



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El capitulo 5 de Watson y las sociedades que habla especificamente de La Antiua Grecia, la Helade y la hegemonia y anti-hegemonia
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las ciudades-estado de los persas y las monarquías helenísticas organizaban sus relaciones exteriores de formas muy innovadoras. Es importante por dos motivos, en primer lugar, debido a las relaciones exteriores innovadoras que presentaban ente las polis y, en segundo lugar, debido a que el sistema greco-persa ejerció una gran influencia en el sistema europeo y durante siglos aspectos de la practica griega sirvieron como modelos para la sociedad europea de estados. Se examinará el patrón interestatal en Grecia en tres periodos: el siglo V (5) hasta el fin de la Guerra de Peloponesio, la Era de Congresos y el Periodo Macedonia, donde encontramos su ubicación en el Sur de la península balcánica y colonias en Asia menor y el Sur de Italia.
El espacio geográfico en el que se desarrolló la civilización griega es conocido como la Hélade. Los griegos se llamaban a sí mismos Helenos. Los límites geográficos de la Hélade. El territorio de la Grecia Antigua coincide parcialmente con la Grecia actual. Sin embargo, el mundo helénico también estaba formado por otros territorios: las costas de Asia Menor y sus islas, la costa del sur de Italia y la isla de Sicilia. A pesar de la extensión del mundo griego, el núcleo central de esta civilización se encontraba en la Grecia continental, que incluía la región del Ática y el Peloponeso como territorios principales y en un segundo plano el territorio de Macedonia. Esta diversidad geográfica hizo que los griegos no formaran un único estado unificado, sino que fundaron distintas polis o ciudades-estado totalmente independientes desde un punto de vista político. A pesar de que cada polis tenía su propio sistema de gobierno, los griegos en su conjunto se sentían parte de una cultura común, teniendo una relacion especial. El territorio de la Grecia Antigua coincide parcialmente con la Grecia actual. Sin embargo, el mundo helénico también estaba formado por otros territorios: las costas de Asia Menor y sus islas, la costa del sur de Italia y la isla de Sicilia. A pesar de la extensión del mundo griego, el núcleo central de esta civilización se encontraba en la Grecia continental, que incluía la región del Ática y el Peloponeso como territorios principales y en un segundo plano el territorio de Macedonia. La forma de comunicación más grande en la Hélade era mediante el mar, lo que alentaba la fragmentación política, por eso mantenían una gran importancia y respeto a la independencia, donde cada polis independiente no sentía responsabilidad hacia la Hélade como conjunto. Sin embargo, no dudaban en ir a la guerra contra otra polis si el conjunto de ciudadanos veía ventaja en eso.
Las polis eran un núcleo urbano complejo, que no podía ser reducido a solo un espacio o territorio, sino mas bien a una identidad colectiva. Datos de las polis y sus sociedades: Los primeros griegos no estaban muy interesados en su propio pasado, se concentraron en el mundo contemporáneo y se sentían libres para ordenar las cosas como quisieran. Los griegos estaban apegados al ideal de que cada ciudad debería manejar sus propios asuntos. Cada polis era una organización limitada de ciudadanos, con lideres políticos propios no representantes de los dioses (como las monarquías). Las polis, aunque eran diferentes tomaban decisiones en común; tenían una aguda conciencia producida de la solidaridad de los ciudadanos, ligadas a un lenguaje en común, cultura y demás. Entre cada polis había reglas o medios donde se comunicaban, asimismo las guerras eran aceptadas para ellos en cuanto obtuvieran una ventaja de aquello. Las organizaciones griegas limitaban de gran manera muchas relaciones exteriores, ya que, fuera de sus comunidades se encontraban los “ barbaros ” llamándolos de esa manera debido a que no hablaban griego.
1. Anti-hegemonialismo. Este reflejaba el sentido griego de la legitimidad de las múltiples independencias. Había una cierta tendencia de las polis más poderosas (atenas, Esparta, Tebas) a buscar la hegemonía, pero si esto se comenzaba a manifestar, las demás polis del sistema formaban coaliciones anti-hegemónicas. Reforzado por la creencia de “no destruir al derrotado”, ya que “el enemigo de hoy puede ser el aliado de mañana”. Creían que su propia independencia y seguridad podía estar en riesgo a futuro si aniquilaban por completo a sus enemigos del momento. 2. Stasis. Era el uso de fuerza armada dentro de una polis para alterar la forma en que era gobernada. Las tradiciones solían centrarse en familias aristócratas que actuaban como una fuerza conservadora en la sociedad. Los gobiernos, muchas veces, servían a los intereses de los aristócratas, por lo que muchos querían romper con este sistema. Esto, en varios casos, llevaba a dejar atrás la vieja constitución y a establecer un gobernante/dictador popular y financiado por los mercaderes, al que llamaban “Tirano”. Los tiranos solían acceder a las peticiones del pueblo para mantenerse en el poder, por lo que la tiranía llevaba a una mayor democracia. El poder de los tiranos era temporal y, una vez hubieran restaurado el orden o impuesto el nuevo orden, eran reemplazados por otro gobernante. 3. Dike. Concepto, traducido a justicia, cuyo significado era una forma de resolver conflictos entre dos polis de manera “razonable”. Forma de diplomacia. Consistía en tres elementos. Primero, la posición que tradicionalmente era aquella legítima y correcta. Segundo, el statu quo (la posición actual y real). En caso de que ambas partes no se pusieran de acuerdo, el tercer elemento involucraba a un tercero imparcial, aceptado por ambas partes.
