clase. Descripción de un

representante tipo. Adaptaciones. Ejemplos más importantes y principales representantes

de la fauna argentina, de la provincia y de la región. Importancia ambiental. Técnicas de

búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de Moluscos.

Unidad 10:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de: Rotifera; Nematoda y Nematomorpha.

Caracteres generales; descripción de un representante de cada phylum. Adaptaciones.

Principales representantes de la fauna de la provincia y de la región. Importancia

ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de cada

grupo.

Unidad 11:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de: Arthropoda. Hábitat y formas de vida.

Morfología externa e interna. Adaptaciones. Chelicerata; Crustacea; Uniramia (Diplopoda,

Chilopoda e Insecta). Caracteres generales. Diversidad. Principales representes en la

provincia. Ejemplos de importancia sanitaria. Importancia ambiental. Técnicas de

búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de Artrópodos.

Unidad 12:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de: Echinodermata: Caracteres generales.

Hábitat y modos de vida. Diversidad. Descripción de organismos representativos.

Adaptaciones. Ejemplos argentinos. Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda,

recolección, conservación y acondicionamiento de Equinodermos.

Unidad 13:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de Chordata: caracteres generales.

Características de los Vertebrados (Craneados).

Unidad 14:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de Pisces: caracteres generales.

Descripción de un organismo tipo. Adaptaciones para la vida en el agua. Chondrichthyes

(peces cartilaginosos). Osteichthyes (peces óseos). Organización general. Aspectos

biológicos sobresalientes. Representantes argentinos. Importancia ambiental. Técnicas de

búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de Peces.

Unidad 15:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de Tetrápodos. Amphibia. Caracteres

generales. Adaptaciones estructurales. Aportes biológicos. Descripción de organismo tipo.

Representantes argentinos. Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección,

conservación y acondicionamiento de Anfibios.

Unidad 16:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de Reptilia. Caracteres generales. Aportes

biológicos. Adaptaciones. Descripción de organismo tipo. Representantes argentinos.

Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección, conservación y

acondicionamiento de Reptiles.

Unidad 17:

Nivel Sistema de Órganos. Plan corporal básico de Aves. La conquista del medio aéreo.

Caracteres generales. Adaptaciones. Aportes biológicos. Descripción de organismo tipo.

Representantes argentinos. Importancia ambiental. Técnicas de búsqueda, recolección,

Hirudinea. Disección de lombriz de tierra. Adaptaciones. Importancia como indicadores de

calidad ambiental.

T.P.N° 9: Phylum Mollusca

Observación e identificación de la morfología externa de representantes de Placophora.

Bivalvia; Gastropoda y Cepahlopoda. Observación de representantes marinos y de agua

dulce, y terrestres, conservados y vivos. Identificación de estructuras. Adaptaciones.

Disecciones. Importancia como indicadores de calidad ambiental.

T.P.Nº 10: Nematodes, Nematomorpha y Rotiferos

Observación de Nematodes de agua dulce, de suelo y parásitos. Observación de

Nematomorpha. Búsqueda y observación de Rotíferos de aguas dulces de la provincia.

Identificación de estructuras. Adaptaciones. Importancia como indicadores de calidad

ambiental.

T.P.Nº 11: Phylum Arthropoda

Observación e identificación de la morfología externa típica de representantes de

Arachnida; Crustacea; Insecta; Chilopoda y Diplopoda. Disección de la morfología externa

y de la organización interna de un Insecto y un Crustáceo. Adaptaciones. Importancia

como indicadores de calidad ambiental.

T.P.N° 12: Phylum Echinodermata

Observación e identificación de la morfología externa típica de representantes de:

Holothuroidea, Echinoidea, Asteroidea y Ophiuroidea. Adaptaciones.

T.P.Nº 13: Chordados

Plan general de organización de los Cordados. Proyección de video.

T.P.Nº 14: Condrictios y Osteictios

Observación e identificación de la morfología típica peces óseos y cartilaginosos.

Disección de pez óseo. Adaptaciones. Importancia como indicadores de calidad

ambiental.

T.P.Nº 15: Anfibios

Observación e identificación de la morfología típica de Anfibios. Disección de sapo.

Adaptaciones. Diversidad biológica. Importancia como indicadores de calidad ambiental.

T.P.Nº 16: Reptiles

Observación e identificación de la morfología típica de Reptiles. Disección. Adaptaciones.

Diversidad biológica. Importancia como indicadores de calidad ambiental.

T.P.Nº 17: Aves

Observación e identificación de la morfología típica de Aves. Disección. Adaptaciones.

Diversidad biológica. Importancia como indicadores de calidad ambiental.

T.P.Nº 18: Mamíferos

Observación e identificación de la morfología típica de mamífero. Disección.

Adaptaciones. Diversidad biológica. Importancia como indicadores de calidad ambiental.

