Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Nutrición Animal: Vitaminas - Prof. Ruiz, Esquemas y mapas conceptuales de Zootecnia

Este documento proporciona una introducción detallada a las vitaminas, un grupo de nutrientes orgánicos esenciales para el organismo. Se clasifica las vitaminas en dos grupos principales: liposolubles (a, d, e y k) e hidrosolubles (del grupo b y la vitamina c). Se explica las funciones, fuentes, síntomas de deficiencia y toxicidad de cada una de las vitaminas. El documento también aborda la importancia de las vitaminas en los procesos metabólicos y su papel en la salud y el bienestar general. Con una descripción exhaustiva y un enfoque educativo, este documento sería útil para estudiantes universitarios de ciencias de la salud, nutrición y áreas afines, así como para profesionales interesados en profundizar su conocimiento sobre este tema.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 08/05/2024

suarez-moreno-saul
suarez-moreno-saul 🇲🇽

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTÓNIO NARRO
DIVISIÓN DE CIENCIA ANIMAL
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL
PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN ANIMAL NUA401 (1)
DR. JOSÉ EDUARDO GARCÍA MARTÍNEZ
VITAMINAS
SAÚL SUAREZ MORENO
08/05/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Nutrición Animal: Vitaminas - Prof. Ruiz y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Zootecnia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTÓNIO NARRO

DIVISIÓN DE CIENCIA ANIMAL

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN ANIMAL NUA401 (1)

DR. JOSÉ EDUARDO GARCÍA MARTÍNEZ

VITAMINAS

SAÚL SUAREZ MORENO

INTRODUCCIÓN

Estas son sustancias orgánicas consideradas como nutrientes debido a que el organismo las necesita para así aprovechar otros nutrientes participando en los procesos metabólicos del organismo y todas tienen un papel metabólico específico. A excepción de la vitamina D el organismo debe sintetizar las vitaminas obteniéndolas de los alimentos ya que el organismo no puede por sí solo, algunas pueden formarse por la flora intestinal o sintetizarse en el hígado no sin antes haber pasado por sus precursores como el caroteno y la vitamina A. Una vez ingeridas las vitaminas encontradas en el alimento, estas son absorbidas por el intestino, transportadas a la célula y asimiladas en su interior. Las vitaminas son responsables de procesos muy importantes en el cuerpo humano, como el metabolismo, el crecimiento normal, y la regulación en el funcionamiento de las células. Este grupo de nutrientes no generan energía por lo que son acalóricas y su carencia o deficiencia originan trastornos o patologías concretas.

DESARROLLO

Las vitaminas se pueden clasificar dependiendo su solubilidad, siendo liposolubles la A, D, E y K pues son absorbidos en nuestro organismo con ayuda de las grasas; las vitaminas B y C se clasifican como hidrosolubles y no necesitan grasa para su posterior absorción. Vitaminas hidrosolubles Son 9 vitaminas, 8 encontradas en B y 1 en C. Este tipo de vitaminas, las cuales se disuelven en agua de desplazan libremente por el organismo y un exceso en estas son generalmente eliminadas por los riñones. Estas son necesarias en dosis pequeñas y de forma frecuente, además de que la probabilidad de alcanzar niveles tóxicos es muy baja a diferencia de su contraparte, las vitaminas liposolubles.  Solubles en agua  Contienen nitrógeno, (excepto vitamina C)  No se almacenan, (excepto B9 y B12)  En caso se exceso se elimina rápidamente por la orina, en general no son tóxicas  Necesitan de ingesta diaria

fumadores crónicos y bebedores, y se manifiesta con síntomas de piel, dermatitis seborreica y acné. Lesiones de las mucosas, estomatitis angular y lesiones oculares, trastornos de la visión. El conjunto de síntomas se llama arriboflavinosis. Toxicidad: No se conoce toxicidad de la riboflavina. Ingesta diaria recomendada: 1.3 mg en hombres y 1.1 mg en mujeres. Vitamina B3: Niacina Funciones: Coenzima en reacciones de óxido-reducción en el metabolismo energético. Parte funcional del NAD y NADP. Fuentes: Leche, huevos, carne, pollo, pescado, frutos secos, legumbres, etc. Síntomas de deficiencia: Pelagra: dermatitis fotosensible, psicosis depresiva. Toxicidad: Enrojecimiento de la piel de la cara, brazos y tórax, además sensación de quemazón, hormigueo o picazón. Ácido pantoténico Funciones: Parte funcional de coenzima A y de ACP: síntesis i metabolismo de ácidos grasos. Fuentes: Son buenas fuentes el hígado, yema de huevo, cacahuates, guisantes, levaduras y melazas, los granos de cereales también son buenas fuentes. Síntomas de deficiencia: Daño nervioso periférico.

