Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vocabulario arquitectura, Apuntes de Urbanismo

Vocabulario arquitectonico para principiantes estudiantes de arquitectura

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/04/2025

marisol-galeana
marisol-galeana 🇲🇽

2 documentos

1 / 484

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VOCABULARIO ARQUITECTONICO
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vocabulario arquitectura y más Apuntes en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

ABACO s.m. Del lat. abacus ,-i ”tabla para escribir, tabla de cálculo; basa sobre la cual se asienta el capitel de las columnas” Plancha o tablilla cuadrada que forma la parte superior del capitel de una columna, establece la unión entre ella y el arquitrabe. El ábaco permite, por medio del acrecentamiento del saliente del capitel, trasladar el peso de los arcos sobre el fuste de las columnas, y aumenta así el asiento de las partes que soportan la construcción superior. En el DóRICO griego, el ábaco está unido al fuste de la columna por una ancha moldura que es única. En la arquitectura bizantina, el ábaco presenta generalmente la forma de un tronco de pirámide cuadrangular. El capitel cúbico de las iglesias ROMÁNICAS, parece ser una derivación del capitel bizantino. Su forma es la de una media esfera cuya parte curva está trunca y se divide en cuatro partes. A menudo, el ábaco de estos capiteles es un simple plinto tallado al sesgo que se agrega a la tablilla del capitel. En efecto, en los capiteles ROMÁNICOS, el ábaco es frecuentemente doble. a Fig. 1; Lám. X.

ABALAUSTRADO adj. Deriv. de balaustre. Columna que afecta la forma de un balaustre. V. BALAUSTRE, COLUMNA CANDELABRO. - Fig. 169.

ABOCINAR v.tr. Dar a un arco mayor ensanche o elevación por una parte que por otra. Se llama arco abocinado al que por un lado es mayor que por el otro, o sea, que tiene distinta luz por sus paramentos. V. ARQUIVOLTA.

ABOVEDADO adj.m. Deriv. de bóveda. Cubierto con bóveda.

ABOYAR v.tr. Unir con yeso las juntas de los ladrillos.

ABSIDE s.m. Del lat. absida,-ae “arco, toda figura, mueble o adorno redondo; las bóvedas, coro y tribunas de las iglesias; la silla del obispo en el coro o presbiterio". En la antigüedad cristiana, se llamaba así la cabecera de la nave central de la basílica. Extremidad semicircular abovedada en forma de concha, donde se colocaba la silla del obispo o cátedra. Por analogía, en una iglesia menos antigua, la terminación circular de la nave principal en donde se encuentra el altar mayor. Alrededor del ábside principal, pueden encontrarse insertados ábsides más pequeños o secundarios, llamados ABSIDIOLAS o CAPILLAS RADIALES porque formaban radios en torno de la cruz figurada por el plano de la iglesia (nave y crucero), como una especie de aureola simbólica. Se denominaba también CABECERA, o sea, la parte extrema de la nave más allá del santuario, que en el plano corresponde a la parte superior de la cruz. El ábside puede aparecer al exterior, destacándose del volumen de la iglesia o estar comprendido dentro del volumen general, en cuyo caso, no aparece al exterior como cuerpo individual. Los ábsides son rectangulares, poligonales o semicirculares. a Fig. 2, 3, 4, 5, 178, 180; Lám. IV, Vi.

ACUEDUCTO s.m. Del lat. aquaeductus,-us "conducto, cañería, canal de agua". Cons trucción subterránea o aérea destinada a conducir agua; en este último caso, generalmente afecta la forma de una arcada que soporta un canal o tubería de abastecimiento de dicho líquido. "Los más famosos acueductos del mundo son los romanos- Y de estas grandiosas obras hidráulicas los ejemplares más notables se encuentran en España, aunque también los hay en Francia y en la propia Italia. "Famoso e impresionante es el gran acueducto de Segovia, en España, labrado en cielópeos sillares asentados en seco que, como la flecha de una ballesta lanza su gigantesca mole en línea recta a través de las depresiones del terreno. No en vano ha sido considerado como el ejemplar mejor y más bello de todos los que se conservan en el mundo romano. "Esa tradición llega hasta América, y es en México en donde se encuentra, en estado casi perfecto (todavía surte de agua a los hombres después de cerca de cuatrocientos años), otro gran acueducto, que no sólo rivaliza con el de Segovia, sino que le aventaja, si no en fuerza y solidez inconmovible, sí en altura, magnitud y elegancia. Esta otra obra maestra de la arquitectura hidráulica es el acueducto de Cempoala, que se localiza en el Estado de Hidalgo. Para hacerle justicia a su constructor, debiérase llamar El Acueducto de Tembleque: ya que esa extraordinaria obra fue realizada, no por un consumado ingeniero hidráulico, profesionalmente conocido, sino por un humilde fraile de la Orden Seráfica: Fray Francisco de Tembleque, quien, con ayuda de cuatrocientos indios naturales de la región de Cempoala, llevó a cabo esa obra digna de titanes. “Los acueductos coloniales del siglo XVI en México, como el del Padre Tembleque, que se encuentra en la región de Cempoala, representan el primer intento logrado por la Colonia para modificar el medio geográfico en beneficio de las necesidades humanas. La imponente obra, casi cuatro veces secular, supera al acueducto romano de Segovia en España, cuando menos en altura y magnitud. El de Segovia tiene un desarrollo total de 17 km de distancia y el acueducto propia mente dicho, o sea, la arquería que atraviesa una parte de la ciudad, tiene 820 m de longitud y una altura máxima de 28.5 m. El de Cempoala, en cambio, tiene un desarrollo total, en todo su recorrido, de 44 km de distancia o sea más del doble que el de Segovia. Y aunque tiene menor cantidad de arcos que aquél (sesenta y ocho el de Tembleque y más de cien el de Segovia), sin embargo, la total longitud de su arquería principal es de 1,020 m y su parte más elevada tiene una altura total de 38.75 m con lo que sobrepasa al de Segovia con 10.70 m. "Otros acueductos notables de México son el de El Sitio, en el Estado de México, igualmente imponente; el de Los Remedios, el de Zacatecas, el de Morelia, y muchos otros que se encuentran en otras entidades de la Repú- blica- (130). Debe considerarse también el sinnúmero de pequeños acueductos, restos de los cuales se conservan en casi todo el país. Cada convento importante, contaba generalmente con el suyo; por situarse el convento a mayor altura que la plaza cívica, alimentaba ésta después que el convento. Asimismo, la