(16) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA CONTENIDOS^ METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE

TAREAS DEL

ALUMNO

Horas

CONTENIDOS TEÓRICOS

Unidad 1

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 2

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 3

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 4

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 5

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

8 Primer Examen Parcial (Teórico) 2

Unidad 6

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 7

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 8

Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Unidad 9 Aula invertida y

resolución de actividades

participativas

Asistencia y

participación

Cuarto Examen Parcial (Teórico)

Recuperatorios de Exámenes Parciales Teóricos

Total

60 horas

CONTENIDOS PRÁCTICOS

TPN° 1 Práctica guiada Comprensión de

textos

Fichaje de

bibliografía

Interpretación de

árboles filogenéticos

Ejercicios de

nomenclatura

Observación de

animales

Manejo de claves

TPN° 2

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 3 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 4 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 5 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

2

Primer Examen Parcial (Práctico) 2

TPN° 6 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

2

TPN° 10 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

2

Segundo Examen Parcial (Práctico) 2

TPN° 11 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

2

TPN° 12 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 13 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 14 Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Tercer Examen Parcial (Práctico) (^) 2

TPN° 15

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

TPN° 16

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Práctica de laboratorio

guiada

Observación de

material natural

Descripciones

Disecciones

Esquemas

Cuadros sinópticos y

comparativos

Resolución de

situaciones

problemáticas

Cuarto Examen Parcial (Práctico) (^) 2

Recuperatorios de Exámenes Parciales Prácticos (^) 2

Total

60 horas

CARGA HORARIA TOTAL DE LA ASIGNATURA 120 horas

(17) OTRAS ACTIVIDADES:

Consultas: dos horas semanales en día, horario y espacio físico a establecer con

posterioridad al inicio del primer cuatrimestre.

Salida de campo: búsqueda, recolección, conservación y acondicionamiento de

invertebrados. 4 (cuatro) horas. Producción de Informe 2 (dos) horas.

Visita guiada: a la Reserva Natural de Horco Molle (Tucumán), para la observación de

vertebrados. 10 (diez) horas. Producción de Informe (2 horas).

En día, horario y lugar a establecer con posterioridad al inicio del segundo cuatrimestre.

Charla con especialistas. Duración: 2 hs. Temas: Diversidad de Peces de Catamarca.

Biodiversidad de Vertebrados en Ecorregiones de Catamarca. Zoonosis y ambiente.

Animales de importancia sanitaria.

Consultas y Charlas con especialistas se realizarán en forma presencial o remota.

Seminarios: individuales o grupales. Sorteo de temas. Tiempo de exposición: 15 minutos.

(18) RECURSOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Bibliografía Básica:

*Brusca R. & G. Brusca. (2002). Invertebrados. 2da. Ed. McGraw Hill. Interamericana.

España. 1005pp.

*Freeman W. & B. Bracegirdle. (1982). Atlas de Invertebrados. Paraninfo S.A. Madrid. 129

pp.

*De la Fuente Freyre, J. (1993). Zoología de Artrópodos. Interamerica-McGraw-Hill.

España. 805pp.

*Gardiner, M. (1978). Biología de los invertebrados. Ed. Omega S.A. Barcelona. 940 pgs.

*Hickman, C. Jr.; L.Roberts y A. Larson. (2002). Principios Integrales de Zoología. 11 Edic.

McGraw-Hill-Interamericana. España.

*Madigan M., J. Martinko y J. Parker. (1997). Brock Biología de los Microorganismos.

Prentice Hall. España. 986p.

*Montagna W. (1976). Anatomía Comparada. Ediciones Omega. S.A. Barcelona. 379 pp.

*Orr R. (1970). Biología de los Vertebrados. Edit. Interamericana. S.A. México. 461 pp.

*Pirlot P. (1976). Morfología Evolutiva de los Cordados. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

966pp.

*Pissanó A. y F. Barbieri. (1967). Anatomía Comparada de los Vertebrados. EUDEBA. Bs.As.

336pp.

*Remane A., V. Storch & U. Welsch. (1980). Zoología sistemática. Clasificación del reino animal_._

Omega, Barcelona. 637p.

*Ruppert, E. y R. Barnes. (1996). Zoología de los Invertebrados. 6ta. Ed. McGraw-Hill-

Interamericana. México. 1114 pp.

-Storer T. y R. Usinger. (1975). Zoología General. 5ta. Ed. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.

*Young J. 1985. La vida de los vertebrados. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 660pp.

*Ziswiller V. (1988). Zoología especial de Vertebrados. Tomos I y II. Ediciones Omega.

Barcelona. 311 y 405 pp. Respectivamente.

Bibliografía complementaria:

*Andrada J. (1985). Guía de Campo de los anfibios y Reptiles de la Península Ibérica.

Editorial Omega. Barcelona. 159p.

*Arnold E. (1997). Guía de campo de los Reptiles y Anfibios de España y Europa. Editorial

Omega. Barcelona. 275p.

*Autino A. (2012). Guía de Vertebrados de bajo la Alumbrera. Minera Alumbrera. Bs.As.

225p.

*Carma M. (2009). Aves de la provincia de Catamarca. Editorial Científica UNCA.

Catamarca. 236p. (BCA)

*Ojeda, R., Chillo, V. y Diaz Isenrath, G. (Edit). (2012). Libro Rojo de los Mamíferos

Amenazados de la Argentina. SAREM. Argentina. 172p. Disponible en:

CONICET_Digital_Nro.0d7ac3c3-4aa1-4148-9cf1-75a7adc04f12_E.pdf

*De la Peña M. (1981). Las aves. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé. 186p. (BCA)

*Gallardo J. (1974). Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. EUDEBA. Bs.As. 231p.

(BAR)

*Gallardo J. (1977). Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. EUDEBA. Bs.As. 213p.

(BAR)

*Horton M. (1994). Guía completa de las serpientes. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

256p

*Liota J. (2006). Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la

República Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. ProBiota. La Plata.

701p.

*Montero R. y A. Autino. (2009). Sistemática y Filogenia de los Vertebrados. 2da. Ed.

Tucumán. 414p.

*Valenzuela, A., Anderson, C., Ballari, S. and Ojeda, R. (Edit). (2022). Mamíferos

introducidos invasores de Argentina. Sarem Serie A Volumen 3. 340 p. Disponible en:

Introduced Invasive Mammals of Argentina (sarem.org.ar)

*Revistas científicas especializadas para cada grupo de animales.