Toxicidad: Malestar estomacal y diarrea. Biotina Funciones: Coenzima en reacciones de carboxilación en gluconeogénesis en la síntesis de ácidos grasos. Fuentes: Hígado, leche, levadura, semillas oleaginosas y hortalizas Síntomas de deficiencia: Metabolismo alterado de CHO y grasas, dermatitis. Toxicidad: No se conocen síntomas de toxicidad. Vitamina B6: Piridoxina Funciones: Coenzima en reacciones de transaminación y descarboxilación de aminoácidos y glucógeno fosforilasa. Papel en la acción de hormonas esteroideas. Fuentes: La vitamina se encuentra en los vegetales en forma de piridoxina, en tanto que los productos de origen animal pueden contener, además, piridoxal y piridoxamina. La piridoxina y sus derivados son muy abundantes: las levaduras, semillas de leguminosas, granos de cereales, hígado y leche. Síntomas de deficiencia: Alteraciones del metabolismo de aminoácidos, convulsiones. Toxicidad: Neuropatía periférica. Ácido fólico Funciones: Coenzima en la transferencia de fragmentos monocarbonados, Importante en la síntesis de ADN y en la división celular. Fuentes: Vegetales verdes frondosos, cereales y harinas de extracción de semillas oleaginosas, el ácido fólico es relativamente estable en los alimentos conservados en ambiente seco, aunque se degrada rápidamente por la humedad, especialmente si la temperatura es alta. También se destruye por la luz ultravioleta.

Vitaminas liposolubles Las vitaminas liposolubles se almacenan en las células del cuerpo y no salen del cuerpo con tanta facilidad como las vitaminas hidrosolubles. No necesitan consumirse tan a menudo como las vitaminas hidrosolubles, aunque se necesitan en cantidades adecuadas. Si consume demasiada cantidad de una vitamina liposoluble, podría volverse tóxica. El organismo es especialmente sensible al exceso de vitamina A de fuentes animales (retinol) y a demasiada vitamina D. Una alimentación equilibrada suele proporcionar suficientes vitaminas liposolubles.  Solubles en agua y vehiculizadas en grasa de alimentos  No tienen nitrógeno  Necesitan sales biliares para absorción  Transportadas en sangre por lipoproteínas o proteínas transportadoras específicas.  Pueden almacenarse, pueden ser tóxicas  Se excretan con las heces  Son bastante estables Vitamina A Funciones: Esencial para la visión (pigmentos visuales de retina). Regulación de la expresión génica y diferenciación celular. Reproducción, crecimiento y desarrollo. Desarrollo adecuado de huesos y dientes. Inmunidad. Fuentes: Se acumula en el hígado y por consiguiente este órgano constituye una buena fuente. Los aceites de hígado de ciertos peces, especialmente de bacalao y halibut. La yema de huevo y la grasa de la leche suelen ser buenas fuentes. La vitamina A se sintetiza industrialmente, pudiendo adquirirse en forma pura. Síntomas de deficiencia: Ceguera nocturna, Xerlftalmia, queratinización de la piel. Toxicidad: Daño hepático, cefaleas intensas y debilidad general, dolor en los huesos y articulaciones.

Vitamina D Funciones: Mantenimiento del balance de Ca, aumenta absorción intestinal de Ca y moviliza minerales del hueso. Formación y mantenimiento de huesos y dientes. Fuentes: Es poco abundante, rara vez se encuentra en los vegetales, salvo en los forrajes desecados al sol y las hojas muertas de las plantas y crecimiento. En la yema del huevo el contenido es alto, en tanto que en la leche de vaca suele ser escaso, aunque en la leche producida durante el verano es más rica que la producida en invierno. Síntomas de deficiencia: Raquitismo: pobre mineralización de los huesos. Osteomalacia: desmineralización ósea. Osteoporosis: baja densidad ósea. Toxicidad: Niveles anormalmente altos de calcio y fósforo en la sangre, lo que determina la deposición de sales de calcio en las arterias y órganos. Vitamina E Funciones: Antioxidante, especialmente en membranas celulares, (estabilización de membranas, regulación de reacciones de oxidación, protección de AGP y de vitamina A, protege a eritrocitos de hemólisis). Fuentes: Aceites vegetales poliinsaturados (soya, maíz, semilla de algodón, cártamo), verduras de hojas verdes, germen de trigo, productos de grano integral, hígado, yemas de huevo, nueces y semillas. Síntomas de deficiencia: Muy rara, disfunción neurológica severa. Toxicidad: Poco común.