el abastecimiento del precioso líquido, ornamentaban los lugares por la calidad de las fuentes. Se complementaban con aljibes, sifones, obras a veces a plena luz y otras subterráneas. Entre estos acueductos de menor importancia cabe mencionar el de la ciudad de Huejotzingo, en Puebla, que cruza toda la población y posee un sifón que conduce el agua subterránea para cruzar una calle; en el Estado de Hidalgo, el de Metztitlán, de varios kilómetros de longitud y, muchos otros, que alimentaban poblaciones y haciendas agrícolas o de beneficio de minas. a Fig. 9, 10, 11, 12 125;Lám.1V.

ACúSTICA s.f. Del gr. ¿x¡<oua-róq,-ñ,-óv -audible, que puede ser oído; digno de ser oído---, de akovw "oír, escuchar". 1. Parte de la física que trata de los sonidos. // 2. Calidad de un local desde el punto de vista de la percepción de los sonidos.

ACHACUAL s.m. Del náh. atl _---agua-v tzacualli ---compuerta---. Dique. Racual o división del caño de riego.

ACHAFLANAR v.tr. Deriv. de chaflán, del fr. ant. chanfraindre "cortar en chafián - y, éste,comp. de chant "canto, ángulo" y fraindre "cortar---, procedente del lat. frangere íd. Abatir las aristas de una superficie, mediante un tallado en bisel. V. CHAFLÁN.

ADARAJA s.f. Diente o macizo escalonado que se deja sobresaliente en los muros de un edificio en construcción, para que, al continuar la obra. quede todo bien enlazado.

ADARVE s.m. Del ár. darb --camino de montaña--. Camino detrás del parapeto y en lo alto de una fortificación, al lado de las almenas, desde donde se hace la defensa. Sinón. MURALLA, PASO DE RONDA. - Lám. VIII.

ADEME s.m. Madero o puntal con que se refuerzan o cimbran las obras para mayor seguridad.

ADOBE s.m. Del ár. túb "ladrillos-, colectivo de tuba "ladrillo", de donde proceden el cat. tova y el murciano atoba. Masa de barro, generalmente mezclada con paja cortada, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire; con frecuencia, de un tamaño mucho mayor que el de un ladrillo normal. Ladrillo de barro crudo, secado al sol.

Una arquitectura de adobes, secados y endurecidos al sol, es común a la mayoría de los pueblos de las regiones semiáridas del mundo, donde este material ha sido empleado para fines constructivos desde los tiempos prehistóricos. En el Noroeste de México y Suroeste de los Estados Unidos, el material empleado en la construcción, fue el adobe. Su materia está constituida por una tierra arcillosa, que es el resultado de la desintegración rocosa en partículas coloidales, por medio de diversos agentes erosivos. Este material se acumula en la superficie del suelo y se puede recoger con poco esfuerzo. En la región que va desde el Norte de Sonora y Arizona hasta Nuevo México, el adobe es, sin lugar a duda, el material de construcción más empleado en las arquitecturas religiosa y civil. Los métodos de manufactura del adobe, son esencialmente los mismos, dondequiera que este material se elabore. La arcilla se amasa con los pies descalzos o con un azadón, hasta convertirla en una pasta uniforme. Logrado esto, se agrega paja o estiércol para que actúe como adherente e impida que el adobe se resquebraje durante el secado. El lodo se convierte rápidamente en adobes (ladrillos sin quemar) mediante un sencillo molde llamado adobero. Se dejan secar los adobes uno o dos días sobre el suelo y pueden entonces colocarse de canto sin riesgo de que pierdan su forma. Varios días después, se hacinan en rimeros para el secado final. Al levantarse un muro, los adobes se colocan con un mortero de la misma consistencia que la de la pasta original que se empleó para formarlos. En la época colonial (en el Noroeste de México) un adobe medía, por lo general, 0.27 X 0.49 X 0.13 m y pesaba alrededor de 25 o 30 kg. Constituía la carga que un solo hombre podía manejar. Los adobes actuales son más pequeños: 0.10 X 0.22 X 0.42 ni. Su estabilidad, permanencia y condición aislante préstanse favorablemente a las condiciones climáticas. V. ENCAJONADO. a Fig, 13, 14.

ADOQUIN s.m. Del ár. dukkan "banco de piedra---,- hacia mediados del siglo XVI, tomó la significación de "piedra para el empedrado---. 1. Sillar pequeño. Llámase también sillarejo. // 2. Piedra para el empedrado.

ADORATORIO s.m. 1. Templo en que los indios americanos daban culto a algún ídolo. Se situaba en la parte alta de las pirámides escalonadas. // 2. Retablillo portátil para viaje o campaña.

siglo XVI y se debe a Manuel Chacón.