



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción narrada de la comunidad de zaachila
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupo: 102
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES “CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL” CLAVE: 20DNL0006M
CRENO
La cultura es aquello que permanece en un hombre cuando lo ha olvidado todo. Henriot, Émile
Durante esta primer jornada de observación desarrollada en la escuela primaria “Enrique Reyes” ubicada en la comunidad de la Villa de Zaachila, llevada a cabo los días 9, 10 y 11 de mayo del 2023, observamos el contexto de la comunidad, el contexto escolar y como se relacionan, de lo cual se dará cuenta a continuación.
El día 9 de mayo todo comenzó desde muy temprano, me levanté a las 4:30 de la mañana y a las 5:10 salí de mi casa rumbo a Zaachila, donde nos reuniríamos a las 7:15 en el reloj; llegué a mi destino y ya había algunos compañeros, poco a poco fueron llegando los demás, todos estaban nerviosos, ansiosos, y felices de ir a esta jornada de observación pues era la primera a la que asistíamos. Cuando dieron las 7:43 nos empezamos a encaminar hacia la escuela primaria donde nos había tocado hacer las prácticas, y transcurridos un par de minutos llegamos a la primaria, donde al darnos acceso no sin antes cumplir con los protocolos de sanidad, desde ese momento pudimos observar que los papás de los alumnos los acompañaban hasta la entrada de la escuela y se quedaban varios de ellos hasta que tocaban el timbre, el director de la escuela el Prof. Juan Diego Sánchez Fuentes nos dirigió algunas palabras a tomar en cuenta en nuestra estancia dentro de la escuela, después de esto comenzamos por fin en nuestra labor con lo que pudimos notar que el timbre sonó a las 8:
no les gustaban. Cuando los alumnos se fueron a clases pasado el recreo estuvimos recorriendo la escuela un rato más y notamos que en la escuela hay una parte para la separación de la basura, tomamos algunas fotos y nos fuimos a comer algo.
Al finalizar las clases a las 12:30 observamos que nuevamente los padres empezaban a llegar por sus hijos y esperaban afuera de la escuela hasta dar el toque del timbre y entonces les daban acceso para que fueran hasta los salones por los pequeños.
Antes de que nos retiráramos por ese día nos indicaron que al otro día íbamos a ir a la zona arqueológica y tendríamos que llegar en el mismo punto de reunión alrededor de las 9 am.
Una vez iniciado el día y llegado al destino en el punto de reunión en Zaachila, la maestra indicó que teníamos 30 minutos para ir a dar una vuelta en lo que íbamos para la zona arqueológica, por lo que aprovechamos algunos compañeros para ir a conocer el mercado y entrevistar a algunas personas que son de la comunidad y tenían puestos dentro del mercado.
Llegada la hora nos trasladamos a la zona arqueológica donde nos hablaron de la tumba 2, de los objetos que se han perdido y un poco de la historia tanto de la tumba como de las diferentes actividades realizadas cuando se encontró, después de esto nos dieron acceso a la tumba y pudimos observar el lugar. Cuando terminamos nos dirigimos hacia el centro cultural donde nos enseñaron algunas de las exposiciones que presentaron en el mes que había pasado, pues suelen llevar exposiciones diferentes de manera recurrente y las personas artistas del lugar suelen ir a compartir con los demás lo que saben. Ahí se nos dio un poco de contexto acerca de algunas personas que han sido importantes e incluso han hecho trabajos que con el tiempo han ido trascendiendo; nos enseñaron también algunas cosas que venden que son como típicas del lugar y nos explicaron un poco acerca de la cultura y sus tradiciones más
actuales. Una vez finalizado esto, llegó a la conclusión el día y nos retiramos con instrucciones que nos veríamos un día después en la entrada de la escuela en la que nos tocó realizar las observaciones.
El tercer día y último de la jornada de observación llegó, y me encontré a la entrada de las escuela a eso de las 6:20, después de haber pasado por el tianguis que se pone los días jueves por todo el centro de la población, y una vez que dio la hora de entrada nos dispusimos para entrar a la escuela; cuando llegó la maestra titular del grado que nos tocó observar, acudimos con ella y le realizamos otras 2 entrevistas para tener evidencia para materias de la escuela.
Estuvimos dentro de la institución hasta las 9:30 hora que teníamos cita en el palacio municipal, donde el investigador Andrés Cerero Martínez y el diseñador Miguel Ángel Cerero Bracho desde una visión histórica reflexionando acerca de todo lo que pasó, nos dieron una plática acerca de la cultura de Zaachila, en esta platica abarcaron temas del origen de Zaachila y el investigador nos mencionó que tenían sus orígenes en el pueblo zapoteca, y que a lo largo de su carrera y trayectoria se ha dedicado a dignificar la cultura de Zaachila y al mismo tiempo dar a conocer tal en otros lugares.
Dentro de esta platica se abarcó la historia de cómo se fue convirtiendo la comunidad en una villa, y aquí también compartieron que han salido grandes artistas procedentes de la comunidad; por último se habló acerca de una tradición que viene de décadas atrás, lo que se conoce como la celebración de los concheros que se da en semana santa, y aquí no se hacen los tradicionales festejos que se dan en semana santa sino que celebran el maíz, las cosas que obtienen de la tierra entre cosas similares. Al finalizar algunos compañeros fueron a culminar sus entrevistas, y en ese tiempo aprovechamos para encontrar la biblioteca pública que se encontraba junto a las instalaciones del DIF en Zaachila.