Algunas polis griegas de otras regiones comenzaron a financiar facciones anti persas. Atenas fue una de las mayores, por beneficio propio, buscando tener más influencia en el lado Asiático del Egeo. Atenas estaba en un período de gran inestabilidad política y social, lo que permitió que los persas se involucraran. Los persas pudieron, entonces, establecer cierta hegemonía en el área central de la Hélade, prohibiendo a las polis de la zona ayudar a las coaliciones anti- persas del lado asiático. Muchas polis griegas veían una ventaja en el involucramiento persa, además de que no veían sentido en resistirse al ver la fuerza del imperio. Otras polis preferían la completa independencia (Atenas, Esparta y Corinto). Se enfrentaron a Persia y ganaron. Falla el intento persa de establecer un orden hegemónico en la Hélade.
Al ganar las batallas contra Persia, ambas Esparta y Atenas lograron ganar aún más poder. Además, Persia perdió la autoridad que ya tenía en el lado asiático. La Hélade, a ambos lados del Egeo, pasó a estar dominada por un acuerdo cooperativo entre Esparta y Atenas. Este sistema se llamó diarquía y fue el segundo intento de establecer un orden hegemónico en la Hélade. En este período, el comercio ateniense creció aún más y se volvieron más fuertes que los persas y los espartanos. Sacaron a los persas del lado asiático y se impuso la hegemonía ateniense (comercial). Kimon, quien diseño la política ateniense, vio que antes de que Atenas pudiera expandirse, debía asegurarse firmando un acuerdo con Esparta. Ninguna de las dos partes de la diarquía quería formar el acuerdo con la otra, pero a ambas les convenía. En Atenas, la política exterior de Kimon fue favorable en términos de prosperidad económica, pero su política interior conservadora se volvió poco popular. Fue exiliado y reemplazado por Pericles. Pericles puso fin a la Diarquía. No les veía utilidad a los espartanos (conservadores y poco populares entre los atenienses). Pensaba que Atenas se había vuelto tan fuerte que ya no los necesitaban.
El deseo de Atenas de dominar el sistema helénico por su cuenta fue el tercer intento de establecer una hegemonía en la Hélade. Atenas y Megara (fundadores del imperio bizantino) eran rivales comerciales en el Mar Negro. Atenas quería suprimir a Megara. Este problema precipitó el conflicto conocido como Guerra del Peloponeso , entre Atenas y todos aquellos que los odiaban o les temían. Corinto también era rival comercial de Megara, pero vieron que, si Atenas le ganaba, luego sería su turno. Corinto envió representantes a Esparta (destacados por su capacidad discursiva), buscando formar una coalición contra Atenas.
Corinto motivó la coalición anti-hegemónica, pero, en términos de poder, Esparta era la única polis que podía liderarla y así fue. Esparta tenía mucho poder en tierra. Atenas tenía ventaja en el mar. La coalición se vio beneficiada por la ayuda financiera de Persia, pudiendo así ganar en el mar. Falla el intento de Atenas.
La victoria de la coalición anti-hegemónica en la Guerra del Peloponeso restableció -temporalmente- el orden a la normalidad. Sin embargo, Esparta se vio con el poder que antes estuvo en manos de Atenas. Los espartanos no destruyeron a Atenas, según dictaba la tradición, pero progresivamente impusieron su autoridad en toda la Hélade y comenzaron a intervenir en los asuntos internos de otras ciudades de una manera que no habían hecho antes. Este fue el cuarto intento de establecer una hegemonía (y fue parcialmente exitoso). Nuevamente, Corinto motiva una coalición anti-hegemónica. Persia apoya la nueva coalición, buscando proteger su posición en el lado Asiático. Sin embargo, cuando vieron que el poder de Atenas en el Egeo volvía a crecer rápidamente, los persas cambiaron su posición y decidieron apoyar a Esparta.
Ambos se manifestaban en contra del establecimiento de una hegemonía en la Hélade. Ninguno era lo suficientemente fuerte para establecer su propia hegemonía. Los corintios, siendo griegos, estaban convencidos de la necesidad de reducir a los poderes hegemónicos por la vía militar. Los persas, por su parte, se inclinaban por las vías pacíficas. Persia vio que no podía conquistar el lado europeo de Grecia ni tampoco perder contacto con este, pero querían seguridad y tranquilidad en sus fronteras (algo que apoyar coaliciones anti-hegemónicas -militares- no les brindaba). Persia propuso una paz general. Esparta no se opuso. Cuando su intento hegemónico se enfrentó con la oposición organizada, recordaron su tradicional apoyo a la idea de que cada polis debía ser independiente. Aun así, querían mantener cierta posición de poder y derechos de intervención. Se mantuvieron negociaciones. Esparta aceptó el acuerdo basado en los principios de la paz universal y la independencia, pero con excepciones a su favor.
● Garantizan privilegios a Atenas. ● Permiten a Esparta quedar fuera de su liga. Los hegemonistas griegos y macedonios exigieron tres cosas de las comunidades cuyas relaciones externas determinaron. Una contribución al tesoro imperial, un contingente militar o naval, y la presencia de un comisionado imperial y uno militar.
Alianza de estados-clientes alrededor de un estado poderoso. A diferencia de una alianza anti-hegemónica, no es voluntaria Similaritud: La Liga de Delos había comenzado como voluntaria y luego imperialista (dominio ateniense) con Pericles.